Tipos de Entrevista según el Grado de Estructuración
- Entrevista Estructurada:
- Entrevista Abierta: Las preguntas son abiertas, permitiendo que la persona entrevistada se exprese con sus propias palabras. Las preguntas están planificadas y se realizan con la misma frecuencia.
- Entrevista Estructurada No Secuenciada: Se puede modificar el orden de las preguntas, facilitando una mayor naturalidad y flexibilidad.
- Entrevista No Estructurada: Es flexible y se adapta más a las necesidades y características de las personas.
- Entrevista Focalizada: Se parte de una lista de interrogantes que buscan focalizar en aquello que se quiere averiguar, investigar o conocer a través de preguntas concretas y precisas.
- Entrevista Clínica: Se centra en las actitudes, motivaciones y sentimientos, con fines terapéuticos.
Según el Grado de Directividad
- Entrevista Dirigida: La persona que entrevista marca la línea a partir de un formulario elaborado. La persona que realiza las preguntas dirige la temática y las posibles respuestas que le gustaría escuchar.
- Entrevista No Dirigida: Permite a las personas expresarse con total libertad.
Según el Número de Participantes
- Puede dirigirse a una o varias personas. El objetivo de hacerla en grupo es la recogida máxima de datos. Todos tienen que participar.
- Grupo de Discusión: Permite una buena observación. Se obtiene información de un campo determinado para la exploración de temas delicados, facilitando la obtención de información en profundidad de las necesidades.
- Grupo Focalizado: Para una evaluación de programas o estudios de mercado. La finalidad es la exploración y se realiza fuera del entorno de la persona.
- Tormenta de Ideas: Son todas las ideas sobre un tema.
- Técnica Delphi: Se utiliza en situaciones en las que se posee escasa información. Se selecciona a unas cuantas personas expertas en el tema y se solicita su opinión y valoración, y a partir de su experiencia tratan de conseguir un consenso.
Fases de la Entrevista
- Preparación: Elaborar el guion, formular en forma de preguntas los puntos de interés.
- Ejecución: Ambiente de la entrevista, establecimiento de la relación, conducción de la entrevista, formulación adecuada de las preguntas, anotación de las respuestas.
- Finalización: Obtener toda la información según el tiempo que tenga la persona entrevistada.
Tipos de Observación
- Grado de Sistematización:
- Observación Estructurada: Se establecen anticipadamente los objetivos, lo que vamos a investigar, lo que se quiere conseguir y el método de observación.
- Observación No Estructurada: Es la recogida de hechos observados de lo acontecido en la realidad inmediata. Es una observación simple y libre.
- Número de Sujetos: Observación individual o colectiva.
- Grado de Participación:
- Observación Participante: La persona que observa participa de manera directa en la situación. Si es natural, la persona forma parte del mismo grupo. En la participación artificial, alguien estudia al grupo, se integra a él y le es ajeno con la finalidad de observarlos.
- Observación No Participante: Una persona que no pertenece al grupo. Esta persona no interviene, solo se limita a observar.
- Lugar donde se Realiza.
Registros Categoriales
Son denominados por un número concreto de categorías en la conducta o fenómeno observado. Corresponde a una sola categoría. Se pueden representar en:
- Listas de Aprobación: Es aquello que quiero informarme y observar. Se elaboran un número de categorías en las que se realiza la ausencia o presencia de algunas conductas.
- Escalas de Estimación: Concretan y especifican el nivel en que se da el hecho o conducta observada. Pueden ser numéricas (ej. cómo se relaciona en el parque: relación vecinos 1, 2, 3).
Registros Descriptivos
Es una descripción extensa y detallada de los hechos que han pasado, de modo que explique lo acontecido y la identificación de las conductas. Se registra un aprendizaje o un logro. Suelen ser más complejos y tratan de captar elementos más importantes con mayor detalle.
Registro Narrativo: Son descripciones escritas de las observaciones que se han hecho. Permite registrar de forma detallada la información. Se anota lo que se escucha. Las Notas de Campo: Se recogen todas las observaciones y apreciaciones que ve y valora la persona que hace la observación. Se toma nota en forma de apuntes. La observación tiene que ser detallada y concreta. Deben aparecer aspectos como el lugar, fechas de los hechos, las personas que han estado presentes y cómo han acontecido. Estas nos ofrecen información continua. Los Diarios: Es el día a día y las cosas que han pasado. Recoge toda la información que va obteniendo en el transcurso de su investigación. En ellos almacena experiencias, anécdotas, incidentes, dificultades, sentimientos. Registro Tecnológico: Es cuando se observa con ayuda de soportes técnicos como pueden ser videos, fotografías, grabadoras.
El Proyecto como Eje de Intervención Social
Es un plan de trabajo que elaboraremos de manera racionalizada con el fin de alcanzar unos objetivos claros. Se pueden generar proyectos destinados a tercera edad, infancia, adolescencia, personas discapacitadas.
Características
Flexibilidad, económico, útil, coherente, sencillo, breve, claro, original, flexible y creativo.
¿A qué Responde un Proyecto?
Qué se quiere hacer, por qué, cómo, a quién va dirigido, cuándo, quién lo evaluará. Justificación, metodología, objetivos, actividades, destinatarios, ubicación, tiempo, recursos con lo que cuento.
La Ética en la Investigación
Son los principios y reglas que regulan y guían una actividad profesional. La clave del planteamiento ético en la intervención es el mantenimiento del equilibrio entre el respeto de los derechos de las personas y el cumplimiento de los requisitos.
Requisitos Éticos
Derecho a la privacidad y confidencialidad, consentimiento de los participantes, previsión del impacto que pueda tener, establecer una buena comunicación, el sentido de la responsabilidad, honestidad y sinceridad.
Fases de Elaboración
Análisis y diagnóstico (hay que identificar las necesidades, prever los recursos, el entorno y su situación), planificación (objetivo y tiempo), ejecución (desarrollo del proyecto), evaluación.
Fase de Diagnóstico
Debemos llevar a cabo la recogida de información, análisis de las necesidades y delimitación del problema, justificación, prioridades y previsión de los recursos.
La Planificación
Debe decirse qué es lo que se quiere hacer, conseguir, tiempo, recursos materiales y recursos económicos.
Objetivos del Proyecto
- Generales: Son los propósitos principales del proyecto, las metas centrales.
- Específicos: Son metas concretas que nos sirven de apoyo para lograr el objetivo general. La temporalización, el ámbito y en dónde se llevará a cabo. Los objetivos deben de ser claros, comprensibles y posibles de alcanzar.
La Metodología
La metodología estructura todo el proyecto. Responde a cómo queremos desarrollar el proyecto. Hace referencia al conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar unos objetivos. La metodología que elijamos y aplicamos implicará una serie de tareas y de actividades. Estas nos ayudarán a la ejecución del proyecto.
Actividades
Son actuaciones planificadas llevadas a cabo para conseguir los objetivos propuestos. Hay diferentes tipos de actividades como, por ejemplo, para la comunicación, para la participación e implicación. Podemos hacer debates, reuniones, teatro, pintura, danza, juegos deportivos.
Cronograma
Es un plan de tiempo. Se planifica minuciosamente las actividades que desempeñan o van a desempeñar para realizar actividades.
Establecimiento de Prioridades
Tenemos que ver el tiempo, interés mostrado por la población, importancia según las necesidades detectadas, viabilidad, impacto que pueda tener, extensión (o sea, amplitud de la demanda), el gasto económico que va a suponer y la utilidad que éxito tenemos.
Delimitación del Problema
Hay que formular de manera clara y concreta el problema del diagnóstico. Se trata de una decisión muy importante que se suele desarrollar en los proyectos. Hay que procurar que estos se basen en el convencimiento de que esas necesidades se puedan cubrir.
Justificación del Proyecto
Es la exposición de motivos y razones fundamentales para llevar a cabo el proyecto. Explicará cómo va a solucionar el problema planteado, por qué se hace este proyecto y cuánto tiempo.