Entendiendo el Mercado Laboral: Conceptos Clave y Dinámicas


Trabajo: Es la aportación tanto física como intelectual que realiza el ser humano para contribuir a la producción de bienes y servicios.

Salario: Es la remuneración que reciben los trabajadores por su aportación a la producción.

El mercado de trabajo:

Población y Actividad

Población de 16 o + años: Es la población total que está en edad legal de poder trabajar.

Población activa: Está formada por las personas en edad de trabajar y que quieren trabajar, y se divide en dos:

  • Población ocupada: Está formada por las personas activas que tienen un trabajo.
  • Población parada: Son las personas activas que buscan trabajo.

Población inactiva: Son aquellas que tienen edad para trabajar y que, por diferentes motivos, no buscan trabajo.

Oferta y Demanda de Trabajo

Oferta de trabajo: Es la cantidad de trabajo que se ofrece en una economía y depende de:

  1. El volumen de población activa, porque cuanto mayor sea, mayor será la oferta.
  2. El número de horas que cada persona esté dispuesta a trabajar, y dependerá del salario.

Demanda de trabajo: Es cuando las empresas necesitan trabajadores para poder desarrollar su actividad. La demanda va a depender del salario y de la productividad de los trabajadores. Si los salarios aumentan, las empresas reducirán la demanda de trabajo.

Salario de equilibrio: Es el salario para el que la cantidad de trabajadores dispuestos a trabajar coincide con la cantidad que los empresarios desean contratar. Es el punto donde se cruzan ambas curvas.

Contrato de trabajo: Es un acuerdo de voluntades mediante el que una persona se obliga a realizar personal y voluntariamente un trabajo bajo la organización y dirección de otra, y a cambio de una remuneración.

Productividad marginal del trabajo: Incremento que se obtiene en la producción como consecuencia de la incorporación de un nuevo trabajador.

Imperfecciones del Mercado de Trabajo

Imperfecciones del mercado de trabajo:

  1. Tanto las empresas como los sindicatos influyen en los salarios por las negociaciones colectivas, y el estado influye fijando el salario mínimo.
  2. El trabajo no es un producto homogéneo porque los trabajadores y los puestos no son iguales por: las diferencias compensatorias, diferencias en talento y habilidades, diferencia en el capital humano, salarios de eficiencia, discriminación.

Capital humano: Formación o experiencia de una persona o de los trabajadores de una empresa o de un país constituyen su capital humano.

Medición del Desempleo

La medición del desempleo:

  1. Encuesta de Población Activa (EPA): Se realiza trimestralmente. En esta encuesta se considera parada a la persona con + de 16 años sin trabajo y que busca empleo.
  2. Paro registrado en el SEPE (antes INEM): Solo tiene en cuenta a los desempleados que se registran en sus oficinas.

Tasa de actividad: % de población activa con respecto a la población total en edad de trabajar (PA / PT x 100).

Tasa de paro: % de personas paradas con respecto a la población activa (PP / PA x 100).

INE (Instituto Nacional de Estadística): Es la oficina que centraliza toda la información estadística de España.

SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal, antes INEM): Es el organismo público español adscrito al ministerio de trabajo que se encarga de los programas de ocupación, oficinas de colocación, estadísticas…

Causas del Desempleo

Causas del desempleo:

  • Teoría neoclásica: Si el mercado de trabajo funcionara libremente y los salarios fueran flexibles para bajar o subir, no habría paro. Pero en realidad hay una rigidez en los salarios que impide el ajuste de la oferta y la demanda. Otra causa es la existencia del salario mínimo que fija el estado para garantizar a las personas vivir dignamente.
  • Teoría keynesiana: Dice que la causa principal del desempleo no se encuentra en el mercado de trabajo sino en el mercado de B&S porque la cantidad de trabajadores que necesitan las empresas está condicionada por el volumen de la producción de B&S que esperan vender en el mercado. A mayor demanda, mayor producción y mayor empleo, pero cuando no hay demanda suficiente, las empresas disminuyen su nivel de actividad y viene el paro.
  • Otras causas: Los desajustes entre la demanda y la oferta de trabajo porque hay un exceso de oferta en determinadas profesiones y escasez en otras, y el mal reparto del empleo porque hay personas multiempleadas impidiendo que otras accedan al mercado de trabajo.

Afectados por el Desempleo

Afectados por el desempleo:

  • Juvenil: Afecta a los jóvenes entre 16 y 24. Su situación es de inestabilidad laboral ya que tienen contratos temporales (TPJ= PPJ / PAJ x 100).
  • Femenino: Hay un carácter discriminatorio del mercado de trabajo que se manifiesta en los sueldos y en las expectativas de promoción laboral (TPF= PPF / PAF x 100).
  • Mayores de 45: Son personas que pierden su empleo después de los 45 y se convierten en parados de larga duración porque tienen más dificultades para adaptarse a los cambios.
  • Personas con bajo nivel educativo.

Tipos de Desempleo

Tipos de desempleo:

  • Friccional: Cuando las personas cambian de trabajo y se quedan temporalmente en paro.
  • Estacional: Se genera en determinadas épocas del año.
  • Cíclico: Se produce en época de crisis económica, la producción disminuye y las personas pierden su empleo.
  • Estructural: Se produce por desajustes entre los puestos de trabajo que se ofrecen y los que se demandan.

Medidas sobre la Oferta de Trabajo

Medidas sobre la oferta de trabajo:

  • Reducción de la población activa a través de jubilaciones anticipadas que permitan que personas mayores dejen sus puestos de trabajo a otras personas, o ampliando la educación obligatoria y el retraso de la edad laboral.
  • Reparto del empleo existente mediante la reducción de la jornada laboral o la eliminación de las horas extraordinarias.

Medidas sobre…

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *