España en el Primer Tercio del Siglo XX: Acontecimientos Clave y Figuras Relevantes


El Desastre de Annual (1921)

El Desastre de Annual fue una grave derrota militar sufrida por el ejército español en el verano de 1921 en el norte de Marruecos, durante el intento de ocupar la zona del protectorado concedida a España. Las líneas españolas se derrumbaron, sus posiciones fueron destruidas y, ante la incapacidad del mando para organizar la retirada, miles de soldados murieron y otros fueron hechos prisioneros.

El Pacto de San Sebastián (1930)

A lo largo de su gobierno, Primo de Rivera enfrentó diversas conspiraciones. Tras su caída en 1930, y ante la grave crisis de la Monarquía, los republicanos comenzaron a organizar su acceso al poder. El 17 de agosto de 1930, se produjo en San Sebastián una reunión de dirigentes de los diferentes grupos antidinásticos. Fue un pacto no escrito, lo que hizo que cada participante lo interpretara a su manera.

La FAI (Federación Anarquista Ibérica)

La FAI fue un grupo fundado en la clandestinidad en 1927 por destacados anarquistas. Defendía la acción directa revolucionaria, las colectivizaciones y pretendía librar al gran sindicato anarcosindicalista de la CNT de cualquier influencia comunista o reformista. Su constante enfrentamiento con la República (insurrecciones y huelgas) debilitó al movimiento libertario, contribuyó a radicalizar a las demás organizaciones obreras y dañó al propio régimen republicano.

Miguel Primo de Rivera (1870-1930)

Miguel Primo de Rivera, miembro de una destacada familia de militares, nació en Jerez de la Frontera en 1870. Participó en las guerras de Marruecos, Cuba y Filipinas. En 1919 ascendió a Teniente General y fue Capitán General de Valencia, Madrid y Cataluña. Desde este último destino, dio un golpe de Estado que terminó con el sistema parlamentario. Apoyado por el rey Alfonso XIII, gobernó con plenos poderes durante más de seis años. Dimitió en enero de 1930 y se exilió a París, donde murió en marzo de ese año.

La Unión Patriótica

La Unión Patriótica fue un intento de partido oficial organizado desde el poder, como institución de apoyo y movilización de masas. De base jerárquica, Primo de Rivera era el jefe nacional, ayudado por un Directorio nacional y una Asamblea. Fue un partido artificial, donde se mezclaban idealistas con oportunistas, prevaleciendo la pasividad.

El Directorio Militar (1923-1925)

El 15 de septiembre de 1923 se publicaron tres reales decretos. El tercero creaba el Directorio Militar, encargado de la gobernación del país, presidido por Primo de Rivera (con categoría de Ministro único), con poderes para proponer al Rey, con fuerza de ley, los decretos convenientes. Estaba constituido exclusivamente por militares.

El Directorio Civil (1925-1930)

Un decreto del 3 de diciembre de 1925 sustituía el Directorio Militar por un Gobierno de carácter civil. El Consejo de Ministros continuaba investido de máximos poderes, incluso legislativos, ya que los Reales Decretos aprobados en Consejo tendrían fuerza de Ley.

El Desembarco de Alhucemas (1925)

La ocupación militar del norte de Marruecos (el Rif), asignado a España, se realizaba con dificultades por la resistencia de las cabilas rifeñas. Tras el Desastre de Annual (1921), Primo de Rivera se comprometió a solucionar el problema. En 1925, organizó un ejército que desembarcó en la bahía de Alhucemas, en el corazón del territorio rifeño. La operación fue un éxito militar y se logró derrotar a las cabilas.

La Crisis de 1929

La Crisis de 1929 fue una crisis del capitalismo mundial por superproducción, que afectó principalmente a los países más industrializados (Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, etc.). España, con una economía menos abierta a los mercados internacionales, se vio menos afectada, pero no pudo librarse de algunos de sus efectos.

La Asamblea Nacional Consultiva (1927)

En 1927, Primo de Rivera creó la Asamblea Nacional Consultiva para institucionalizar el régimen. Su composición era de tipo corporativo y se accedía a la condición de miembro por designación, rompiendo con la tradición liberal de representación parlamentaria y sufragio universal. No era un Parlamento, ni legislaba, y sus funciones eran preparar la legislación que se presentaría al Gobierno.

CAMPSA (1927)

La Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos Sociedad Anónima (CAMPSA) fue creada en 1927 por el Ministro de Hacienda José Calvo Sotelo. Considerado su mayor logro, abarcaba el suministro, transporte, refino de crudos y la distribución de carburantes. Sin embargo, no pudo romper la dependencia de empresas extranjeras en la adquisición de hidrocarburos y se fragmentó, quedando reducida a tareas de distribución de gasolina.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *