Competencias Parentales
La madre, el padre o su figura significativa representan un factor determinante para el desarrollo psicosocial de los niños. Instauran el funcionamiento de la socialización y, por lo tanto, establecen el modo de ver el mundo en los futuros adultos.
PARENTALIDAD BIOLÓGICA → CAPACIDAD DE PROCREAR A LOS HIJOS → PARENTALIDAD SOCIAL → CAPACIDAD DE EDUCAR Y PROTEGER A LOS HIJOS, SATISFACIENDO SUS NECESIDADES Y ENTREGANDO UN DESARROLLO INTEGRAL.
¿Cómo se adquieren las competencias parentales? Como consecuencia de elementos propios innatos y aprendizajes que están influidos por el medio. Las experiencias de trato que la madre, el padre o la figura hayan vivido en su historia familiar marcan una pauta de manera espontánea.
Los Componentes de la Parentalidad:
- La capacidad de apegarse a los hijos: Recursos emotivos, cognitivos y conductuales que las madres y los padres poseen para apegarse a sus hijos e hijas.
- La empatía: Los padres captan el mundo interno de sus hijos para responder debidamente a las necesidades que ellos tienen.
- Modelos de Crianza: Procesos de aprendizaje que se realizan dentro del núcleo familiar de origen.
- Capacidad de participar en redes sociales: Solicitar, entregar y recibir ayuda del medio familiar, así como del medio social e institucional.
Componente fundamental: La Resiliencia
Es la capacidad de una persona para continuar creciendo en el futuro a pesar de los acontecimientos dolorosos, las condiciones de vida y traumas.
Padres Resilientes:
Apoyan positivamente a sus hijos, transmitiéndoles que los acontecimientos y situaciones de la vida son parte de un proceso continuo donde existen perturbaciones y fortalecimientos. El desafío de la vida y sus dificultades pueden ser oportunidades de crecimiento, siempre con apoyo.
¿Cómo mejorar figuras parentales?
- Ofrecer vínculos afectivos seguros, confiables y perdurables.
- Dar sentido o significado a las experiencias. Esto equivale a facilitar la toma de conciencia y la representación de la realidad familiar y social, por muy dura que esta sea.
- Buscar apoyo social, facilitador para los niños y adolescentes.
Estimulación de niños y niñas. Reforzar habilidades adaptativas: Son las capacidades que tenemos las personas para enfrentar las experiencias de nuestra vida diaria:
- Habilidad de comunicarse (hablar)
- Autocuidado (Higiene)
- Habilidades en el hogar (cooperación)
- Habilidad social (respeto)
- Utilizar a la comunidad (preguntar)
- Autodirección (guiarse)
- Salud y seguridad (prevención de enfermedades sexuales)
- Habilidades intelectuales (reforzar áreas)
Violencia de Género
Violencia contra la mujer: «Cualquier acto de violencia basado en género que tenga como consecuencia perjuicio o sufrimiento en la salud física, sexual o psicológica de la mujer, incluyendo amenazas de dichos actos, coerción o privación arbitraria de su libertad, tanto si se producen en la vida pública como privada».
Características de la violencia de género:
- Se ejerce violencia contra una mujer por el solo hecho de ser mujer.
- Tiene una clara intencionalidad, es decir, no es algo fortuito, sin intención.
- Va dirigido a una mujer, independientemente si el agresor tenga buenas relaciones con colegas, vecinos, etc.
- Asume distintas manifestaciones: psicológicas, físicas, sexual, económica, etc.
Tipos de violencia en la pareja:
- Física: Todo acto ejercido por una persona que está en relación de poder con respecto a otra, la cual inflige o intenta infligir daño no accidental, por medio del uso de la fuerza física o algún tipo de arma, que pueda provocar o no lesiones externas, internas o ambas.
- Psicológica: Toda conducta u omisión que tiene por objeto causar temor e intimidación y controlar la conducta, sentimientos y pensamientos de la persona.
- Sexual: Todo acto en el que una persona en relación de poder y por medio de su fuerza física, coerción e intimidación psicológica, obliga a otra a que ejecute un acto sexual en contra de su voluntad.
- Económica: Forma de abuso por medio del uso o acceso al dinero, que busca a través del control o la explotación económica crear cansancio, dependencia y subordinación en la pareja.
También existe el acoso callejero, laboral, etc.
FEMICIDIO:
Es la expresión de violencia más extrema contra las mujeres. Es el homicidio cometido contra la mujer que es o ha sido cónyuge o conviviente del autor del crimen. En Chile es castigado con condenas que pueden ir de quince años y un día de cárcel hasta el presidio perpetuo calificado.
Consecuencias Psicológicas:
Dificultad en la toma de decisiones, trastorno depresivo → trastorno alimenticio, dependencia emocional, baja autoestima, síndrome de la mujer maltratada → estrés postraumático: patologías que deben ser tratadas por especialistas, dependencia de drogas y sustancias psicotrópicas.
¿Qué es la ideología de género?
El término es frecuentemente mal utilizado y politizado. En su sentido original, se refiere a un enfoque académico y social que busca comprender cómo las construcciones sociales de género influyen en nuestras vidas, relaciones y experiencias. No es una ideología en el sentido de un conjunto de creencias dogmáticas, sino más bien un marco analítico para examinar las desigualdades de género y promover la igualdad.
Tipos de género:
- Cisgénero: Personas cuya identidad de género corresponde al sexo asignado al nacer.
- Transgénero: Persona cuya identidad de género no corresponde al sexo asignado al nacer.
- No binario: Personas que no se identifican exclusivamente como hombre o mujer, o que fluctúan entre ambos géneros.
- Género fluido: Personas cuya identidad de género cambia con el tiempo.
- Queer: Término amplio que abarca una variedad de identidades de género y orientaciones sexuales que no se ajustan a las normas tradicionales.
Igualdad de Género
Se refiere a la igualdad de derechos, oportunidades y responsabilidades entre hombres y mujeres. Esto implica:
- Igualdad jurídica: Acceso a los mismos derechos y oportunidades.
- Igualdad económica: Salarios iguales por trabajo de igual valor, acceso a oportunidades laborales y propiedad.
- Igualdad social: Eliminación de estereotipos de género y promoción de la participación equitativa en todos los ámbitos de la vida.
- Igualdad política: Representación equitativa de mujeres en la toma de decisiones.
Trans y la igualdad de género:
Las personas trans son un grupo particularmente vulnerable a la discriminación y la violencia. La igualdad de género implica reconocer y respetar la identidad de género de todas las personas, incluyendo a las personas trans.
- Derecho a la autodeterminación: Derecho a elegir su propia identidad de género y a vivir de acuerdo a ella.
- Acceso a servicios de salud: Deben tener acceso a servicios de salud adecuados y respetuosos, con atención hormonal y cirugías de reasignación sexual.
- Protección legal: Las leyes deben proteger a las personas trans de la discriminación y la violencia.
La ideología de género es una herramienta valiosa para comprender y desafiar las desigualdades de género. Al reconocer la diversidad de identidades de géneros y promover la igualdad, se pueden construir sociedades más justas y equitativas para todos.