Estrías
Síntomas
Son líneas delgadas, sinuosas y paralelas con hundimiento de la epidermis que van del color rojo violáceo al blanco nacarado.
Origen
Son cicatrices de la dermis, resultado de la rotura de las fibras de colágeno y elastina, por lo que se forma en ellas un tejido cicatricial. En las estrías es muy normal que no haya melanocitos, glándulas sudoríparas ni sebáceas, ni pelo, lo que imposibilita su pigmentación. Además, la estría aparece hundida debido a que el tejido cicatricial, durante su fase de retracción, tira de la epidermis hasta hundirla.
Fases de las Estrías
Aproximadamente se tarda unos 4-6 meses en producirse la cicatrización total, pasando siempre por dos fases:
- Fase Inflamatoria: Se produce la rotura tanto de fibras como de vasos sanguíneos, una ligera inflamación o edema y una coloración rojiza o violácea. En esta etapa, la eficacia de los tratamientos es mayor que en la siguiente.
- Fase de Cicatrización: Se repara el tejido dañado y adquiere una coloración blanquecina. Los tratamientos aquí son prácticamente ineficaces.
Factores de Origen
El origen de las estrías puede deberse a una serie de factores:
- Factor endocrino u hormonal: Los estrógenos y los corticoides participan en la rotura de las fibras de colágeno y elastina. Las mujeres pueden padecer estrías debido a cambios hormonales. Algunos medicamentos que contienen corticoides pueden producir estrías como efecto secundario. También pueden aparecer en distintas etapas del embarazo.
- Factor genético: Las personas con antecedentes familiares de propensión a roturas cutáneas son más propensas a padecerlas. Determinadas razas o etnias también pueden tener mayor predisposición.
- Factor mecánico: La subida de peso brusca evita que la piel y las fibras se adapten con comodidad al cambio. Si estos cambios son bruscos o excesivos, las fibras ceden y pierden su capacidad elástica, rompiéndose. Estas estrías son comunes en deportistas, gimnastas, atletas, culturistas, etc., debido a distensiones bruscas de la piel, falta de calentamiento al iniciar el ejercicio, el paso de una vida sedentaria a una activa o movimientos bruscos.
- Salud general de la piel: La falta de hidratación y una mala alimentación hacen que la piel sea más propensa a desarrollar estrías. Por eso, recomendamos una dieta equilibrada y el uso de cremas y aceites ricos en vitaminas A y E.
Localización
Suelen aparecer en senos, nalgas, muslos, caderas, vientre y miembros superiores.
Radicales Libres y Envejecimiento
¿Qué son los radicales libres y cómo intervienen en el proceso de envejecimiento?
Los radicales libres son moléculas inestables que recorren nuestro cuerpo intentando robar un electrón para recuperar su estabilidad. Para conseguirlo, atacan moléculas estables, iniciándose así un ciclo oxidativo.
Los radicales libres intervienen en el proceso de envejecimiento porque atacan las membranas plasmáticas, el ADN, las fibras de colágeno y elastina, etc. Al destruirlas, provocan un envejecimiento precoz y hacen que dejen de funcionar correctamente.
Arrugas
¿Qué son y dónde se dan en la piel?
Las arrugas son hundimientos en la epidermis debido al fallo de sostén de las papilas dérmicas. El origen se da en la unión dermoepidérmica, bajo las papilas dérmicas, porque las fibras de colágeno que las sostienen están deterioradas o no existen en suficiente cantidad.
Músculos Implicados en el Origen de las Siguientes Arrugas
- Frontales: Músculo frontal.
- Patas de gallo: Músculo orbicular de los ojos.
- Rictus (líneas de marioneta): Músculos buccinadores, cigomáticos, elevador del labio superior y risorio.
- Código de barras: Músculo orbicular de los labios.
- De entrecejo o glabela: Músculos superciliares, piramidal.
- Arruga de marioneta (pliegues nasolabiales): Músculo triangular de los labios (depresor del ángulo de la boca).
- Arruga mentoniana: Músculo borla del mentón.
Funciones Informativas de la Piel
¿De qué es capaz de informarnos el órgano cutáneo?
La piel nos informa de:
- Estímulos externos, internos y sensoriales.
- El estado de salud físico o emocional.
- Las agresiones a las que está sometida (medioambientales, etc.).
- Enfermedades e infecciones, tanto físicas como psicológicas.
Epidermis: Estructura y Funciones
Funciones de los Estratos Epidérmicos
- Estrato basal: Su función principal es la división celular (mitosis).
- Estrato espinoso: Su función es dar estabilidad y sujeción a la epidermis por la multitud de desmosomas que poseen sus células.
- Estrato granuloso: Su función es la síntesis de queratina, cemento intercelular y factor natural de hidratación (FNH).
- Estrato lúcido: Su función es amortiguadora gracias a su contenido en la proteína eleidina, de gran capacidad elástica. Se encuentra principalmente en palmas y plantas.
- Estrato córneo: Su función es protegernos frente a agentes externos (microbiológicos, químicos y físicos).
Unidad Proliferativa Epidérmica
¿A qué se denomina Unidad Proliferativa Epidérmica? ¿Qué ocurre en ellas cuando se da una lesión en la piel?
Son grupos de queratinocitos. Una célula madre en el estrato basal está rodeada de seis o siete células postmitóticas (que ya no se dividen), formando la unidad proliferativa epidérmica. Las células hijas de la célula madre pueden seguir dos caminos: convertirse en una célula de ampliación de tránsito (que se volverá a multiplicar dependiendo de las necesidades, como una lesión) o iniciar directamente la diferenciación.
Cuando la piel sufre una lesión, esta unidad se activa para iniciar el proceso de reparación. Entonces, las células de ampliación de tránsito volverán a dividirse para ir cerrando la herida.
Cinética Epidérmica
¿A qué se denomina “Cinética Epidérmica”? ¿Cuál es su duración? ¿Cuáles son los factores o moléculas que la regulan?
Es el proceso de renovación celular en la epidermis. Su duración total es de aproximadamente 28-30 días, divididos en etapas:
- Fase Proliferativa (Estrato Basal): Las células madre se dividen. Ciclo de unos 3 días.
- Fase Diferenciativa (Estratos Espinoso, Granuloso, Lúcido): Las células maduran y se transforman mientras ascienden. Tiempo de tránsito promedio de 12 días.
- Fase de Cornificación y Descamación (Estrato Córneo): Las células completan su transformación en corneocitos y finalmente se desprenden. Tiempo de tránsito en el estrato córneo de 14 días.
Los factores o moléculas que la regulan son:
- Citocinas (producidas por las células de Langerhans y queratinocitos).
- Factores de crecimiento epidérmico (EGF, producidos por los propios queratinocitos).
- Hormonas (andrógenos, estrógenos, corticoides) y prostaglandinas.
- Calcio extracelular.
- Vitamina A (Retinoides).
Funciones de los Elementos Epidérmicos
- Queratinocito: Su función principal es elaborar una barrera protectora frente a agentes externos, constituida por queratina.
- Célula de Merkel: Actúan como mecanorreceptores del tacto, especializados en estímulos mecánicos de baja intensidad.
- Membrana basal: Es la estructura de conexión entre la epidermis y la dermis, proporcionando soporte y regulando el paso de moléculas.
- Células de Langerhans: Son células presentadoras de antígenos a los linfocitos T de la piel. Participan en el inicio de las reacciones de hipersensibilidad y en la regulación de la diferenciación epidérmica (vigilancia inmunológica).
- Melanocito: Su función es la producción de pigmentos (melaninas), que protegen al organismo de la radiación solar ultravioleta (RUV) y dan color a la piel y al pelo.
- Desmosoma: Son estructuras proteicas que unen fuertemente a los queratinocitos vecinos, proporcionando resistencia mecánica a la epidermis.
Envejecimiento Cutáneo
Sintomatología
Los signos más típicos son:
- Aparición de arrugas y pliegues cutáneos.
- Sequedad cutánea (xerosis).
- Manchas pigmentarias (léntigos seniles).
- Alteraciones en la vascularización (telangiectasias, púrpura senil).
- Pérdida de tono muscular y elasticidad (flacidez).
- Alteraciones de los anexos cutáneos (pelo, uñas, glándulas).
- Formaciones tumorales (benignas o malignas).
Modificaciones Histológicas y Bioquímicas
Se dan en los siguientes niveles:
- Modificaciones en la Epidermis: Es una de las zonas más afectadas. Los cambios más significativos son:
- Adelgazamiento progresivo epidérmico debido a una reducción en la renovación celular.
- Aumento relativo del grosor de la capa córnea y de la descamación visible (por cohesión anómala).
- Disminución del número y actividad de los melanocitos, reduciendo la protección frente a los rayos solares. La melanogénesis se enlentece (piel más pálida), aunque algunos melanocitos pueden hiperactivarse produciendo pigmentaciones seniles (manchas).
- Disminuyen las células de Langerhans, reduciendo la capacidad defensiva de la piel.
- Unión Dermoepidérmica: Con el paso del tiempo, las papilas dérmicas tienden a aplanarse por fallo en las fibras de sujeción de colágeno. La zona de unión se debilita, lo que contribuye a la formación de arrugas y a una menor nutrición de la epidermis.
- Modificaciones de la Dermis: Las alteraciones principales se dan en:
- Fibroblastos: Con el envejecimiento, estas células disminuyen su capacidad de multiplicarse y de sintetizar colágeno, elastina y sustancia fundamental.
- Mastocitos: Estas células, productoras de sustancias en la reacción inflamatoria, disminuyen, lo que puede afectar la respuesta defensiva e inflamatoria de la piel.
- Fibras: Se desorganizan los haces de colágeno, se deshilachan y fragmentan (colagenosis). Disminuyen las fibras de elastina, pierden su estructura normal y se acumulan de forma anómala (elastosis), especialmente en la piel fotoenvejecida.
- Sustancia fundamental: Se alteran los glucosaminoglicanos (como el ácido hialurónico), por lo que la dermis se vuelve menos hidratada, permeable y fluida, empeorando el entorno para los fibroblastos.
- Red vascular y linfática: Los vasos sanguíneos de la dermis tienden a volverse más frágiles y a disminuir en número en algunas áreas, reduciendo el aporte de nutrientes y oxígeno. Esto puede contribuir a una menor capacidad de termorregulación (sensación de frío) y a la aparición de púrpura senil (hematomas). El enlentecimiento circulatorio disminuye la respuesta inflamatoria y el poder de cicatrización.
- Modificaciones en el Tejido Adiposo y Muscular: Disminuye la masa grasa acumulada en los adipocitos de ciertas zonas (como la cara), que junto a la desorganización de las fibras de la dermis, da lugar a una atrofia y redistribución del tejido adiposo, contribuyendo al descolgamiento por la gravedad. A esto se suma la pérdida de tejido muscular y de su tono, acentuando la flacidez.
- Modificaciones en los Anexos Cutáneos:
- Pelo: Puede aumentar su longitud y cantidad en fosas nasales y orejas (especialmente en hombres), y disminuir en el cuero cabelludo (alopecia) y otras áreas corporales. Encanece por disminución de la melanina.
- Glándulas sudoríparas: Disminuyen en número y actividad, por ello la sudoración es menor en ancianos, afectando la termorregulación.
- Glándulas sebáceas: Disminuye la producción de sebo, especialmente en mujeres postmenopáusicas debido al descenso hormonal, contribuyendo a la sequedad cutánea.
Origen
En el origen del envejecimiento influyen factores intrínsecos (genéticos) y extrínsecos (medioambientales):
- Teoría Genética (Envejecimiento Intrínseco): Los mecanismos que rigen el envejecimiento están programados en nuestro ADN. La capacidad de proliferación celular está limitada genéticamente (límite de Hayflick, acortamiento de telómeros). Se admite la existencia de»genes de la longevida» que protegen contra el daño celular (oxidación, lesiones, infecciones, cáncer). Se cree que estos genes están influenciados por agentes medioambientales y que regulan procesos como la apoptosis (muerte celular programada).
- Teoría Medioambiental (Envejecimiento Extrínseco): Los agentes medioambientales provocan daños acumulativos en la piel, acelerando el envejecimiento. Destacan:
- Radicales Libres: Como se mencionó, estas moléculas inestables dañan estructuras celulares vitales (membranas, ADN, proteínas como colágeno y elastina), generando estrés oxidativo.
- Factores Ambientales Dañinos:
- Radiación Ultravioleta (Fotoenvejecimiento): Principal factor extrínseco. Provoca la formación masiva de radicales libres, daña directamente el ADN celular (mutaciones), y altera la síntesis y estructura del colágeno y la elastina.
- Calor: Temperaturas elevadas (por encima de 40 °C) pueden provocar desnaturalización del ADN y proteínas. También causa deshidratación.
- Humedad baja o Viento: Poseen efecto desecante, eliminan parte del manto hidrolipídico protector y disminuyen el factor natural de hidratación, provocando deshidratación, desprotección y pérdida de turgencia.
- Frío: Puede producir vasoconstricción, descamación, trastornos circulatorios, resecamiento, formación de radicales libres y desactivación de enzimas clave para la síntesis de fibras.
- Contaminación: Partículas y gases que generan radicales libres y procesos inflamatorios.
En general, el envejecimiento es el resultado de la interacción de ambas teorías (genética y ambiental), junto con otros factores internos (estado cardiovascular, endocrino, metabólico, nutricional) y factores mecánicos (expresiones faciales repetidas). Los hábitos y el ritmo de vida (horas de sueño, tabaco, alcohol, estrés, dieta) también juegan un papel crucial.
Localización
Los signos de envejecimiento son más evidentes en las zonas expuestas al sol y al movimiento, como cuello, cara, escote y manos.
Tratamiento
El enfoque puede ser:
- Estético preventivo y paliativo: En casos de envejecimiento leve a moderado (cosméticos, tratamientos no invasivos).
- Médico-estético: Cuando se tratan envejecimientos más acentuados (rellenos, toxina botulínica, láser, peelings profundos, cirugía).
Queratina: Características y Tipos
Diferencias entre Queratina de Piel y Pelo
- Tipo de queratina:
- Piel: Blanda (citoqueratinas).
- Pelo/Uñas: Dura (tricocitinas).
- Aspecto:
- Piel: Descamación continua (estrato córneo).
- Pelo/Uñas: Estructura continua, no descama de forma visible.
- Disposición:
- Piel: Filamentos menos organizados, estructura en»cest».
- Pelo/Uñas: Filamentos muy organizados y compactos.
- Composición Química:
- Piel: Menor cantidad de azufre (enlaces disulfuro) y calcio en la matriz (0,3-1%).
- Pelo/Uñas: Mayor cantidad de azufre (enlaces disulfuro que aportan dureza) y calcio en la matriz (hasta 5%).
Factores que Influyen en la Queratinización
- Vitamina A (retinol y sus derivados): Esencial para la correcta diferenciación epidérmica.
- Factor de Crecimiento Epidérmico (EGF).
- Calcio extracelular: Su concentración regula la diferenciación y adhesión de los queratinocitos.
- Hormonas (tiroideas, glucocorticoides).
Fenómeno de la Queratinización o Queratinogénesis
Es un proceso complejo de diferenciación celular que experimentan los queratinocitos desde la capa basal hasta el estrato córneo, terminando con la formación de células muertas llenas de queratina (corneocitos) y lípidos intercelulares que constituyen la barrera cutánea. Comprende dos fenómenos simultáneos:
- Migración: Las células basales germinativas se dividen por mitosis. Una célula hija permanece en la capa basal para futuras divisiones, mientras la otra se separa de la membrana basal y comienza a ascender a través de las capas de la epidermis. Alternativamente, puede transformarse en una célula de Ampliación de Tránsito con capacidad proliferativa temporal antes de diferenciarse.
- Diferenciación: Durante su ascenso, la célula migrante sufre cambios progresivos:
- Morfológicos: Pasa de tener forma cúbica (basal) a poliédrica (espinoso), luego aplanada (granuloso) y finalmente se convierte en una escama anucleada (córneo), donde han desaparecido todos los orgánulos celulares.
- Bioquímicos: Sintetizan diferentes tipos de queratina y lípidos específicos en cada capa. Las fases clave de la síntesis de la barrera son:
- Fase 1. Fase de Síntesis Proteica (Capas Basal y Espinosa): Formación de filamentos intermedios de queratina (citoqueratinas).
- Fase 2. Formación de Gránulos (Capa Granulosa): Se sintetizan intensamente:
- Gránulos de queratohialina: Contienen proteínas como la profilagrina (precursora de la filagrina) y otras asociadas a los filamentos de queratina.
- Corpúsculos de Odland (o cuerpos lamelares): Contienen lípidos (ceramidas, colesterol, ácidos grasos) que serán liberados al espacio intercelular para formar el cemento lipídico.
- Fase 3. Fase de Transición (Granulosa a Córnea): Se produce la transformación final del queratinocito en corneocito mediante:
- Destrucción programada de los orgánulos celulares (núcleo, mitocondrias, etc.) por enzimas.
- Liberación del contenido de los corpúsculos de Odland al espacio extracelular, formando el cemento intercelular lipídico, esencial para la función barrera y la cohesión del estrato córneo.
- Procesamiento de la profilagrina en filagrina. La filagrina agrega los filamentos de queratina, compactándolos dentro del corneocito.
- Formación de la envoltura córnea, una estructura proteica resistente bajo la membrana plasmática del corneocito.
- Muerte celular programada (corneoptosis).
- Fase 4. Formación del Factor Natural de Hidratación (FNH): En las capas superiores del estrato córneo, la filagrina se degrada en aminoácidos y derivados (PCA, urea, lactatos, etc.). Estos componentes higroscópicos forman el FNH, responsable de retener agua y mantener la hidratación del estrato córneo. Sus componentes principales son: ~40% aminoácidos, ~12% PCA (ácido pirrolidón carboxílico), ~7% urea, lactatos, azúcares, iones (Na+, K+, Ca2+, Mg2+, Cl-), etc.
Las Queratinas: Características
Son proteínas fibrosas, estructurales y resistentes, constituyentes principales de la epidermis, el pelo y las uñas en el ser humano. Están formadas por largas cadenas de aminoácidos (con un contenido variable de cisteína, rica en azufre) que se organizan en estructuras helicoidales (hélices alfa).
- Estos filamentos primarios se asocian para formar filamentos intermedios de queratina.
- En el pelo y las uñas (queratina dura), estos filamentos están altamente organizados y embebidos en una matriz proteica rica en azufre (gracias a los puentes disulfuro entre cisteínas), lo que les confiere gran resistencia y dureza.
- En la epidermis (queratina blanda o citoqueratinas), la organización es diferente y el contenido en azufre es menor.
Afirmaciones sobre la Piel: Verdadero o Falso
- “Cuanto el grado de humedad ambiental es menor al 70%, tanto las fibras dérmicas como la queratina protegen menos frente a las tracciones (estiramientos) mecánicas.”
VERDADERA. La hidratación es crucial para la flexibilidad y resistencia de la piel. Un ambiente seco deshidrata el estrato córneo, haciéndolo más rígido y quebradizo, y puede afectar a la turgencia de la dermis, disminuyendo su capacidad para resistir tracciones. - “Cuando el estado de hidratación de la piel es excesivo, la resistencia del estrato córneo a las fricciones aumenta.”
FALSA. Un exceso de hidratación (hiperhidratación o maceración) debilita las uniones intercelulares y la estructura del estrato córneo, disminuyendo su resistencia a la fricción y facilitando la penetración de sustancias o microorganismos. - “La epidermis se nutre de los vasos sanguíneos de la dermis.”
VERDADERA. La epidermis es avascular (no tiene vasos sanguíneos propios). Recibe nutrientes y oxígeno por difusión desde los capilares sanguíneos presentes en la dermis papilar, a través de la membrana basal. - “Es principalmente el estrato lúcido y el córneo el que determinan la diferencia entre una piel gruesa y una fina.”
FALSA (parcialmente). Si bien el grosor del estrato córneo es el principal determinante de la diferencia entre piel gruesa (palmas y plantas) y piel fina (resto del cuerpo), el estrato lúcido solo está presente en la piel gruesa. Por tanto, ambos contribuyen a la diferencia, pero el córneo es el factor más significativo en cuanto a grosor total. La afirmación es imprecisa al decir «principalmente el lúcido y el córneo» como si tuvieran igual peso o el lúcido fuera el principal. El grosor general de toda la epidermis y la dermis también varía. - “La desaparición de los corneodesmosomas en el estrato disjuntum permite la exfoliación natural de la piel.”
VERDADERA. Los corneodesmosomas son las uniones que mantienen cohesionados a los corneocitos. En la capa más externa del estrato córneo (estrato disjuntum), la actividad de ciertas enzimas degrada estos corneodesmosomas, permitiendo que las células se desprendan de forma individual e invisible (descamación fisiológica).
Cuidado de la Piel: Ritmo Circadiano
¿Por qué recomendamos a nuestros clientes que utilicen sus cremas más enriquecidas durante la noche y no durante el día?
Se recomienda aplicar cremas más ricas o tratamientos específicos por la noche debido al ritmo circadiano de la piel:
- Durante el día: La piel está en modo «defensa», enfocada en protegerse de las agresiones externas (sol, contaminación, etc.). La microcirculación puede ser menor y la prioridad del cuerpo es suministrar energía a otros órganos vitales para la actividad diurna.
- Durante la noche: La piel entra en modo «reparación y regeneración». Aumenta la división celular (mitosis en la capa basal), se intensifican los procesos de reparación del ADN dañado, aumenta la microcirculación sanguínea (lo que favorece la llegada de nutrientes y la eliminación de toxinas) y la barrera cutánea puede volverse ligeramente más permeable. Todo esto crea un entorno óptimo para la absorción y aprovechamiento de los ingredientes activos de las cremas, especialmente los enfocados en la reparación, nutrición e hidratación profunda.
La Piel: Funciones y Estructura
Se trata de un sistema dinámico, bien organizado y en constante renovación. Su función principal es la adaptación y la conexión del individuo con el medio ambiente.
Funciones Principales
Gracias a ella obtenemos información del estado del medio externo y protección frente a agresiones físicas, químicas y biológicas. La piel representa la primera línea de defensa, contribuye al mantenimiento de la temperatura corporal constante (termoregulación), interviene en importantes funciones metabólicas (síntesis de vitamina D), tiene función sensorial (tacto, temperatura, dolor, presión) y función excretora (a través del sudor).
Estructura
Consta de tres capas principales:
- Epidermis: La capa más superficial, delgada, avascular y muy celular. Formada por epitelio estratificado plano queratinizado.
- Dermis: Segunda capa, mucho más gruesa y fibrosa. Constituida por tejido conectivo denso, atravesado por numerosos vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. Contiene los anexos cutáneos (folículos pilosos, glándulas). Proporciona soporte y nutrición a la epidermis.
- Hipodermis (Tejido Subcutáneo): Capa más profunda, formada principalmente por tejido adiposo (grasa) y tejido conectivo laxo. Conecta la piel con las estructuras subyacentes (músculos, huesos), actúa como aislante térmico, reserva energética y amortiguador de golpes.
Propiedades Mecánicas de la Piel
- Elasticidad y Distensibilidad: Capacidad de la piel para estirarse y volver a su forma original. Depende de la integridad de las células de la epidermis, pero sobre todo de la estructura de la dermis (calidad, cantidad y disposición tridimensional de las fibras de colágeno y elastina, y la hidratación de la sustancia fundamental). La piel es sensible al grado de humedad; cuando está bien hidratada, su elasticidad es mayor.
- Resistencia: Capacidad para soportar fuerzas externas como la tracción y la fricción. Está relacionada con la integridad del estrato córneo (barrera física) y la red de fibras de colágeno en la dermis. La resistencia del estrato córneo a la fricción disminuye si está excesivamente hidratado (maceración).
Coloración de la Piel y Melanina
Factores de la Coloración Epidérmica
La coloración de la piel depende principalmente de la melanina, pero también influyen otros pigmentos y factores:
- Melanina: Aporta la coloración parda, marrón o negra (eumelanina) o amarillenta-rojiza (feomelanina). Es el principal determinante del color constitucional de la piel.
- Carotenoides: Pigmentos de origen externo (dieta), se acumulan en el estrato córneo y la grasa subcutánea, aportando una coloración amarillenta.
- Hemoglobina: Pigmento de la sangre en los capilares dérmicos. La hemoglobina oxidada aporta un tono rojo, y la hemoglobina reducida (menos oxígeno) un tono azulado (cianosis).
- Queratina: Puede proporcionar un ligero tono amarillento a las pieles muy queratinizadas (gruesas).
El número de melanocitos es aproximadamente el mismo en los distintos individuos y razas. La variabilidad en la pigmentación epidérmica se debe a:
- Tamaño y actividad de los melanocitos y melanosomas: Los melanocitos y melanosomas de las personas de razas de piel oscura suelen ser de mayor tamaño, con dendritas más largas y mayor actividad enzimática (tirosinasa).
- Tipo de melanina predominante: En las personas de piel oscura predomina la eumelanina (más oscura y fotoprotectora). En las de piel clara, predomina la feomelanina (más clara y menos fotoprotectora).
- Distribución y degradación de los melanosomas dentro de los queratinocitos: En pieles oscuras, los melanosomas son más grandes, numerosos y se distribuyen individualmente, degradándose más lentamente. En pieles claras, son más pequeños, se agrupan en complejos y se degradan más rápidamente.
Regulación de la Melanogénesis
En la síntesis de la melanina influyen factores locales y generales:
- Factores Generales:
- Genéticos: Determinan el tipo y cantidad de melanina basal (raza, etnia, color constitucional).
- Hormonales: Hormonas como la MSH (hormona estimulante de melanocitos), ACTH, estrógenos y progesterona pueden inducir hiperactividad del melanocito (ej. melasma en el embarazo).
- Radiación Ultravioleta (RUV): Es el principal estímulo externo para la producción de melanina (bronceado).
- Factores Individuales/Locales:
- Fallos endógenos en la síntesis o acción de la enzima tirosinasa (ej. albinismo).
- Interacción con metales pesados que pueden inhibir la enzima tirosinasa (que contiene Cobre).
- Procesos inflamatorios (pigmentación postinflamatoria).
Melanogénesis
Es el proceso de fabricación y distribución de la melanina en la epidermis.
- Biosíntesis de la Melanina:
La melanina se sintetiza dentro de orgánulos especializados del melanocito llamados melanosomas, a partir del aminoácido tirosina (obtenido de la sangre). La enzima clave es la tirosinasa, que cataliza los primeros pasos de una serie de reacciones químicas que transforman la tirosina en melanina.
Tipos de Melaninas:
- Eumelaninas: Pigmentos marrones o negros, insolubles, contienen nitrógeno. Proporcionan colores oscuros a la piel y al cabello y una alta protección frente a la RUV.
- Feomelaninas: Pigmentos amarillos o rojo-parduzcos, solubles en álcali, contienen azufre además de nitrógeno. Responsables de las coloraciones claras de piel y cabello (rubio, pelirrojo) y con menor capacidad de protección solar.
- Tricocromos (o Tricosiderinas): Similares a las feomelaninas, pigmentos anaranjados y rojizos encontrados principalmente en el pelo rojo, pueden contener hierro. Menor protección solar.
- Melaninas Mixtas: Combinaciones de eumelaninas y feomelaninas que originan los múltiples matices del color de la epidermis y el cabello.
- Transferencia del Pigmento:
A medida que los melanosomas maduran y se llenan de melanina, se desplazan hacia los extremos de las prolongaciones (dendritas) del melanocito. Desde allí, se transfieren a los queratinocitos vecinos (aproximadamente 36 queratinocitos por cada melanocito, formando la unidad melanoepidérmica).
La teoría más aceptada es que los queratinocitos fagocitan los extremos de las dendritas del melanocito que contienen los melanosomas. Una vez dentro del queratinocito, los melanosomas se dispersan por el citoplasma, situándose típicamente por encima del núcleo celular para proteger su ADN de la radiación UV. Conforme el queratinocito asciende y se diferencia, los melanosomas son gradualmente degradados por enzimas lisosomales.
Melanocito y Unidad Epidérmica de Melanización (UME)
Los melanocitos son células dendríticas (con prolongaciones) especializadas en la síntesis del pigmento melanina. Se localizan principalmente en la capa basal de la epidermis (aproximadamente 1 melanocito por cada 10 queratinocitos basales) y en la matriz del folículo piloso. Su número disminuye ligeramente con la edad. Poseen hemidesmosomas que los anclan a la membrana basal. A través del estímulo adecuado (principalmente RUV), sintetizan melanina en los melanosomas y la transfieren a los queratinocitos adyacentes (formando la UME o unidad melanoepidérmica: 1 melanocito + ~36 queratinocitos asociados). Los queratinocitos son los encargados de transportar y, finalmente, degradar la melanina recibida.