España: Absolutismo de Fernando VII y Emancipación Americana


La Década Ominosa (1823-1833)

Entre 1823 y 1833, España retornó al absolutismo, período denominado la Década Ominosa. Fernando VII, mediante el Decreto de 1-X-1823, declaró nulos todos los actos del Trienio Liberal, excepto la abolición de la Inquisición, que fue sustituida por las Juntas de Fé.

Durante estos años, se distinguieron dos grupos políticos:

  • Liberales: Opositores al régimen absolutista. Fueron perseguidos y muchos huyeron a Francia e Inglaterra.
  • Absolutistas:
    • Reformistas: Absolutistas partidarios de una política reformista para evitar una revolución. Estaban dirigidos por López Ballesteros, al frente del Ministerio de Hacienda.
    • Apostólicos: Absolutistas radicales que querían el restablecimiento del absolutismo pleno, incluida la Inquisición. Dirigidos por el infante D. Carlos, al que querían hacer rey, se organizaron en Juntas Apostólicas financiadas por la Iglesia. Fueron los futuros carlistas, que en 1826 protagonizaron la revuelta de los Malcontents.

Al final del reinado, y a consecuencia de los graves problemas económicos agudizados por la pérdida de las colonias, los últimos gobiernos elaboraron una serie de medidas tendentes a una moderada liberalización económica que preparaban el nuevo régimen liberal bajo el reinado de Isabel II: Creación del Ministerio de Fomento (1832); Elaboración de presupuestos generales en el Ministerio de Hacienda; Código de Comercio (1829); Banco de San Carlos y Bolsa de Madrid (1831).

El problema sucesorio: Para que pudiese reinar su hija Isabel, Fernando VII abolió la Ley Sálica, que impedía reinar a las mujeres, y firmó en 1830 la Pragmática Sanción de 1789 (aprobada por las Cortes de Carlos IV), que autorizaba la sucesión femenina al trono. El infante D. Carlos y sus partidarios consideraron ilegal esta medida, surgiendo así el carlismo como movimiento para defender los derechos sucesorios de D. Carlos. Para que su hija Isabel pudiese reinar, nombrando regente a Mª Cristina, al final de su reinado, Fernando VII optó por un acercamiento a los liberales. Posteriormente, Mª Cristina preparó con Cea Bermúdez la transición hacia el liberalismo moderado y la creación de un partido político que apoyara a la infanta Isabel.

La Emancipación de la América Española

Las causas de la emancipación fueron principalmente dos:

  • La política de control económico y político llevada a cabo por los Borbones.
  • Las aspiraciones de los criollos, descendientes de los españoles nacidos en América, que fueron desplazados de los cargos públicos más importantes por personal venido de la metrópoli. Los criollos constituían el grupo más poderoso, pese a que apenas superaba el 10% de la población, y rechazaban el trato discriminatorio, la fuerte presión fiscal y la pérdida del control sobre el comercio. El pensamiento ilustrado y la independencia de EE.UU influyeron en sus ideas de emancipación. La masa campesina y minera (indios, mestizos y negros) estaba marginada.

Durante la guerra de la Independencia española, en América también se formaron Juntas que, tras el traspaso en España de los poderes de la Junta Central al Consejo de Regencia, se declararon autónomas.

En 1810 se llegó a proclamar la independencia de algunas ciudades como Caracas o Buenos Aires, siendo Paraguay el país que en esta época (1811) consiguió su independencia.

El regreso de Fernando VII al trono, con una postura de total intransigencia a las aspiraciones de autonomía y el envío a América de un ejército de más de 10.000 hombres reavivó las ansias de independencia.

  • Argentina: Logró su independencia en 1816.
  • Chile: José San Martín consiguió su liberación en la batalla de Chacabuco en 1817.
  • Ecuador: Derrota del ejército en Pichincha (1822).
  • Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador: Lograron su independencia acaudillados por Simón Bolívar, cuyo ejército derrotó al español en Boyacá (Colombia) en 1819 y Carabobo (Venezuela) en 1821. Simón Bolívar manifestaba su idea de formar una Gran Colombia (disgregada posteriormente en 1830) con el concurso de todas las naciones.

A partir de 1820 tuvo lugar la crisis definitiva del poder español debido a la ausencia de refuerzos militares.

  • México: Entre 1815 y 1820 el movimiento acaudillado por el cura Hidalgo y por Morelos tuvo un carácter social (fin de la esclavitud, reparto de tierras) y fue rápidamente reprimido. El general criollo Itúrbide publicó el Plan de Yguala, que garantizaba la independencia.
  • Perú y Bolivia: Conseguían la independencia tras la batalla de Ayacucho (Perú) en 1824.
  • Centroamérica: Se independizaba al mismo tiempo.

España conservó en América Cuba y Puerto Rico.

Consecuencias de la emancipación de los países americanos:

Para España: pérdida de su mercado exterior más importante, pasando a ser una potencia de segundo orden.

Para América:

  • Fragmentación en quince repúblicas, a veces enfrentadas entre sí, ya que fracasaron los proyectos unitarios.
  • Aparición de la figura política del caudillo.
  • Predominio político, económico y social de los criollos.
  • Marginación de la mayoría de la población india, negra y mestiza, lo que provocó profundas convulsiones sociales.
  • Entrada en la órbita comercial de Reino Unido y EE.UU, países que apoyaron diplomáticamente y con las armas a los independentistas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *