Enunciados con sujeto verbo predicado adjetivo


1
·

Libertad e individualismo

. El Romanticismo exaltó la importancia del individuo y afirmó su libertad como valor supremo:

libertad

MORAL ,POLÍTICA y ARTÍSTICA

2
·

Subjetividad y sentimentalismo

. Se reivindicó la concepción subjetiva de la realidad, que en la creación literaria se manifiesta en la expresión de la interioridad del YO ROMántico, sobre todo, sus sentimientos y pasiones.

3
·

Justicia

. Se pretende una justicia para todos, pero todo entra en conflicto cuando se oponen los deseos de libertad y la realidad del mundo.

4
·

Nacionalismo e Historicismo

. Los ROMánticos reivindicaron la importancia de lo diferente y de lo individual; y también el carácter histórico:

.- Independencia

Por influencia del Romanticismo alemán, las obras se relacionaron con el espíritu de la nacíón

.- Una inclinación por el pasado llevó a ambientar las obras en épocas pretéritas, en un mundo idealizado, sin demasiado rigor histórico.

5
·

Sentimentalismo

Dio lugar a los choques y a la expresión de los sentimientos. Como consecuencia, aparecieron las posturas del enfrentamiento con la sociedad y de la evasión (y huida física o psicológica) de ella.

6
·

Angustia existencial

. El ansia de libertad, el ideal de dicha y de plenitud chocan con la realidad; el ROMántico expresa, con melancolía o desgarro, su angustia existencial.

La oposición entre las aspiraciones del individuo y el medio social llevará al interés por tipos humanos marginales (el pirata, el reo de muerte, el mendigo, el verdugo…).


7
·

Irracionalismo

Alejado de todo materialismo. Hace surgir la figura del GENIO, el DON NATURAL con el nacemos; y esta postura va en contra de la Ilustración.

8
·

Huida de la realidad

. El pasado, sobre todo la Edad Media, sirvió también como escenario adecuado para la expresión de los anhelos e ideales, alejado de la realidad rechazada; lo mismo que el exotismo de espacios y culturas orientales (aunque también hacia las culturas precolombinas). La evasión se manifiesta igualmente en la preferencia por lugares alejados y exóticos, así como por el gusto por la fantasía: la elección de motivos terroríficos o fantásticos (los espacios habitados por voces, espectros y brujas, los hechos sobrenaturales), la nocturnidad;
Hay un particular gusto por lo lúgubre y lo macabro.

9
·

Puesta en valor del pasado glorioso

. Se recupera lo anterior por considerar que la gloria y la calidad está en el pasado y en los que han hecho de lo nuestro algo tan grande; se reivindica el Romancero, Don Quijote, el Imperio español, los toros, el baile…

10


·

Rechazo de las convenciones literarias

Los escritores ROMánticos rechazaron las convenciones del lenguaje poético y reivindicaron la mezcla de géneros, de metros, de registros y de estilos.
Se incorporaron los usos de los hablantes frente a la normativa, coloquialismos y neologismos.


11


·En el estilo destaca la utilización de enunciados exclamativos para expresar estados de ánimo, y predominan el léxico y los recursos lingüísticos apropiados para la manifestación de la subjetividad, la sentimentalidad y las emociones.
Para lograr la verosimilitud en temas históricos, los autores se aplicaron en la imitación artificial del lenguaje medieval.

12


·

Motivos literarios

Los autores ROMánticos recurrieron a un conjunto de tópicos, que aparecen en los distintos géneros. Así encontramos: la noche aterradora, la luna (relacionada con la melancolía), los cementerios (que propician meditaciones sobre la muerte), las ruinas arquitectónicas (señal del transcurso del tiempo y símbolo del pasado); la naturaleza agresiva y potente:
Páramos desolados, bosques lúgubres, montañas frías y escarpadas, tormentas, fuertes vientos…

El Romanticismo fue un movimiento artístico y cultural que surgíó en Alemania e Inglaterra a fines del Siglo XVIII y principios del XIX, y que se propagó por Europa (y por América) rápidamente. La particularidad es que el alemán fue más sosegado, tranquilo, etc. Y el inglés se manifestó como más exaltado, más radical, e incluso más violento.

Esta corriente representó el inicio de la modernidad y, aunque de forma compleja, sentó las bases de la ideología del Estado liberal burgués.


PROSA


La palabra ROMántico viene de “Román” que significa NOVELESCO, fantasioso. Los autores ROMánticos querían contar sus sentimientos y deseos, pero la novela en España fue escasa. Las que leían los españoles eran traducciones de Inglaterra y, sobre todo, de Alemania.

La novela histórica española fue mediocre. Se remontaban a sucesos medievales y en países alejados de aquí; pero aportaban muy poco…

Destacan, por diferentes razones:

.- El doncel de don Enrique “el Doliente”, 1834; de Mariano José de Larra.

.- El señor de Bembibre, 1844; de Enrique Gil y Carrasco.

Lo único que gustó un poco más fueron las leyendas por su halo de misterio.

Por tanto, la prosa se limitó al COSTUMBRISMO (contar lo que pasaba en los pueblos y ciudades de España); éste va a ser el germen del periodismo actual.


TEATRO


El teatro ha tenido desde siempre tres carácterísticas muy importantes: entretener, transmitir ideología y educar. Y también se ha visto condicionamientos extraliterarios: actores, lugar de ensayo, dinero y, sobre todo, público.

Pues bien; en esta época, los autores NO tuvieron en cuenta casi nada de lo anterior referente a las funciones del teatro. La intención de los escritores no fue la de difundir ideologías ni educar a nadie; quizá sólo entretener y, quizá, conmover al público.Curiosamente, a partir de la muerte de Fernando VII, sí se empezó a permitir representar el teatro ROMántico (antes, estuvo prohibido y prácticamente se representaba aún el de estilo neoclásico).

POESÍA


La poesía ROMántica presenta un florecimiento más tardío que otros géneros. Las primeras obras de este período muestran todavía rasgos del Neoclasicismo.
Debido al exilio de algunos intelectuales, los poetas recibieron el influjo del Romanticismo, sobre todo de Lord Byron y de la poesía francesa.

La poesía de la primera mitad del Siglo XIX se caracteriza por la mezcla de géneros y estilos (el tono serio y el jocoso). En cuanto a la métrica, la innovación seobserva en la polimetría, las escalas métricas y el poliestrofismo.


SUSTANTIVO


Es la palabra que sirve para nombrar las cosas, los objetos, los animales, las plantas, los conceptos abstractos, etc. Y es la encargada de aportar la información.

Su función es la de ser el núcleo del sintagma en el que va; es el núcleo del sujeto, CD, ATRIBUTO; también es un núcleo con preposición, CN, CI, CC, C. Rég. C. Agente.

TIPOS:

Comunes o propios.

Género: masculino o femenino.

Número: singular o plural.

Individual o colectivo.

Animado o inanimado.

Concreto o abstracto.

Contable e incontable.

SUSTANTIVO


Es la palabra que sirve para nombrar las cosas, los objetos, los animales, las plantas, los conceptos abstractos, etc. Y es la encargada de aportar la información.

Su función es la de ser el núcleo del sintagma en el que va; es el núcleo del sujeto, CD, ATRIBUTO; también es un núcleo con preposición, CN, CI, CC, C. Rég. C. Agente.

TIPOS:

Comunes o propios.

Género: masculino o femenino.

Número: singular o plural.

Individual o colectivo.

Animado o inanimado.

Concreto o abstracto.

Contable e incontable.


PRONOMBRE


Palabra que va en lugar del nombre y adopta todas sus funciones (CD, Sujeto, CC…).

TIPOS

Personales



Reflexivos


Recíprocos


Posesivos


Demostrativos


Indefinidos


Numerales

  Cardinales: 

  Ordinales: 

  Fraccionarios:

  Multiplicativos: 

  Colectivos: 

Interrogativos, Exclamativos,Relativos:

ADJETIVO


Palabra que acompaña al nombre y a otro adjetivo y sirve para dar una cualidad a ambos (al sustantivo y al adjetivo).

Se define como: adjetivo calificativo + género y + número.

Casi todos los adjetivos provienen de los verbos; excepto gentilicios, colores, cualidades o defectos físicos y oficios.

Sus funciones básicas son: Complemento de nombre, Atributo, Complemento de otro adjetivo y Complemento predicativo.

El adjetivo NUNCA funciona como Complemento Circunstancial.

ADVERBIO


Palabra que acompaña al verbo, a otro adverbio y a un adjetivo para expresar diferentes circunstancias y diversos matices. Es la palabra que sirve para expresar una circunstancia del verbo y los matices del adjetivo y del adverbio. Son palabras invariables y las hay de varios tipos:

-originales o puros: lejos, cerca, allí, ahí, pronto, más, muy, etc.

-acabados en mente


VERBO


Palabra que aporta la acción; es la palabra más importante de la oración, y es la única palabra que no puede faltar. Es el núcleo del Sintagma Predicado (sea Verbal o Nominal). Todas las oraciones tienen verbo y hay que tener cuidado con los verbos omitidos.

Los tipos de verbos se clasifican dependiendo de su naturaleza y función:

Regulares


La raíz no cambia. Cantar, amar, temer, partir, etc.

Irregulares

la raíz cambia. Ser, ir, ver, tener, etc.

Transitivos

Generalmente llevan o rigen CD.

Intransitivos


Generalmente no llevan CD.

Predicativos

Son aquellos que comunican algo y que semánticamente están llenos de significado. Rigen varios complementos. CD, CI, C Circunstancial, C Régimen.

Copulativos

sirven para unir el sujeto con su cualidad (ATBO) y están vacíos de significado.

Semicopulativos:


son verbos aparentemente predicativos (con significado aparentemente pleno), pero su significado es copulativo y llevan atributo.

FORMAS NO PERSONALES


Todos los verbos tienen las TRES (3):

.- INFINITIVO: Es la forma que adopta el verbo para funcionar como sustantivo.

.- GERUNDIO: Es la forma que adopta el verbo para funcionar como adverbio.

.- PARTICIPIO: Es la forma que adopta el verbo para funcionar como adjetivo.


PERÍFRASIS VERBAL


Es la uníón de dos o más verbos que se usa para expresar o un matiz semántico o lo que un solo verbo no puede expresar.

Se componen de un primer verbo en forma personal que indica el número, persona, tiempo y modo (información gramatical) y un segundo verbo en forma no personal que aparece en infinitivo, gerundio o participio que nos aporta el significado del verbo (nos da la semántica). Se analizan como una unidad, se pueden unir con preposiciones o conjunciones o sin nada.

LOCUCIÓN VERBAL


Es la uníón de un (1) verbo más otras palabras que no sean verbos que tienen un significado unitario y éste es otro verbo diferente. Se analizan como una unidad.

p.Ej.: Dar la lata= molestar. Tomar el pelo= burlarse. Cantar las cuarenta= reñir.

*Cuando ser, estar y parecer funcionan como predicativos:

Ser significará suceder, desarrollarse, celebrarse, ocurrir.

Estar significará permanecer, estar en el espacio y en el tiempo.

Parecer significará semejarse o asemejarse (a alguien).

LOCUCIÓN ADVERBIAL


Es la uníón de varias palabras que no suelen ser ni verbos ni adverbios que tienen un significado unitario y éste es el de un adverbio. Se analizan como una sola unidad:

p.Ej.: En el quinto pino= muy lejos. A cántaros= mucho. Como anillo al dedo= bien.


PREPOSICIONES


Palabras invariables que tienen como función fundamental unir palabras para formar núcleos con sus complementos.

A veces las preposiciones adoptan funciones que no son suyas, sino que adoptan las de las conjunciones, que son unir verbos para formar oraciones.

Son las siguientes:

  A, ante, bajo, [cabe (junto a)], con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so (bajo), sobre y tras.

CONJUNCIONES


Son aquellas palabras invariables que tienen como función principal unir verbos para formar oraciones.

Se dividen en:

  COORDINADAS. Crean oraciones de la misma categoría.

  SUBORDINADAS. Crean oraciones que dependen una de la otra.

LOCUCIÓN CONJUNTIVA


Es la uníón de varias palabras que pueden ser de cualquier clase que tienen un significado unitario y éste es el de una conjunción.

p.Ej.: Sin embargo= pero. Con la condición de que= si. A la vez que=cuando.


BÉCQUER


VI.1. Biografía (1836-1870).

Gustavo Adolfo Domínguez Bastida nacíó en Sevilla. Hijo (y hermano) de un pintor costumbrista, más adelante adoptó el apellido de un antepasado flamenco por la familia paterna. Al morir su madre, su madrina -Manuela Monahay- se hizo cargo de su educación y, gracias a la biblioteca privada de ésta, el joven Gustavo pudo adquirir unas lecturas que, de otra manera, hubiera resultado cuando menos difícil.

En 1854 llegó a Madrid donde colaboró en distintas publicaciones. En 1857 vio la luz el primer volumen de Historia de los templos de España; en torno a esa fecha, tomó contacto con la poesía de Heine. En 1861 publicó Cartas literarias a una mujer y se casó con Casta Esteban. De 1864 son los ensayos Cartas desde mi celda; los compuso en el monasterio Aragónés de Veruela donde se alojó para intentar recuperarse de la tuberculosis que contrajo años antes.

Entre otros muchos trabajos, fue nombrado censor de novelas por el conservador González Bravo. A causa de la revolución de 1868, debíó exiliarse temporalmente. En ese tiempo desaparecíó el manuscrito de las Rimas, que volvíó a escribir y tituló Libro de los gorriones. Murió en Madrid.


. Estilo

La poesía de Bécquer se distingue por su tendencia a la naturalidad y a la manifestación de lo esencial, lo cual no implica ausencia de elaboración poética.

Los rasgos estilísticos más destacados de las Rimas son los siguientes:

· La presencia permanente del yo poético (salvo en escasos poemas), manifestación del subjetivismo ROMántico.

· La tendencia a la apelación al receptor;
Un que, en la mayoría de las composiciones, no está presente en el contexto del acto comunicativo y, por tanto, no ofrece respuesta: no hay, pues, diálogo posible.

· Entre los sujetos amorosos puede haber uníón, aspiraciones de fusión o bien disyunción, que señala la imposibilidad del amor.

· El empleo de estructuras bimembres y paralelísticas, que a veces estructuran el texto unidas de forma antitética o por medio de correlaciones.
Destaca también el uso del hipérbaton.


. Las Rimas

Las Rimas de Bécquer tuvieron una influencia decisiva en la lírica posterior (en los poetas modernistas, sobre todo Juan Ramón Jiménez; y tras su magisterio en estos poetas, en toda la Generación del 27, y especialmente, en Luis Cernuda).

La renovación poética de Bécquer reside en crear una poesía intimista, breve, de sencillez aparente y desnuda de artificio;
Pero con una fuerza y una naturalidad que, gracias a un lenguaje y a un léxico normal, sencillo, de la calle, llega a toda la gente.

Temas


El tema dominante en las Rimas es el amor.

Otros, en su mayoría relacionados con el anterior, son: La poesía como tal y el proceso de creación poética;
el amor (positivo, bonito); la ruptura, el amor roto; la soledad, la angustia (por el sentido de la vida)
Y la muerte.
Todo ello dentro de un marco de vivir en un sueño y de la naturaleza.

La prosa. Las Leyendas


La obra en prosa de Bécquer es muy abundante, aunque oscurecida por su fama como poeta lírico: artículos periodísticos, cartas literarias (Cartas desde mi celda, Cartas literarias a una mujer), el trabajo de encargo: Historia de los templos de España.


► Reformismo. Estos nuevos humanistas ven la necesidad de realizar profundos cambios sociales. Defienden como forma de gobierno, no la democracia, sino el despotismo ilustrado cuyo bien conocido lema fue: «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo.»

► Difusión de sus ideas. En España los ilustrados eran muy pocos. Pero el reformismo ilustrado requería su difusión en todas las capas sociales. Para ello utilizan todos los medios a su alcance:  Las aulas de enseñanza, en las que se sucedieron las propuestas de reforma educativa: la del ministro Pablo de Olavide y, sobre todo, la de Jovellanos.  Los periódicos. Durante el reinado de Carlos III la prensa adquiríó gran importancia: llegaron a aparecer más de setenta publicaciones periódicas distintas. El primer periódico diario fue el Diario Curioso, Erudito y Comercial, Público y Económico (1758). Pero lo fundamental fue el inicio de la prensa literaria y científica (Diario de los Literatos) y del periodismo crítico (El Pensador, El Censor, etc.).  El teatro ilustrado se usa como un instrumento para la crítica y la consiguiente transformación de las costumbres (El sí de las niñas de Moratín).  Las tertulias se transformaron en Academias de estudio e investigación; también en sociedades que se encargaban de diferentes aspectos. Se funda una serie de INSTITUCIONES* que se convirtieron en las “guardianas del saber”.

► Europeísmo y clasicismo. Para afrontar los problemas científicos, económicos, sociales o religiosos que se les plantean se inspiran en el pensamiento europeo de Francia, Inglaterra, Holanda e Italia. Pero también buscan en los clásicos latinos y en los clásicos españoles del Siglo de Oro.

► Religión natural y laicismo. Siguiendo a Rousseau, se cree en la bondad natural del ser humano y se aboga por una religión natural, sin culto ni clero. Laicismo. Defienden la libertad espiritual y la tolerancia religiosa, y son partidarios de la separación entre Iglesia y Estado.


► Filantropía. Los ilustrados creen en la solidaridad y en la fraternidad, y defienden el bien común. Conciben al ser humano como ciudadano con derechos y deberes. Por eso lucharon por la Declaración de los derechos del hombre. Muchos ilustrados en nuestro país formaron parte de un movimiento cuya finalidad era poner remedio a los graves problemas que aquejaban a España: los novatores. Estos ilustrados españoles, preocupados por la decadencia económica y el analfabetismo de la gran mayoría de la población, intervinieron activamente desde los puestos principales de la Administración y encarnaron los ideales de este siglo. Un instrumento que podría haber ayudado mucho -si no se hubiera prohibido en España- son los 28 tomos de la Enciclopedia (1751-1772) de Didedot y de D´Alembert.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *