T.8. Tiempo Histórico
2. Concepto de Tiempo Histórico
Trepat (1998) distingue entre tiempo físico (observable y lineal) y tiempo social (relativo a lo heterogéneo y las vivencias). Es precisamente en este tiempo social donde ubicamos el tiempo histórico. Esta construcción mental que los historiadores desarrollan a partir de investigaciones e interpretaciones.
Dada la complejidad de este término, es importante aludir a la construcción de las nociones del tiempo de Piaget. Esta obra organiza de forma global el concepto del tiempo relacionado con el aprendizaje humano:
- Tiempo vivido (0-6 años): se basa en las experiencias vividas, no existe conocimiento temporal.
- Tiempo percibido (6-11 años): conciencia de pasado y futuro.
- Tiempo concebido (12 años o más): construcciones abstractas del tiempo.
Se puede explicar que el niño comienza desde su entorno y sobre quinto o sexto de primaria concibe el tiempo con soltura, lo clasifica y entiende, profundizando en la cronología.
2.1 Marco Legal
- Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Objetivos: h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura. Modificados en 2022-2023 por la LOMLOE, incluyendo la competencia clave en la educación primaria y en su artículo 10 como uno de los cuatro elementos transversales.
- ORDEN ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato, profundiza en su condición de competencias, resaltando la necesidad de comprender y organizar el pasado y presente de las sociedades. Desde la CEC se alude también a la importancia de conocer el patrimonio y el tiempo histórico.
- Entrada en vigor del Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. El contenido del cual entrará en vigor en 2022-2023.
- A nivel autonómico, DECRETO 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunitat Valenciana, plantea contenidos y criterios de evaluación directamente vinculados al tiempo histórico.
- Se establecen 4 bloques temáticos de contenidos:
- Contenidos Comunes
- El mundo en que vivimos
- Vivir en Sociedad
- Las huellas del tiempo
Criterios de Evaluación
Estos criterios de evaluación son las habilidades que el alumnado debe adquirir a partir de los contenidos y su adquisición sugiere un enfoque competencial de los mismos. Ejemplo:
“Narrar a partir de ejemplos de la vida personal, familiar o local cambios en aspectos significativos próximos como la vivienda, el vestido, los transportes, los alimentos, las costumbres o las profesiones utilizando imágenes, medios audiovisuales o testimonios orales y esbozar razones de los mismos”.
- ECD/65/2015, de 21 de enero, la cual apunta que los criterios de evaluación se desglosan en estándares de aprendizaje evaluables. Estos estándares están recogidos y desarrollados en el RD 126/2014, de 28 de febrero.
- Real Decreto 984/2021, de 16 de noviembre, por el que se regulan la evaluación y la promoción en la Educación Primaria, así como la evaluación, la promoción y la titulación en la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la Formación Profesional, nos indica que los estándares tienen carácter orientativo.
- Resolución de 20 de abril de 2022, de la Secretaría Autonómica de Educación y Formación Profesional, por la que se dictan instrucciones relativas a la evaluación final y la promoción en Educación Primaria, así como a la evaluación final, la promoción y la titulación en Educación Secundaria Obligatoria, en Bachillerato, en las enseñanzas de la Educación de las Personas Adultas y en la Formación Profesional para el curso 2021-2022, los estándares de aprendizaje son orientativos.
- DOCUMENTO PUENTE de la Conselleria: incluye elementos orientadores (indicadores de logro).
3. Ámbito de Estudio
Se destaca la relevancia del tiempo histórico en la enseñanza-aprendizaje y la necesidad de aprender la noción de tiempo histórico. El ámbito por excelencia es la Historia. La Historia, como ciencia, estudia el pasado de la humanidad y nos permite conocer cómo se organizan las diferentes sociedades y culturas, cómo se desarrollan las instituciones, los lenguajes, las manifestaciones artísticas y las relaciones sociales, afectivas y económicas.
En Educación Primaria se estudia la sucesión de hechos y sucesos desde la cronología y la comprensión de los mismos.
4. Adquisición del Tiempo Histórico
Según el currículo, el aprendizaje de las nociones históricas se estudia desde el primer curso académico a partir de las experiencias próximas al alumnado. Según Piaget, en tercer curso se obtiene el concepto de tiempo.
El Tiempo Histórico es un proceso de periodización de la historia:
- Prehistoria: desde la aparición del hombre hasta el inicio de la escritura (edad de piedra y edad de los metales).
- Historia: desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.
Clasificación:
- Edad Antigua: inicio de la escritura hasta el fin del Imperio Romano.
- Edad Media: caída de Roma hasta la llegada de Colón a América en 1492.
- Edad Moderna: final de la Edad Media hasta la Revolución Francesa (1789) e inicios de la Revolución Industrial.
- Edad Contemporánea: final de la Edad Moderna hasta la actualidad.
5. Utilización de Documentos o Fuentes para Entender la Noción de Tiempo
- Documentos orales: experiencias, poemas, refranes, etc.
- Documentos escritos: con justificación didáctica, base judicial, política, etc.
- Restos materiales: fuente arqueológica para reconstruir la historia.
6. Implicaciones Educativas
T.10. Física y Química
2. Fenómenos Físicos y Químicos
Los cambios o transformaciones que encontramos en la materia que está en la naturaleza se conciben como fenómenos. Lahore (2000) clasifica estas transformaciones en cambios físicos (los que no modifican la materia) y cambios químicos (aquellos que modifican la materia de la naturaleza). Es importante la abstracción de conceptos y reflexionar sobre cómo debe ser el aprendizaje, considerando la enseñanza-aprendizaje de la ciencia como un proceso creativo y participativo, aprovechando la oportunidad de aprender mediante el error.
2.1 Método Científico
Consiste en la realización de una serie de procesos específicos que utiliza la Ciencia para adquirir conocimientos. Estos procesos son una serie de reglas o pasos bien definidos que permiten que al final de su realización se obtengan unos resultados válidos. Estos son: la observación, el planteamiento del problema, la formulación de posibles hipótesis, la experimentación, la recopilación e interpretación de datos y el análisis/conclusiones.
Implica el razonamiento inductivo y deductivo, el desarrollo de la lógica y el emprendimiento. El mundo está repleto de productos de la indagación científica, por lo que la alfabetización científica es una necesidad.
2.2 Marco Legal
- Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Objetivos: h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura. Modificados en 2022-2023 por la LOMLOE, incluyendo la competencia clave en la educación primaria y en su artículo 10 como uno de los cuatro elementos transversales.
- ORDEN ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato, resalta la necesidad de adquirir una formación científica que ayude a desarrollar las destrezas necesarias para desenvolverse en una realidad cambiante cada vez más científica y tecnológica.
- Entrada en vigor del Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. El contenido del cual entrará en vigor en 2022-2023.
- A nivel autonómico, DECRETO 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunitat Valenciana, plantea contenidos y criterios de evaluación directamente vinculados a la Física y la Química.
- Se establecen 4 bloques temáticos de contenidos:
- Contenidos Comunes
- El mundo en que vivimos
- Vivir en Sociedad
- Las huellas del tiempo
Criterios de Evaluación
Estos criterios de evaluación son las habilidades que el alumnado debe adquirir a partir de los contenidos y su adquisición sugiere un enfoque competencial de los mismos. Ejemplo: Planificar y realizar experiencias sencillas para reconocer leyes básicas que rigen diferentes fenómenos físicos de la materia, respetando las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los materiales de trabajo en el aula.
- ECD/65/2015, de 21 de enero, la cual apunta que los criterios de evaluación se desglosan en estándares de aprendizaje evaluables. Estos estándares están recogidos y desarrollados en el RD 126/2014, de 28 de febrero.
- Real Decreto 984/2021, de 16 de noviembre, por el que se regulan la evaluación y la promoción en la Educación Primaria, así como la evaluación, la promoción y la titulación en la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la Formación Profesional, nos indica que los estándares tienen carácter orientativo.
- Resolución de 20 de abril de 2022, de la Secretaría Autonómica de Educación y Formación Profesional, por la que se dictan instrucciones relativas a la evaluación final y la promoción en Educación Primaria, así como a la evaluación final, la promoción y la titulación en Educación Secundaria Obligatoria, en Bachillerato, en las enseñanzas de la Educación de las Personas Adultas y en la Formación Profesional para el curso 2021-2022, los estándares de aprendizaje son orientativos.
- DOCUMENTO PUENTE de la Conselleria.
3. Planificación
Según Mongillo (2007) la materia es “todo aquello que tiene masa y ocupa un volumen”. Los cambios físicos y químicos se deben a una cualidad o característica de la materia: la energía.
- Cambios relacionados con la temperatura: diferentes cambios de estado: líquido, sólido, gaseoso (fusión, evaporación, condensación, solidificación, sublimación).
- Formas de energía: interna (partículas de un cuerpo), eléctrica (movimiento de cargas eléctricas), química, térmica (por transmisión de cuerpos), mecánica (cinética/potencial) y energía electromagnética (radiaciones electromagnéticas).
- Fuentes de energía:
- No renovables: combustibles fósiles, energía nuclear.
- Renovables: energía eólica (aire), energía hidráulica, energía solar, biomasa (descomposición de residuos).
3.1 Implicaciones Educativas
T.12. Plástica y Música
2. Marco Legal
REAL DECRETO 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, como un área de carácter específica desglosada en dos dimensiones: la Educación Plástica y la Educación Musical. Del mismo modo, la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación (LOE) modificada por la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE), establece algunos cambios en la reestructuración de las áreas. Estos cambios se introducirán a partir del curso 2022-2023, establece que la Educación Artística, que se podrá desdoblar en Educación Plástica y Visual, por una parte, y Música y Danza, por otra.
- Se trata de un área integrada porque está conformada por los lenguajes plástico y musical que, aunque utilizan códigos y procedimientos distintos y específicos, se complementan y enriquecen entre sí al integrarse en el lenguaje audiovisual.
- Para establecer qué características responden a ambas áreas, deberemos tener en cuenta las distinciones y propuestas curriculares que, a nivel autonómico, recoge el DECRETO 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunitat Valenciana, donde se establecen los contenidos, criterios de evaluación y orientaciones metodológicas para la enseñanza del área de educación artística: plástica y educación artística: música.
- Objetivo de las dos vertientes: conocer texturas, línea, color, superficies, manipulación, sonido, emociones, sentimientos, uso de las TIC, etc.
2.2 Implicaciones Educativas (Metodología General)
Con respecto a la metodología específica del área de Educación Artística, concretamente la vertiente de Educación Plástica, podemos decir que el planteamiento del área debe estar enfocado en una base exploratoria y vivencial más que memorística. Se puede utilizar la técnica del rompecabezas (Puzzle de Aronson) como ejemplo breve sobre técnicas artísticas.
3. Competencias
Según Cesar Coll, “las competencias equivalen a la capacidad de movilizar el conjunto de conocimientos, habilidades o destrezas, frente a una situación nueva a resolver”. Artículo 2 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero. Se puede hablar de la UDI como forma de desarrollo competencial.
- Competencia en Comunicación lingüística (CCL)
- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCCT)
- Competencia digital (CD)
- Competencia Aprender a aprender (CAA)
- Competencias sociales y cívicas (CSC)
- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE)
- Conciencia y expresiones culturales (CEC)
Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Competencias y estrategias metodológicas. Indicar cómo se puede trabajar cada competencia desde el área. Competencia Aprender a aprender, consciente de su propio aprendizaje-enseñanza, etc.
4. Objetivos y Contenidos
Objetivos (RD 126/2014):
- j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
- Otros: i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
Contenidos (Decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consell): los contenidos son un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos y las competencias.
La Plástica se ha organizado en tres bloques:
- Bloque 1. Educación audiovisual: imprescindible la alfabetización en el lenguaje audiovisual.
- Bloque 2. Expresión artística: expresión por medio de los materiales y técnicas, la creación artística implica procesos de planificación, toma de decisiones y autoevaluación. Fomentar la percepción y la sensibilidad estética hacia nuestro patrimonio artístico y cultural.
- Bloque 3. Dibujo geométrico.
La vertiente de Educación Musical se ha organizado en tres bloques:
- Bloque 1. Escucha: denominado eje de la “percepción musical”.
- Bloque 2. La interpretación musical.
- Bloque 3. La música, el movimiento y la danza.
Criterios de Evaluación
DECRETO 108/2014, de 4 de julio: Estos criterios de evaluación son las habilidades que el alumnado debe adquirir a partir de los contenidos y su adquisición sugiere un enfoque competencial de los mismos. Ejemplo de ello en la vertiente de plástica sería: Realizar producciones artísticas experimentando con las técnicas, materiales y recursos tecnológicos haciendo buen uso de ellos y cuidando los acabados.
ORDEN ECD/65/2015, de 21 de enero, ya mencionada, apunta que los criterios de evaluación se desglosan en estándares de aprendizaje evaluables. Estos concretan el desarrollo competencial.
Además, estos estándares están recogidos y desarrollados en el RD 126/2014, de 28 de febrero, ya mencionado a lo largo del presente tema. No obstante, debemos tener en cuenta que según el Real Decreto 984/2021, de 16 de noviembre, por el que se regulan la evaluación y la promoción en la Educación Primaria, así como la evaluación, la promoción y la titulación en la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la Formación Profesional, nos indica que los estándares tienen carácter orientativo, al igual que lo indica la Resolución de 20 de abril de 2022, de la Secretaría Autonómica de Educación y Formación Profesional, por la que se dictan instrucciones relativas a la evaluación final y la promoción en Educación Primaria, así como a la evaluación final, la promoción y la titulación en Educación Secundaria Obligatoria, en Bachillerato, en las enseñanzas de la Educación de las Personas Adultas y en la Formación Profesional para el curso 2021-2022, los estándares de aprendizaje tienen un carácter orientativo.
- DOCUMENTO PUENTE de la Conselleria (indicadores de logro).
5. Relación con la Unidad Didáctica Integrada (UDI)
- Elementos transversales (REAL DECRETO 126/2014, de 28 de febrero):
- Fomento de la lectura.
- Comprensión lectora.
- Expresión escrita y oral.
- Comunicación audiovisual.
- TIC.
- Emprendimiento.
- Educación cívica y constitucional.
T.13. Técnicas y Lenguajes Artísticos
2. Los Lenguajes Artísticos
En primer lugar, me gustaría contextualizar el presente tema resaltando la importancia que adquiere la educación artística en el desarrollo integral de niños y niñas. En palabras de Howard Gardner (1995): “las artes en general ayudan a los niños/as a organizar su experiencia de vida, a conocerse a sí mismos y a entender el mundo que les rodea”.
- Conocer técnicas y lenguajes artísticos.
- El lenguaje plástico y visual emplea imágenes como medio de expresión. En Educación Primaria se trabajan figuras y formas, la línea, el punto, el color, la escala, la textura, el dibujo, etc. Debemos contemplar el lenguaje artístico desde la percepción y la expresión. Según Vygotsky (2006) se plantea la importancia del arte en cuanto a su dimensión social; en ese sentido propone»al arte como el instrumento cultural que nos permite acceder al descubrimiento de una verdad más humana, más elevada, de los fenómenos y situaciones de la vida”.
Expuestas entonces dichas conceptualizaciones previas, cabe destacar la gran relación entre el lenguaje plástico o visual, con el lenguaje musical, el lenguaje corporal y el juego dramático o teatro. De esta manera, debemos contemplar el marco legislativo vigente que regula los procesos de enseñanza-aprendizaje.
2.1 Marco Legal
REAL DECRETO 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, el cual establece los objetivos de etapa y dota a esta área de carácter específico, desglosando dos dimensiones: Educación Plástica y Educación Musical.
- La Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación (LOE) modificada por la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE), establece algunos cambios en la reestructuración de las áreas. Estos cambios se introducirán a partir del curso 2022-2023, establece que la Educación Artística, que se podrá desdoblar en Educación Plástica y Visual, por una parte, y Música y Danza, por otra.
- Se concibe como un área integrada porque está conformada por los lenguajes plástico y musical que, aunque utilizan códigos y procedimientos distintos y específicos, se complementan y enriquecen entre sí al integrarse en el lenguaje audiovisual.
- Orden ECD/65/2015 de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato, en la definición de la CEC se asume el aprendizaje de las técnicas y recursos de los diferentes lenguajes artísticos y formas de expresión cultural, así como de la integración de distintos lenguajes.
- Entrada en vigor del Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. El contenido del cual entrará en vigor el curso escolar 2022-2023. Este real decreto tiene por objeto establecer la ordenación y las enseñanzas mínimas de la etapa de Educación Primaria.
- A nivel autonómico el Decreto 108/2014 de 4 de julio del Consell por el que se establece el currículo y se desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunidad Valenciana, establece la organización curricular del área a partir de diferentes bloques: Plástica (1. Educación Audiovisual, 2. Expresión Plástica y 3. Dibujo geométrico) y Música (1. Escucha, 2. Interpretación Musical y 3. La música, el movimiento y la danza).
Criterios de Evaluación
El DECRETO 108/2014, de 4 de julio, del Consell, fija los criterios de evaluación del área de Educación Artística para cada curso.
Estos criterios de evaluación son las habilidades que el alumnado debe adquirir a partir de los contenidos y su adquisición sugiere un enfoque competencial de los mismos. Ejemplo de criterio de evaluación del área de plástica: Realizar producciones artísticas experimentando con las técnicas, materiales y recursos tecnológicos haciendo buen uso de ellos y cuidando los acabados.
ORDEN ECD/65/2015, de 21 de enero, la cual apunta que los criterios de evaluación se desglosan en estándares de aprendizaje evaluables.
Estos están recogidos y desarrollados en el RD 126/2014, de 28 de febrero, ya mencionado a lo largo del presente tema. No obstante, debemos tener en cuenta que según el Real Decreto 984/2021, de 16 de noviembre, por el que se regulan la evaluación y la promoción en la Educación Primaria, así como la evaluación, la promoción y la titulación en la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la Formación Profesional, nos indica que los estándares tienen carácter orientativo, al igual que lo indica la Resolución de 20 de abril de 2022, de la Secretaría Autonómica de Educación y Formación Profesional, por la que se dictan instrucciones relativas a la evaluación final y la promoción en Educación Primaria, así como a la evaluación final, la promoción y la titulación en Educación Secundaria Obligatoria, en Bachillerato, en las enseñanzas de la Educación de las Personas Adultas y en la Formación Profesional para el curso 2021-2022, los estándares de aprendizaje tienen un carácter orientativo.
- Documento puente (Conselleria): indicadores de logro.
3. Unidad Didáctica Integrada (UDI)
La planificación, diseño y organización del proceso didáctico para la enseñanza de los lenguajes artísticos deberá atender a las necesidades psicoevolutivas del alumnado, entendiendo el principio de progresividad, experiencias previas/cotidianas hacia nuevos conocimientos, como la reproducción de obras.
4. Materiales y Técnicas
Presentarlos de manera gradual y progresiva según sea su complejidad.
- Lenguaje plástico-visual: clasificación de técnicas a implementar y sus materiales:
- Técnicas de dibujo/pintura: técnicas de dibujo geométrico, técnico, natural y artístico. Utilización de ceras, etc.
- Técnica de modelado: arcilla, plastilina, etc.
- Técnica de papel: papiroflexia.
- Técnicas de volumen.
- Técnicas informáticas (Autodraw).
- Técnicas audiovisuales.
- Lenguaje musical: materiales del centro (instrumentos, cajas, etc.), técnicas como el canto, interpretación musical, etc.
- Lenguaje corporal: juego teatral, títeres, obras de teatro, danzas, etc.