El Espacio Agrario en España
Del territorio español, se considera espacio agrario a 46.8 millones de ha.
La Actividad Agrícola
La agricultura tradicional se basaba en el policultivo y utilizaba técnicas atrasadas y sistemas de cultivo extensivos que requerían mucha mano de obra. El resultado era un rendimiento bajo y producción orientada al autoconsumo o venta de excedente al mercado nacional. La agricultura actual ha experimentado notables cambios: incorporación de técnicas modernas, disminución del barbecho, nuevos regadíos.
La producción agrícola española es muy variada. Las que más destacan son:
- Los cereales: Ocupan el 37% de las tierras de labor. Su componente más importante es el maíz y en menor proporción la avena y el centeno. El arroz se cultiva en zonas húmedas como en la ribera baja de Valencia y en los valles del Ebro y Guadalquivir. Estos cereales están perdiendo terreno debido al ganado.
- Las leguminosas: Se destinan al consumo en verde o en seco (habas, judías, lentejas, garbanzos) y a la alimentación del ganado. Su cultivo se da prácticamente en las zonas de los cereales con los que rotan. En los últimos años ha crecido su cultivo por las subvenciones comunitarias.
- La vid: Es un cultivo arbustivo de secano que se utiliza para consumo en fresco y elaboración de vino. La zona más productora es Castilla La Mancha, seguida de Cataluña, La Rioja, Galicia…
- El olivo: Aunque es muy resistente a la sequía, como soporta peor las heladas que la vid, su área de cultivo es más limitada. Aunque se usa en fresco (aceituna), la mayoría se destina para el aceite. Su mayor área productora es Jaén, seguido de Extremadura. La PAC ha dado subvenciones pero también impone cuotas en algunas épocas.
- Patatas y hortalizas: Son cultivos de regadío. Su cultivo se ha reducido y se encuentra escalonado desde el Cantábrico hasta Canarias. Los cultivos de hortalizas se han duplicado desde el siglo XX. Su área de producción son los regadíos peninsulares e insulares. Se destinan al consumo en fresco o a la industria de vegetales.
La Actividad Ganadera
Ganadería ovina. Es la especie ganadera con mayor tradición histórica en nuestro país (protegida frente a la agricultura en épocas pasadas: Mesta). El 90% se cría en la zona mediterránea y el interior peninsular, de manera extensiva generalmente, y con razas autóctonas adaptadas al clima (segureña, merina, aragonesa). Se emplea para lana, está en decadencia, para carne o leche para quesos. También ha aumentado su producción y cada vez más se va modernizando.
Ganadería caprina. Se dedica a la producción de carne y leche con razas autóctonas (granadina, murciana), pero su producción ha descendido en los últimos años. Las explotaciones son pequeñas y se localizan principalmente en Andalucía, Castilla La Mancha y Canarias.
Ganadería porcina. Es el sector, actualmente, más importante ya que su censo se ha duplicado en las últimas décadas y produce el 45% de toda la carne producida. Se destina al consumo en fresco o a la fabricación de embutidos (chacinería). Se localiza: -en régimen intensivo (estabulado alimentado con piensos) y con razas extranjeras en Cataluña, Murcia – en régimen extensivo y con razas autóctonas de calidad (cerdo ibérico) en Extremadura y Salamanca.
Ganadería avícola. Se destina a la producción de carne y huevos. Predominan las razas extranjeras. Su localización se concentra cerca de las grandes ciudades en granjas racionalizadas y muy tecnificadas, con alta productividad.
Ganadería equina. Ha experimentado una disminución gradual y progresiva de su cabaña, sobre todo el ganado asnal y mular, manteniéndose el caballar.
La ganadería tiene serios problemas por la competencia con Europa, leche más barata, y con otras carnes más baratas (y hace unos años por las cuotas impuestas por la PAC).
La Actividad Forestal
La imagen actual de España es de un país desolado, con escasos bosques, a pesar de la importancia que tuvieron en el pasado. El retroceso del bosque es debido a la deforestación desde siglos pasados en favor de pastos para el ganado y para nuevas tierras de cultivo, desarrollo del ferrocarril y la minería e incendios, hasta el extremo que somos el único país europeo con graves problemas de desertización. Esto se trata de paliar por medio de la reforestación (aunque en algunas ocasiones está mal efectuada y puede provocar más facilidad para los incendios y para el agotamiento del suelo). Otro problema del bosque español es que el porcentaje de terrenos forestales estatales es muy bajo comparado con otros países europeos. La mayor parte del bosque español es superficie arbolada, constituida por frondosas (haya, roble, chopo, encina) y por coníferas (pino resinero y pino halepensis), y se localiza en las provincias de clima oceánico principalmente, aunque también alcanza un porcentaje importante Cataluña, Cáceres y Huelva. El destino de la producción es principalmente para madera, cuya producción ha aumentado por la expansión de especies de crecimiento rápido, (aunque seguimos siendo deficitarios, por lo que se requiere importar el 25% de la madera consumida), trituración y pasta de papel, resina y corcho (España es la segunda productora de corcho del mundo, y se exporta en su mayor parte). Del aprovechamiento arbustivo, la producción de esparto es la más significativa, aunque hoy en día ha caído a las cifras más bajas de su historia.
Los Nuevos Usos del Espacio Rural
El espacio rural está diversificando sus actividades con la implantación de usos del suelo distintos a los tradicionales, en relación con las nuevas demandas de la sociedad:
- La caza: La evolución de la caza, tradicional aprovechamiento complementario en la economía del campo español, tiende hacia un incremento importante, sobre todo en regiones como Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura, donde han aumentado las licencias de caza, los espacios cinegéticos, los puestos de trabajo y la renta de esta actividad.
- Usos industriales: Debido a la difusión de ciertas industrias hacia localizaciones más baratas en suelo y empleo y al desarrollo de la industria endógena basado en el aprovechamiento de materias primas o artesanías de origen rural.
- Usos residenciales: Surgen como viviendas secundarias para fines de semana o vacaciones, o como residencia principal en áreas próximas a las grandes ciudades por la carestía del suelo urbano y búsqueda de tranquilidad.
- Usos turísticos: Que han surgido como actividad complementaria a la agropecuaria en el medio rural, ofreciendo alojamientos y actividades como senderismo. Esta actividad puede contribuir a revitalizar ciertas zonas rurales y a la rehabilitación y conservación de su patrimonio.