Epistemología y Filosofía de la Ciencia: Una Guía Completa


Criterios para Reconocer la Verdad

La Evidencia

Un conocimiento es evidente cuando produce una certeza que nos impide dudar de su verdad. Este sentimiento de certeza y seguridad que acompaña la evidencia y que nos impide dudar de las proposiciones que lo son es un estado mental y, por tanto, subjetivo. En consecuencia, no es un criterio satisfactorio.

La Intersubjetividad

El conocimiento es objetivo y, por tanto, compartible por todos y no exclusivamente de una persona en particular. Respecto del criterio de evidencia, tiene la ventaja de que se basa también en el reconocimiento de muchos y, por esta razón, hay más garantías de acierto. La verdad no es algo privado, sino que requiere el consenso de la comunidad, pero, a pesar de que exista este consenso, eso no significa que esta verdad sea innegable.

Los Límites del Conocimiento

La Posibilidad de Conocimiento

  • El Dogmatismo: Es la posición filosófica según la cual podemos adquirir conocimiento seguro y universal, y tener una certeza absoluta. Además, defiende la posibilidad de ampliar progresivamente y de manera ininterrumpida nuestros conocimientos.
  • El Escepticismo: Es la posición opuesta al dogmatismo. El escepticismo moderado duda de que sea posible un conocimiento firme y seguro. En cambio, el escepticismo radical niega que sea posible, incluso, este conocimiento.
  • El Criticismo: Es la posición a medio camino entre el dogmatismo y el escepticismo. Para los pensadores críticos, como Kant, el conocimiento es posible, pero no es incuestionable y definitivo, sino que debe ser revisado y criticado continuamente para detectar posibles falsificaciones y errores.
  • El Relativismo: Es la posición que niega la existencia de una verdad absoluta, es decir, válida en sí misma en cualquier momento y lugar. También considera que solo existen opiniones particulares y válidas en un determinado contexto social, cultural e histórico.
  • El Perspectivismo: No niega la posibilidad teórica de una verdad absoluta, ya que cada sujeto o colectivo tiene una visión parcial de la realidad. Por lo tanto, todas las perspectivas de la verdad son ciertas, y la reunión de todas sería la verdad absoluta.

La Conquista de la Verdad: Una Tarea Colectiva

La conquista de la verdad supone un esfuerzo continuo en una doble dirección: salir de la ignorancia, aumentar el conocimiento mediante el estudio y la investigación, y salir del error, mediante la crítica del falso conocimiento y de la ideología. Esta doble tarea debe emprenderse de manera permanente y colectiva.

La Especificidad del Saber Científico

La ciencia pretende ser una explicación sistemática de todo aquello que existe y se diferencia del resto de formas de conocimiento por el método que utiliza para conseguirlo. La neutralidad o la ausencia de prejuicios, la seriedad a la hora de abordar los problemas, el talante crítico y la exigencia de intersubjetividad se consideran rasgos propios.

Los Orígenes de la Ciencia

La ciencia surgió cuando el ser humano logró la convicción de que los fenómenos naturales se podían integrar en un sistema ordenado y coherente. La ciencia y la filosofía, en un principio, eran disciplinas indistinguibles. Sin embargo, la ciencia se independizó de la filosofía y comenzó a desarrollar sus métodos propios a lo largo de un periodo que, precisamente por eso, se le conoce como Revolución Científica.

Características Específicas

  • Experimentación: Galileo era consciente de que algunas de sus hipótesis no eran observables en la vida cotidiana. Solo podía contrastarlas creando una situación ideal en la que los elementos perturbadores, entre ellos la fricción, fueran eliminados.
  • Matematización: Galileo afirmaba que la naturaleza responde a unas regularidades expresadas mediante funciones matemáticas. La matematización se convirtió en una pieza angular de la nueva ciencia, en contraste claro con la física de antes.

Clasificación de las Ciencias

  • Proposiciones Formales: Se ocupan de las relaciones entre símbolos. No tienen contenido empírico ni se basan en la observación, sino en la coherencia interna del sistema. Hay dos tipos de proposiciones formales: la lógica y la matematización.
  • Proposiciones Empíricas: Se ocupan de los hechos que pasan en el mundo y de sus relaciones. Tienen contenido empírico, que surge de la observación y de la experiencia. Hay dos tipos de proposiciones empíricas:
    • Naturales: Se ocupan de la realidad natural.
    • Sociales o Humanas: Se ocupan de la realidad social y humana.

El Método y sus Límites

El Lenguaje Científico

La ciencia crea un lenguaje artificial para garantizar la objetividad y la precisión de sus conceptos, leyes y teorías:

  • Conceptos: Son los términos específicos de cada ciencia. Se distinguen tres tipos:
    • Clasificatorios: Que permiten organizar la realidad en conjuntos o grupos.
    • Comparativos: Que permiten ordenar gradualmente los objetos de un conjunto.
    • Métricos: Hacen posible medir numéricamente propiedades de los objetos.
  • Leyes: Son los enunciados básicos del conocimiento científico y se caracterizan por emplear conceptos que se han definido previamente de manera precisa y determinar de forma universal una regularidad de la naturaleza.
  • Teorías: Las leyes científicas, interconectadas unas con otras, conforman sistemas compactos, coherentes y sistemáticos que llamamos teorías científicas.

Las Explicaciones Científicas

Una explicación científica es la respuesta a un porqué que se ha planteado a partir de un evento particular. Las explicaciones científicas se pueden clasificar en cuatro clases:

  • Explicación Deductiva: Es una explicación basada en una deducción lógica que permite llegar a una conclusión, que coincide con el fenómeno que estamos estudiando.
  • Explicación Probabilística: Es una explicación basada en varias explicaciones deductivas, de las cuales solo una puede ser cierta, por lo que solo se basa en una probabilidad de acierto.
  • Explicación Teleológica: Es una explicación basada en interpretaciones de hechos o informaciones históricas, pero que nunca se podrá afirmar con seguridad, ya que no es demostrable.
  • Explicación Genética: Las explicaciones de este tipo son propias de la historia, pero también están presentes en el ámbito de las ciencias naturales.

El Método Científico

Un método científico es un procedimiento más o menos fijo y estable, formado por varios pasos o reglas que permiten alcanzar una finalidad. Hay tres métodos científicos:

  • Método Deductivo: Consiste en extraer, a partir de datos o principios generales, una conclusión particular o concreta. Si los datos de partida de este método son ciertos, la conclusión indudablemente también lo es.
  • Método Inductivo: Consiste en extraer una conclusión general a partir de datos concretos o particulares. Después de haber observado lo que ocurre en un gran número de casos, consideramos que pasará lo mismo para todos los casos del mismo tipo. Es, por tanto, una forma de generalización. Este método tiene una gran ventaja: proporciona principios o leyes aplicables a todos los eventos similares. Sin embargo, plantea problemas importantes, ya que el método no proporciona seguridad, sino probabilidad.
  • Método Hipotético-Deductivo: Es una combinación de los dos métodos anteriores: combina la atención a los datos empíricos que se hace en la inducción con la generalidad y la consistencia de la deducción. Este método sigue una serie de pasos:
    • Definición del Problema: Se inicia con el descubrimiento de una situación problemática para el ser humano.
    • Formulación de Hipótesis: Se propone una solución que debe ser coherente y estar de acuerdo con la actitud científica.
    • Deducción de Consecuencias: Utilizando el método deductivo, se extraen las consecuencias que tendría la hipótesis si fuera verdadera.
    • Contrastación de las Hipótesis: Se comprueba si se cumplen las consecuencias previstas.
    • Refutación de Hipótesis: Cuando no se cumplen las consecuencias previstas, entonces hay que rechazar la hipótesis, volver a empezar el proceso y formular una nueva.
    • Confirmación de Hipótesis: Cuando se cumplen las consecuencias previstas, la hipótesis queda confirmada.
    • Obtención de Resultados: Se formula una nueva ley o teoría, o se confirma una teoría ya propuesta.

Progreso y Límites de la Ciencia

El cientismo considera que la ciencia es el logro más perfecto de la racionalidad humana. Esta tendencia estima que puede garantizar un avance indefinido y un progreso científico sin límites. Las tendencias más relevantes son:

  • Karl Popper: El Progreso Continuo de la Ciencia: Para los falsacionistas como Popper, cuando una teoría sustituye a otra que ha sido falsada y rechazada, la consideramos mejor que la anterior porque es más explicativa, tiene menos problemas y, por tanto, está más cerca de la verdad.
  • Thomas Kuhn: Las Revoluciones Científicas: Conocedor profundo de la historia de la ciencia, ha criticado la visión continuista y progresista de los falsacionistas. En el paradigma científico de un momento concreto, se producen fuertes anomalías que no hacen que la teoría se abandone. Sin embargo, cuando se dan determinadas condiciones especiales, estas anomalías pueden causar una crisis que lleve al caos o a una revolución científica, que puede provocar la sustitución total de un paradigma. Hay que rechazar el cientismo ingenuo que pronostica un progreso ilimitado de la ciencia, pero tampoco debemos caer en un relativismo o escepticismo exagerado que cuestione todos los descubrimientos científicos.

La Dimensión Social de la Ciencia

La Institucionalización de la Ciencia

El conocimiento colectivo es lo que una sociedad determinada entiende como verdadero en un momento concreto. El conocimiento de este tipo es más decisivo que el conocimiento personal, porque permite que haya un desarrollo constante del saber, al liberarnos de la necesidad de comprobarlo todo personalmente. La ciencia es como un saber de naturaleza infalible y excepcional, en comparación con otros tipos de conocimiento. Sin embargo, los hechos que a continuación enumeramos nos obligan a abandonar esta visión ingenua:

  • La investigación científica depende de instituciones políticas y económicas, de las subvenciones y del mecenazgo, públicos y privados.
  • Las prioridades económicas y sociales determinan los objetivos científicos y la dirección de las investigaciones.
  • La existencia de una comunidad científica internacional, que está al corriente de todo lo que se investiga en el mundo.
  • Una divulgación exhaustiva de la investigación y los descubrimientos científicos ha hecho que hoy en día la ciencia y las personas de ciencia sean mucho más conocidas que tiempo atrás.

El conjunto de todos estos hechos hace que hoy hablemos de la institucionalización de la ciencia. El gran salto de la técnica a la tecnología tuvo lugar en el momento en que la técnica recurrió a la ciencia. Los avances científicos no solo son aprovechados por la técnica, sino que las investigaciones actuales ya no se pueden imaginar sin los recursos que la técnica aporta.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *