La Memoria
La memoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y evocar la información del pasado.1 Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo plazo).
La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica convencionalmente en: memoria a corto plazo, memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo, consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes. El hipocampo es la parte del cerebro relacionada a la memoria y aprendizaje. Por ejemplo, la enfermedad de Alzheimer ataca las neuronas del hipocampo, lo que causa que la persona vaya perdiendo memoria y no recuerde en muchas ocasiones ni a sus familiares. En términos prácticos, la memoria es la expresión de que ha ocurrido un aprendizaje.
El cerebro humano de un individuo adulto estándar contiene unos 100.000 millones de neuronas y unos 100 billones de interconexiones (sinapsis) entre éstas. Aunque a ciencia cierta nadie sabe la capacidad de memoria del cerebro, puesto que no se dispone de ningún medio fiable para poder calcularla, las estimaciones varían entre 1 y 10 terabytes. Según Carl Sagan, tenemos la capacidad de almacenar en nuestra mente información equivalente a la de 10 billones de páginas de enciclopedia. No existe un único lugar físico para la memoria en nuestro cerebro, está diseminada por distintas localizaciones especializadas. Los primeros estudios sobre la memoria comenzaron en el campo de la filosofía, e incluían las técnicas para mejorar la memoria. A finales del siglo XIX y principios del XX, la memoria pasó a ser el paradigma por excelencia de la psicología cognitiva. En las últimas décadas se ha convertido en uno de los principales pilares de una rama de la ciencia conocida como neurociencia cognitiva, un nexo interdisciplinario entre la psicología cognitiva y la neurociencia.
Memoria Sensorial
Se denomina memoria sensorial a la capacidad de registrar las sensaciones percibidas a través de los sentidos. Constituye la fase inicial del desarrollo del proceso de la atención. Esta memoria tiene una gran capacidad para procesar gran cantidad de información a la vez, aunque durante un tiempo muy breve.
Existe una serie de almacenes de información provenientes de los distintos sentidos que prolongan la duración de la estimulación. Esto facilita, generalmente, su procesamiento en la llamada memoria operativa.
Los almacenes más estudiados han sido los de los sentidos de la vista y el oído:
- El almacén icónico se encarga de recibir la percepción visual. Se considera un depósito de líquido de gran capacidad en el cual la información almacenada es una representación isomórfica (con la misma estructura) de la realidad de carácter puramente físico y no categórico (aún no se ha reconocido el objeto).
- Esta estructura es capaz de mantener nueve elementos aproximadamente, por un intervalo de tiempo muy corto (alrededor de 250 milisegundos). Los elementos que finalmente se transferirán a la memoria operativa serán aquellos a los que el usuario preste atención.
- El almacén ecoico, por su parte, mantiene almacenados los estímulos auditivos hasta que el receptor haya recibido la suficiente información para poder procesarla definitivamente en la memoria operativa.
Memoria a Corto Plazo
La memoria a corto plazo es el sistema donde el individuo maneja la información a partir de la cual está interactuando con el ambiente. Aunque esta información es más duradera que la almacenada en las memorias sensoriales, está limitada a aproximadamente 7±2 elementos durante 10 segundos (span de memoria) si no se repasa.
Esta limitación de capacidad se pone de manifiesto en los efectos de Primicia y ultimidad. Cuando a un grupo de personas se le presenta una lista de elementos (palabras, dibujos, acciones, etc.) para que sean memorizados, al cabo de un breve lapso recuerdan con mayor facilidad aquellos ítems que se presentaron al principio (primacía) o los que se presentaron al final (recencia) de la lista, pero no los intermedios.
El «efecto de primicia» disminuye al aumentar la longitud de la lista, no así el de ultimidad. La explicación que se da a estos datos es que las personas pueden repasar mentalmente los primeros elementos hasta almacenarlos en la memoria a largo plazo, y en cambio no pueden procesar los elementos intermedios. Los últimos ítems, por su parte, permanecen en la memoria operativa tras finalizar la fase de aprendizaje, por lo que estarían accesibles a la hora de recordar la lista.
Las funciones generales de este sistema de memoria abarcan la retención de información, el apoyo en el aprendizaje de nuevo conocimiento, la comprensión del ambiente en un momento dado, la formulación de metas inmediatas y la resolución de problemas. Debido a las limitaciones de capacidad, cuando una persona realice una determinada función, las demás no se podrán llevar a cabo en ese momento.
Fases de la Memoria
En el proceso de almacenamiento de los conocimientos en la memoria es posible diferenciar las siguientes fases:
- Codificación o registro (recepción, procesamiento y combinación de la información recibida)
- Almacenamiento (creación de un registro permanente de la información codificada)
- Recuperación o recordar o recolección (recordar la información almacenada en respuesta a una señal para usarla en un proceso o actividad)
Los Recuerdos
Los recuerdos son imágenes del pasado que se archivan en la memoria. Nos sirven para traer al presente algo o a alguien. Se definen también como una reproducción de algo anteriormente aprendido o vivido, por lo que están vinculados directamente con la experiencia.
Según el psicoanálisis, el aferrarse a un recuerdo puede generar depresiones y, en casos extremos, incluso una ruptura con la realidad actual.
Los recuerdos de un colectivo humano nos dan una aproximación más cercana de la realidad que la propia historia, puesto que ella suele saltarse los hechos individuales para centrarse en los acontecimientos globales.
Subsistemas de la Memoria
La memoria operativa o memoria de trabajo está formada por varios subsistemas, a saber: un sistema supervisor (el ejecutivo central) y dos almacenes secundarios especializados en información verbal (el lazo articulatorio) y visual o espacial (la agenda visoespacial).
El ejecutivo central coordina los recursos del sistema y los distribuye por diferentes almacenes, denominados esclavos, según la función que se pretenda llevar a cabo. Se centra, por lo tanto, en tareas activas de control sobre los elementos pasivos del sistema; en este caso, los almacenes de información.
El lazo articulatorio o bucle fonológico, por su parte, se encarga del almacenamiento pasivo y mantenimiento activo de información verbal hablada. El primer proceso hace que la información se pierda en un breve lapso, mientras que el segundo —repetición— permite refrescar la información temporal. Además, es responsable de la transformación automática del lenguaje presentado de forma visual a su forma fonológica, por lo que, a efectos prácticos, procesa la totalidad de la información verbal.
Esto se demuestra cuando se trata de recordar una lista de letras presentadas de forma visual o auditiva: en ambos casos, una lista de palabras de sonido semejante es más difícil de recordar que una en la que éstas no sean tan parecidas. Asimismo, la capacidad de almacenamiento del «lazo articulatorio» no es constante como se creía (el clásico 7±2), sino que disminuye a medida que las palabras que deben recordarse son más largas.
La agenda visoespacial es el almacén del sistema que trabaja con elementos de carácter visual o espacial. Como el anterior, su tarea consiste en guardar este tipo de información. La capacidad de almacenamiento de elementos en la se ve afectada por la similitud de sus componentes, siempre y cuando no sea posible traducir los elementos a su código verbal. Así, será más difícil recordar un pincel, un bolígrafo y un lápiz que un libro, un balón y un lápiz.
Memoria Declarativa
La «memoria declarativa» contiene información referida al conocimiento sobre el mundo y sobre las experiencias vividas por cada persona (memoria episódica). Un ejemplo de la misma es el día de año nuevo es una fecha importante que recordamos y la cual es diferente para cada uno. así como información referida al conocimiento general, sobre todo respecto a los conceptos extrapolados de situaciones vividas (memoria semántica). Mientras que la semántica es más subjetiva y un ejemplo de la misma es que color rojo es algo que aprendimos desde pequeños y que para todos es igual, tener en cuenta estas dos subdivisiones de la memoria declarativa es importante para entender de qué modo la información está representada y se recupera diferencialmente.
La «memoria semántica» da cuenta de un almacén de conocimientos acerca de los significados de las palabras y de las relaciones entre estos significados, y constituye una especie de diccionario mental, mientras que la «memoria episódica» representa eventos o sucesos que reflejan detalles de la situación vivida y no solamente el significado.
La organización de los contenidos en la «memoria episódica» está sujeta a parámetros espacio-temporales; esto es, los eventos que se recuerdan representan los momentos y lugares en que se presentaron. Sin embargo, la información representada en la «memoria semántica» sigue una pauta conceptual, de manera que las relaciones entre los conceptos se organizan en función de su significado.
Otra característica que diferencia ambos tipos de representación se refiere a que los eventos almacenados en la «memoria episódica» son aquellos que se han codificado de manera explícita, mientras que la «memoria semántica» posee una capacidad inferencial y es capaz de manejar y generar nueva información que nunca se haya aprendido explícitamente, pero que se halla implícita en sus contenidos (entender el significado de una nueva frase o de un nuevo concepto utilizando palabras ya conocidas).
Sensopercepción
Concepto y Definición
Es el proceso realizado por los órganos sensoriales y el sistema nervioso central en forma conjunta. Consiste en la captación de estímulos externos para ser procesados e interpretados por el cerebro.
Se presenta en 3 fases: detección, transmisión y procesamiento.
- En la detección el estímulo es captado por alguno de los órganos sensoriales.
- En la transmisión los órganos sensoriales transforman la energía proveniente del estímulo en señales electroquímicas que son transmitidas como impulso nervioso al cerebro.
- En el procesamiento el estímulo llega al cerebro donde es interpretado.
Sensación: Es la toma de impresiones propias y del mundo que nos rodea, o sea, es el registro en la conciencia de la estimulación producida en cualquiera de los aparatos sensoriales que por vías centrípetas es conducida a la corteza.
Percepción: Es el inmediato registro y codificación de la sensación, o sea, es la sensación registrada y elaborada en los centros perceptivos en los que se efectúan su interpretación y comprensión.
Se requiere la participación de todas las formas de actividad sensorial las cuales son:
- Actividad sensorial externa: son los cinco sentidos: la vista, el oído, el gusto, el olfato y el tacto.
- Actividad sensorial interna: está dado por los sentidos: cenestésicos, kinestésicos o cinéticos y de orientación.
- La percepción de nuestro mundo mental, y de nuestra vida psicológica: a la que no se conoce hasta hoy, ningún aparato receptor determinado.
- Sentidos externos: son los que recogen los estímulos que parten del mundo ambiental que rodea al individuo. Estos sentidos por orden de importancia son:
- La vista: cuyo órgano receptor es el ojo y nos proporciona sensaciones de: forma, color, tamaño, volumen y luminosidad.
- El oído: el órgano receptor es el aparato auditivo que recibe estímulos por las vibraciones de los cuerpos que son transmitidas por un medio elástico como el aire o el agua y según su naturaleza se traducen en ruidos o sonidos.
- El tacto: es un sentido complejo que recoge numerosos estímulos como el contacto, la presión, el peso, la térmica.
- El gusto: los órganos receptores son la lengua y el paladar. Es un sentido el cual nos facilita la elección de los alimentos así como el reconocimiento en el estado que se encuentran los mismos.
- El olfato: nos informa sobre los olores de los cuerpos y la calidad del aire que respiramos y nos advierte acerca de las sustancias nocivas que pueda contener.
- Sentidos internos: son los que recogen la estimulación que tiene su punto de origen dentro del individuo mismo, es decir su mundo interior físico, de cuyas variaciones normales o patológicas, es permanentemente informada la conciencia. Los sentidos son:
- El sentido cenestésico: encargado de suministrarnos las sensaciones que se originan en los órganos y aparatos del organismo, como por ejemplo la sensación de apetito en el aparato digestivo.
- El sentido kinestésico o cinético: a través de las sensaciones que recibe nos informa acerca de la posición en que se encuentra nuestro cuerpo con relación al espacio. Estas sensaciones son perceptibles en cada una de las partes de nuestro cuerpo, por ejemplo cuando estamos sentados experimentamos, además de la sensación de esa actitud, las sensaciones que nos informan acerca de la posición en que se encuentra cada uno de nuestros miembros y su estado de relajación o tensión.
- El sentido de orientación: el aparato receptor de los estímulos se encuentra en la parte del oído interno, estos originan las sensaciones que permiten al individuo percibir los cambios de posición de la cabeza y del cuerpo y el reconocimiento de su ubicación en el espacio.
Imágenes Perceptivas Normales
La imagen es la representación psíquica de un objetivo registrado por la conciencia a través del mecanismo sensoperceptivo.
- Imagen sensorial: es la imagen real, objetiva que se obtiene y elabora por la observación directa del estímulo. Los caracteres fundamentales son la nitidez (claridad y perfecta delimitación), corporeidad (propiedad que nace de la observación directa del objetivo de existencia real), fijeza (posesión de estabilidad), extrayección (objetivo situado fuera de los límites del Yo) y no es influenciable por la voluntad del individuo.
- Imagen consecutiva: determinada por la persistencia de la imagen sensorial después de desaparecido el estímulo. Es continuación de la imagen real, pero pronto pierde los caracteres de nitidez, corporeidad y extrayección. Es influenciable por la voluntad, la cual puede reavivarla.
- Imagen mnemónica: Es la imagen del recuerdo, evocada por la memoria. Se diferencia de la imagen sensorial real por la falta de nitidez, corporeidad y fijeza. Es influenciable por la voluntad.
- Imagen fantástica: Se trata de una imagen que no obedece a la existencia de algo real, es una creación producto de la imaginación del individuo, sin nitidez, corporeidad, fijeza ni extrayección.
- Imagen eidética: llamada imagen intuitiva; se observa preferentemente en los niños, salvajes y artistas. Esta imagen es de formación intrapsíquica, continúa viendo claramente los objetos que han desaparecido del campo visual pese a que tiene conocimiento de que esta imagen no es real.
- Imagen onírica: es la imagen que forma contenido del ensueño donde hay embotamiento de la actividad psíquica, y es aceptada momentáneamente como real. Su origen se halla en la fantasía y sus características son: escasez de nitidez, falta de fijeza, gran movilidad, sumamente inestable, sin extrayección, ilógica, carece de relación temporal y constituye un fenómeno aislado sin duración determinada.
- Imagen pareidólica: es producto de la fantasía, tiene su origen en imágenes reales que agrupadas de diversas maneras configuran una nueva imagen. Es inestable y muy influenciable, el sujeto tiene conciencia que no es real.
Los Trastornos de la Sensopercepción
Estos pueden ser de 2 diferentes tipos:
- Cualitativos: si son debidos a la calidad.
- Cuantitativos: se deben a la cantidad.
Trastornos Cuantitativos
Estos trastornos se pueden deber a que la sensopercepción esta aumentada o disminuida.
Los trastornos por exceso se deben a distintas circunstancias:
- Si aumenta el número de sensopercepciones: el individuo percibe más que en una situación normal, todo les estimula. Ejemplo: por drogas. A este tipo de percepciones se las denomina hipermetamorfosis de Kernicka.
- Si esta aumentada la intensidad de los estímulos, de tal manera que a veces los estímulos pueden ocasionar daño o dañar a los sujetos, ejemplo: la luz o el sonido molesta. A este fenómeno se llama hiperestesia u oxiestesia.
- Si esta aumentada la riqueza sensorial, ocurre que el sujeto percibe los objetos y estímulos con infinidad de matices que para otro individuo pasan desapercibidos.
Los trastornos por defecto son los que el individuo percibe menos cantidad que en una situación normal.
- Si disminuye la intensidad, la percepción de los objetos es menos nítida, y a un individuo le parecen percepciones en blanco y negro, en gris, como con neblina. Este trastorno se denomina hipoestesia.
- Otro trastorno es la disminución de la vivencia de la realidad, de la vivencia que el individuo tiene de la realidad, de los objetos que le rodean. Si se refiere a la propia corporeidad del individuo hablamos de despersonalización. Si se refiere a lo que le rodea, al ambiente, lo que acontece a su alrededor, el entorno es extraño, es la desrealización.
- Si esta disminuida la vivencia de lo mío: en este trastorno lo que acontece es que se producen sensaciones que el individuo tiene la sensopercepción de que no son propias de el, sino que son impuestas.
- Otras veces esta disminuida la sensorialidad o fisionomización: se producen sensopercepciones desvalidas, aparece todo como en un mismo plano. Es frecuente en el consumo de alucinógenos.
Un mismo trastorno puede aparecer en distintas alteraciones psicológicas.
Trastornos Cualitativos
Son más importantes que los anteriores. Se distingue entre:
- Ilusiones: Son percepciones falsas, erróneas, pero de cosas o fenómenos reales, por tanto son percepciones deformadas de objetos reales. Se forman con los rasgos, con los matices que cada uno añade a la realidad.
- Características:
- Están localizadas en el espacio exterior al Yo.
- Tienen corporeidad y nitidez
- Tienen un juicio de realidad: el individuo esta convencido de esa realidad.
- Son influenciables por la voluntad. Nosotros podemos determinar algunas ilusiones.
- Tipos:
- A) Ilusiones normales: aumenta la velocidad de un estimulo.
- B) Ilusiones patológicas: cuando ya están fuera de lo normal. Desde ambos puntos de vista hay 3 tipos:
- Ilusiones afectivas o catatimicas. En este caso es una fuerte carga afectiva la causante de la deformación de la percepción. Ejemplo: vemos a los novios los mejores del mundo.
- Ilusiones por inatención: Estas ilusiones suceden cuando se interpretan erróneamente estímulos de un campo sensorial diferente al que tenemos proyectada nuestra atención.
- Ilusiones autoprovocadas: Las ilusiones son influenciadas por la voluntad, son aquellas que el sujeto produce liberadamente sobre la base de unos estímulos que son vagamente estructurados. A veces estas ilusiones se hacen independientemente de la voluntad del sujeto, se llaman paraidolias.
- Características:
- Alucinaciones: Percepciones que acontecen en ausencia de objetos reales.
- Características:
- Están localizadas e el espacio exterior al Yo.
- Dotadas de gran riqueza sensorial, mucha nitidez
- Frecuente corporeidad
- Es una percepción sin objeto.
- Juicio interno de la realidad: el sujeto esta convencido de esa realidad.
- Quedan integradas en la dinámica psíquica del individuo, y por eso se manifiesta el comportamiento.
- Tipos:
- A) Alucinaciones ópticas o visuales: Aquellas que provienen del campo visual. Pueden ser de distintos tipos en función de:
- Complejidad: Puede acontecer que sean muy simples y elementales: en forma de colores de luces y centelleos. Son los fotomas o fotosias. Si son mas complejas en cuanto a su estructura de tal manera que el contenido de las mismas es muy parecido al contenido de los ensueños se habla de alucinaciones oníricas. También puede ocurrir que todo el campo visual del paciente sea como una alucinación, a esto se conoce como alucinación escenográfica.
- Tamaño: Las alucinaciones pueden tener un tamaño normal o un tamaño más pequeño. Si son mas pequeñas se llaman micropsias o liliputienses. Si el tamaño esta incrementado se llaman macropsias o gulliverianas.
- Contenido: Suele ser de 2 tipos:
- 1. Figuras humanas: se llaman antropopsias.
- 2. Animales: llamadas zoopsias.
- B) Alucinaciones auditivas: Aquellas que aparecen en el canal sensorial de la audición. Se clasifican en función de:
- Complejidad: Pueden ser alucinaciones muy simples como silbidos, zumbidos o pitidos. A estas alucinaciones se las llama acoasmas. También pueden ser más complejas. Generalmente cuando aumenta la complejidad, consiste en percibir palabras, frases o notas musicales. Son más frecuentes la alucinaciones de palabras, estas pueden percibirse de 2 formas:
- 1. que le den ordenes al sujeto: fonemas imperativos
- 2. que sean comentarios: fonemas comentadores. A su vez estos se diferencian en :
- En 2ª persona: comentarios que alguien hace al paciente.
- En 3ª persona: 2 supuestas personas que hacen comentarios del paciente.
- Complejidad: Pueden ser alucinaciones muy simples como silbidos, zumbidos o pitidos. A estas alucinaciones se las llama acoasmas. También pueden ser más complejas. Generalmente cuando aumenta la complejidad, consiste en percibir palabras, frases o notas musicales. Son más frecuentes la alucinaciones de palabras, estas pueden percibirse de 2 formas:
- C) Alucinaciones táctiles o hapticas. Estas alucinaciones son las q proceden del campo receptor del tacto. Se clasifican en función de:
- Complejidad:
- 1. Simples: cuando el paciente siente simples contactos sobre su piel.
- 2. Complejas: si percibe sensaciones mas elaboradas como alguien escribiéndote palabras con el dedo sobre tu piel.
- Actividad: Se distingue entre pasivas y activas.
- Las activas: cuando el propio paciente lleva acabo determinados contactos, toca objetos inexistentes.
- Las pasivas: el paciente percibe de una forma pasiva determinados contactos.
- Localización:
- Pueden ser:
- a) Hipodérmicas: si están por debajo de la piel.
- b) Epidérmicas: cuando el paciente percibe esas sensaciones por encima de la piel.
- Pueden ser:
- Complejidad:
- D) Alucinaciones cenestésicas. Son muy variadas y ricas. Suponen una transición con respecto a las táctiles.
- Con relación a su extensión pueden ser:
- Generales: alucinaciones referidas a toda la corporeidad.
- Parciales: están referidas a determinadas partes del cuerpo o a determinados órganos.
- Con relación al tamaño: pueden ser de todo el cuerpo o de una parte, de tal manera que se puede percibir una mano de forma gigante.
- Con relación al material de que esta compuesto el cuerpo: paciente que piensa que tiene una pierna de acero.
- Con relación a la inclusión de cuerpos extraños: persona que piensa que tiene una radio en el estomago.
- Con relación en la variación del nº o clase de los miembros: pienso que tengo 2 hígados.
- Mixtas: se encuentran entre las cenestésicas y las táctiles. Aparecen con frecuencia en esquizofrénicos. Sensación de que son violados, masturbados o castrados.
- Con relación a su extensión pueden ser:
- E) Alucinaciones Cinestesicas o motrices. Suelen ser sensaciones de moverse o de ser movido. Si son movidos son pasivas, si se mueven son activas. A veces se pueden producir otro tipo de sensaciones que consisten en el vértigo u oscilaciones, se llaman alucinaciones vestibulares.
- F) Alucinaciones Olfativas – Gustativas. Hacen referencia a los canales sensoperceptivos del olfato y del gusto. Suelen expresar la aparición de falsos olores y gustos q tiene la característica de ser desagradables.
- G) Alucinaciones Complejas: Cuando existen simultáneamente diferentes clases de alucinaciones. Por ejemplo auditivas y visuales, se producen si existen dos o más alucinaciones de distintos campos perceptivos.
- H) Alucinaciones Extracampinas: Cuando esas alucinaciones se producen fuera de lo que es el propio campo sensorial. El paciente esta viendo objetos fuera del campo visual, o percibe sonidos por sus oídos fuera de lo que es su campo auditivo.
- A) Alucinaciones ópticas o visuales: Aquellas que provienen del campo visual. Pueden ser de distintos tipos en función de:
- Características:
Otros Tipos de Trastornos
- Alucinosis: Son alucinaciones conscientes. Son también percepciones sin objeto, pero existe una critica del fenómeno que el paciente considera como anormal, aunque esta consciente de su existencia.
- Características:
- Existencia del fenómeno indudable, pero parece que es algo irreal.
- Breves de duración y elementales.
- Las auditivas y visuales son las que simples.
- Los límites son muy concretos, aunque con frecuencia son anómalos: están en el espacio exterior.
- Son imágenes muy coloreadas.
- Se producen en los trastornos orgánicos que afectan al cerebro.
- Se convierten en situaciones neurológicas para localizar las lesiones cerebrales.
- Características:
- Sensación de distancia o proximidad insólitas: Es un trastorno en que el individuo tiene la sensación de que el objeto que percibe esta mucho mas lejos o mas próximo de lo que realmente esta.
- Sinestesia: Vivencia parecida a la percepción. Casi siempre de tipo acústica que surge al contemplar determinados colores. Se la llama sinestesia auditiva – visual.
- Percepciones alteradas de tamaños y formas: Se llaman también metamorfosias, porque se produce un cambio en la percepción del tamaño y forma de los objetos. Pueden referirse a personas u objetos. Si es una percepción que hace referencia a la forma y figura del objeto, hablamos de dismorfosia. Si esta alterado el tamaño es una dismegalosia, además dentro de este tipo pueden ser grandes o macropsia, si el objeto se percibe mas grande, o micropsia si es mas pequeño. Si los objetos se perciben mas lejos se conoce como porropsia.
Las percepciones de las personas o del propio cuerpo, se clasifican en:
- Heantometamorfosia: cambio referido al propio cuerpo en el que parece que las manos y los pies están a gran distancia o que son gigantes.
- Heantoescopia: tambien llamado visión especulativa. Ve su propia figura como si se tratara de que esta delante de un espejo.
- Alucinaciones fisiológicas: Son alucinaciones que se producen en situaciones fisiológicas.
- Hipnagogicas: aparecen en la transición de la vigilia al sueño; es decir al dormir.
- Hipnopompicas: son aquellas que aparecen en la transición del sueño a la vigilia, al despertar.
- Ninguna de ellas tiene carácter patológico.
Actitud de Enfermería ante Trastornos
¿Qué actitud hay que tomar desde el punto de vista de la enfermería en estos trastornos? El trastorno más importante son las alucinaciones. Hay que tener en cuenta que cuando un paciente esta alucinado, esta total y absolutamente convencido de la realidad de lo que percibe. No hay que mostrar agresividad ni rechazo frente a sus alucinaciones. Hay que proporcionar un ambiente acogedor y desangustiante. Hay que proteger al paciente de la supuesta amenaza. Hay que mantenerle activo para que este distraído. Las alucinaciones hay que aceptarlas con calma y tranquilidad, lo que no quiere decir que compartamos esas alucinaciones. El paciente alucinado es temeroso y se puede volver impaciente y agresivo, pero no hay que mostrar miedo porque sino participamos en el miedo del paciente. Hay que hablarle y escucharlo, dándole confianza y seguridad para que la angustia se vaya suavizando. Este paciente se puede volver hostil asi que hay que conocerlo bien para saber como va a actuar.
El Lenguaje
La capacidad de comprensión y de comunicación con el resto de personas viene determinada por el lenguaje.
Este proceso mental superior nos permite estructurar el pensamiento, estableciendo conexiones entre las ideas y representaciones mentales mediante los esquemas. Por ello, se dice que el lenguaje es el vehículo sobre el que discurre el pensamiento, yendo ambos conceptos unidos de la mano. Los dos son distintas caras de una misma moneda.
Pero no debemos confundir la capacidad del lenguaje con sus modalidades. Existen varias formas de lenguaje, siendo la más común el lenguaje verbal. Sin embargo, existen otras formas de expresión como los gestos -elaborados culturalmente- que complementan la comunicación oral. Las mismas palabras acompañadas de distintos gestos pueden significar cosas totalmente distintas.
Finalmente, también es necesario mencionar las formas artísticas como expresión comunicativa; la música, la pintura, la escultura… poseen su propio lenguaje.
Dentro de ellos se encuentran:
El pre lenguaje es un sistema de comunicación que se aprecia en el lenguaje de los bebés, y que constituye la base de la adquisición de éste. Se da a través y mediante un conjunto de cualidades necesarias para que el bebé pueda adquirir el lenguaje, y constituyen capacidades neurofisiológicas y psicológicas entre las que destacan percepción, motricidad, imitación y memoria.
El lenguaje es una capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser humano; es un sistema de comunicación más especializado que los de otras especies animales, a la vez fisiológico y psíquico, que pertenece tanto al dominio individual como al social, y que nos capacita para abstraer, conceptualizar, y comunicar. Según Ferdinand Saussure, en el lenguaje humano estructurado debe diferenciarse entre lengua y habla:
- a) Lengua: llamada también idioma, especialmente para usos extralingüísticos. Es un modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad lingüística. Los humanos crean un número infinito de comunicaciones a partir de un número finito de elementos, por ejemplo a través de esquemas o mapas conceptuales. La representación de dicha capacidad es lo que se conoce como lengua, es decir el código. Una definición convencional de lengua es la de «signos lingüísticos que sirve a los miembros de una comunidad de hablantes para comunicarse».
- b) Habla: materialización o recreación momentánea de ese modelo en cada miembro de la colectividad lingüística. Es un acto individual y voluntario en el que a través de actos de fonación y escritura, el hablante utiliza la lengua para comunicarse. Son las diversas manifestaciones de habla las que hacen evolucionar a la lengua.
Lenguaje Humano
El lenguaje humano se debe a adaptaciones evolutivas que se dan exclusivamente en seres humanos de la especie Homo Sapiens. La conducta lingüística en los humanos no es de tipo instintivo sino que debe ser adquirido por contacto con otros seres humanos. La estructura de las lenguas naturales, que son el resultado concreto de la capacidad humana de desarrollar lenguaje, permite de comunicar ideas y emociones por medio de un sistema de sonidos articulados, de trazos escritos y/o de signos convencionales, por medio de los cuales se hace posible la relación y el entendimiento entre individuos. El lenguaje humano permite la expresión del pensamiento y de exteriorización de los deseos y afectos.2
La capacidad humana para el lenguaje tal como se refleja en las lenguas naturales es estudiada por la lingüística.3 Se considera que la progresión de las lenguas naturales va desde el habla, y luego por la escritura y, finalmente, se instala una comprensión y explicación de la gramática.2 Desde el
punto de vista social e histórico el lenguaje humano ha dado lugar a idiomas que viven, mueren, se mudan de un lugar a otro, y cambian con el paso del tiempo. Cualquier idioma que deja de cambiar o de desarrollarse es categorizada como lengua muerta. Por el contrario, cualquier idioma por hecho de no ser una lengua muerta, y formar parte de las lenguas vivas o modernas, está sufriendo continuamente reajustes que acumulativamente son los responsables del llamado cambio lingüístico.
Hacer una distinción en principio entre un idioma y otro es por lo general imposible.4 Por ejemplo, hay algunos dialectos del alemán que son similares a ciertos dialectos del Holandés. La transición entre las lenguas dentro de la misma familia lingüística a veces es progresiva (ver dialecto continuo).
Hay quienes hacen un paralelismo con la biología, donde no es posible hacer una distinción bien definida entre una especie y la siguiente. En cualquier caso, el desafío real puede ser el resultado de lainteracción entre las lenguas y las poblaciones. (Ver dialecto o August Schleicher). Los conceptos de Ausbausprache, Abstandsprache y Dachsprache se utilizan para hacer distinciones más refinadas sobre los grados de diferencia entre las lenguas o dialectos.
El lenguaje en la naturaleza
Comunicación química
Depende del sentido del olfato y en algunas ocasiones del gusto. Estas señales pueden recorrer grandes distancias cuando son transportadas por las corrientes del aire, aunque sólo son percibidas a favor del viento. Las sustancias químicas específicas que producen efectos concretos que se llaman feromonas. En las colonias de abejas, por ejemplo, la reina produce una feromona «real» que impide el desarrollo de los ovarios de las obreras. Las feromonas tienen una gran importancia en lo relativo a la atracción sexual.
Comunicación acústica
Las ondas sonoras pueden variar de altura e intensidad con rapidez. Sirven para trasmitir mucha información. Estas señales viajan en todas direcciones y el receptor las localiza con facilidad.
Por ejemplo, los monos aulladores y algunas aves, ranas y sapos poseen grandes sacos vocales que aumentan considerablemente los sonidos que emiten. En el caso de los sapos, emiten un sonido para atraer a la hembra y otro para «avisar» a otros que él también es macho. Las cigarras que cantan son machos, y lo hacen para atraer a las hembras. Los pollitos emiten sonidos de distinta intensidad en donde avisan a la gallina en distintas situaciones (si están asustados o si tienen hambre o frío). Los cocodrilos, cuando están por nacer, emiten sonidos con lo que avisan a su madre y ella destapa el nido subterráneo para que los pequeños puedan subir a la superficie.
Comunicación visual
Muchos animales diferentes usan estas señales, que se pueden encender y apagar en
un instante, aunque por lo general son útiles en determinadas horas del día. Suelen ser llamativas o consistir en movimientos bruscos. Por ejemplo, una de las garras del cangrejo violinista macho es mayor que la otra, tiene colores fuertes y la sacude para atraer a las hembras. Los colores y diseños de las alas de lasmariposas y de los machos de muchas aves atraen a sus compañeras en distancias cortas. Cuando vuelan por la noche, los lampíridos machos producen destellos luminosos con señales características, mientras que las hembras responden con sus destellos desde el suelo.
Comunicación táctil
La comunicación táctil se refiere a las señales transmitidas a través del contacto de la piel o partes exteriores de los seres vivos. Estas señales sirven al alcance de la mano y tienen una gran importancia entre los primates, como una forma de indicación de amistad y para tranquilizar. El hecho de que un individuo cuide al otro, por ejemplo eliminándole los parásitos indeseables, es su manera de reforzar los lazos familiares y de amistad.
.Los mecanismos principales son:
.Transmisión por vibraciones. Actúan sólo en distancias muy cortas. Para indicar su presencia a las hembras, los machos de las arañas de estuche hacen vibrar sus membranas de un modo característico. Los cocodrilos producen vibraciones desde el interior de sus cuerpos para producir vibraciones que la hembra pueda percibir.
.Transmisión eléctrica. Algunos peces que viven en los ríos lodosos de América del Sur y África usan estas señales capaces de atravesar cuerpos sólidos. Son utilizadas para la agresión, para el cortejo y para orientarse.
.Dimensión del lenguaje:
.El lenguaje entre especies biológicas puede ser estudiado según cuatro dimensiones o aspectos diferentes que definen características propias de su naturaleza:
.Formal o estructural, que se refiere a la complejidad combinatoria de los códigos usados, el medio usado para el mismo y los patrones en los que se basa la comunicación mediante dicho lenguaje. La dimensión estructural a su vez puede ser dividida en forma, contenido y uso:
.Forma: estudiada en sus diferentes aspectos por la fonología, morfología y sintaxis. La primera comprende la forma material de las señales, la segunda las propiedades de formación de señales complejas y la tercera las propiedades combinatorias.
Contenido: estudiado por la semántica, que consiste en la codificación y decodificación de los contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas.
.Uso: estudiado en la pragmática, que define como la situación de uso tiene importancia tanto para las formas usadas como la interpretación del contenido.
.Funcional, que se refiere a la intencionalidad con la que se usa, qué ventajas aporta y para qué casos se usa, con qué funciones y en qué contextos.
.Comportamental, se refiere a todos al comportamiento exhibido por el emisor y los receptores del código, y a las conductas desencadentes del uso y desencadanas por el uso del lenguaje.
.Representativa, se refiere a la intencionalidad del emisor de exponer una información sin intención de dar una valoración o provocar una reacción en el receptor.