Entendiendo las Empresas: Objetivos, Componentes, Operaciones Globales y Responsabilidad Social


Los Objetivos de la Empresa

Las empresas buscan maximizar los beneficios, tratando de obtener los máximos ingresos por la venta de sus productos con los mínimos costes de producción. Junto con este objetivo clásico o tradicional, en la actualidad las empresas también persiguen:

  • Objetivos de crecimiento y de poder en el mercado: para asegurar futuros y mayores beneficios.
  • Objetivos de estabilidad y adaptabilidad al medio: para mantenerse y crecer, las empresas deben estar abiertas a los cambios en el mercado y a las innovaciones tecnológicas.
  • Objetivos de naturaleza social: cada vez es más frecuente que las empresas incorporen objetivos de responsabilidad social, tanto hacia los colectivos de los que dependen (empleados, accionistas, clientes, proveedores) como hacia la sociedad y el medioambiente.

Los Componentes de la Empresa

En toda empresa se observan los siguientes elementos comunes:

  1. El grupo humano interno, formado por los trabajadores o empleados, los propietarios del capital o socios de la empresa y los administradores o directivos.
  2. El patrimonio o conjunto de bienes económicos que son necesarios para desarrollar su actividad. Constituyen el capital de la empresa: los edificios, la maquinaria y los equipos, las naves industriales, las materias primas, el dinero en bancos o en caja, etc.
  3. La organización o conjunto de relaciones de coordinación y de comunicación que se dan dentro del grupo humano de la empresa.
  4. El entorno o marco externo que rodea a la empresa, en el que esta influye y del que recibe influencias. La empresa está influenciada por las medidas del Gobierno, las crisis económicas, los tipos de interés, los avances tecnológicos, los cambios en las modas y los hábitos de consumo, etc. Pero también la empresa influye en ese entorno y debe cuidar los efectos que su actividad produce sobre la sociedad y el medioambiente, o sobre los colectivos de los que depende: trabajadores, clientes, etc.

Las Empresas Multinacionales (EM)

El crecimiento de las empresas hace que los mercados nacionales se queden pequeños y que las compañías busquen ampliar sus fronteras.

El fenómeno de internacionalización de la empresa es antiguo, aunque su amplitud es nueva debido al proceso actual de globalización. La reducción de barreras al comercio, junto con la mejora de las comunicaciones, ha abierto los mercados para los productos de cualquier empresa y país. Por ejemplo, la ropa española se vende en los países más diversos y los productos electrónicos japoneses se pueden encontrar en cualquier lugar del mundo.

La globalización ha dado lugar a empresas multinacionales que operan en mercados cada vez más amplios, con fuertes economías de escala, y que producen para un consumo masivo, ya sea de ropa, electrónica, comida rápida, muebles, música, automóviles, etc.

Las EM y los países en los que se instalan

Las EM reparten sus actividades entre diferentes países en función de las ventajas que obtienen. Fabrican donde los factores son menos costosos y accesibles (bajos salarios y abundancia de materias primas), venden en cualquier mercado del mundo, y declaran sus beneficios donde haya menos exigencias fiscales.

Para los países receptores, la implantación de EM tiene algunas ventajas:

  • Favorecen el crecimiento nacional al aumentar la actividad económica y el empleo.
  • Se benefician de la tecnología avanzada que incorporan las empresas multinacionales a sus procesos de producción, etc.

Pero esta aportación tecnológica extranjera también presenta inconvenientes:

  • Genera dependencia al no ir acompañada de actividades propias de investigación y desarrollo.
  • Asimismo, la necesidad de capital que tienen los países en vías de desarrollo hace que sus gobiernos sean poco exigentes con las EM, ofreciéndoles unas condiciones muy permisivas en aspectos sociales, fiscales o medioambientales. Son frecuentes los casos de sobrexplotación de recursos naturales o de condiciones de trabajo abusivas.

Responsabilidad Social de las Empresas (RSC)

A medida que las empresas crecen producen efectos beneficiosos para la sociedad (beneficios sociales) o perjudiciales (costes sociales).

Beneficios Sociales

  • Investigación para prevenir enfermedades.
  • Colaboración con causas solidarias o culturales.

Costes Sociales

Aquellos provocados por la actividad privada económica de la empresa pero que soporta también la sociedad.

  • Deterioro ambiental por emisiones contaminantes.
  • Abusos laborales.
  • Productos fraudulentos.

La empresa traslada a la sociedad costes que debería asumir ella misma.

Se necesita que las empresas adopten una actitud de mayor responsabilidad y ética.

Ámbitos de Responsabilidad Social

  • Respeto al medioambiente: empresas con técnicas eficaces para tratar emisiones y vertidos contaminantes, ahorro energético y creación de productos más duraderos y fáciles de reparar.
  • Compromiso con la sociedad: desarrollo económico, social y cultural de la zona, manteniendo y generando empleo, y evitando el despido de trabajadores o la huida a otros países.
  • Clima de confianza con los trabajadores: cooperación, motivación y participación de los trabajadores y mejora de las condiciones laborales: salario, seguridad, igualdad, formación profesional, etc.
  • Credibilidad ante clientes y consumidores: mayor respeto a sus derechos y mayor claridad y fiabilidad de la información que proporcionan sobre los productos que venden.

Funciones Clave de las Empresas

Coordinar los Factores de Producción

Para cubrir nuestras necesidades es preciso poner de acuerdo y coordinar a múltiples especialistas, contratar maquinaria y equipos adecuados, y adquirir las materias primas indispensables. Por ello, tal como está organizada nuestra sociedad, es fundamental que existan instituciones que lleven a cabo esa tarea de coordinación. Estas instituciones son las empresas, cuya primera función consiste en coordinar los factores de producción (tierra, trabajo y capital) con objeto de producir los bienes y servicios que necesitamos.

Crear o Aumentar la Utilidad de los Bienes

Al transformar las materias primas en productos elaborados, las empresas cumplen la importante función de crear o aumentar la utilidad de los bienes, es decir, incrementar su capacidad para satisfacer las necesidades humanas.

Esta función es necesaria porque los bienes no existen en la naturaleza en la forma adecuada para su consumo: hay que transformarlos en bienes capaces de satisfacer nuestras necesidades. Por ejemplo, el árbol no nos sirve como mesa hasta que se transforma en tablero y patas, y estos se ensamblan en muebles que, posteriormente, alguien transporta y distribuye hasta cerca de donde vivimos. Desde este punto de vista, crean utilidad tanto la empresa que produce la madera como la fábrica que monta el mueble, como la agencia de transportes que lo traslada hasta el establecimiento comercial que nos lo sirve en el tiempo y lugar adecuados.

Las empresas, al crear utilidad, añaden valor a los bienes. Cuanto más útiles son, más aumenta su valor y, por tanto, el precio que se está dispuesto a pagar por ellos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *