España en el Siglo XIX: Del Reinado de Isabel II a la Restauración Borbónica


La Revolución de 1868: El Inicio del Sexenio Democrático

La Revolución de 1868, también conocida como La Gloriosa o La Septembrina, fue un levantamiento revolucionario español que tuvo lugar en septiembre de 1868. Supuso el destronamiento de la reina **Isabel II** y el inicio del período denominado **Sexenio Democrático**. Como señaló María Victoria López-Cordón, “la Revolución de Septiembre fue una brusca sacudida en la historia del siglo XIX español, cuyos efectos se dejaron sentir ampliamente en toda la geografía del país”. A partir de ella tiene lugar en España el primer intento de su historia de establecer un régimen político democrático, primero en forma de monarquía parlamentaria, durante el reinado de **Amadeo I** (1871-1873), y después en forma de República, la **Primera República Española** (1873-1874). Sin embargo, ambas fórmulas acabarán fracasando.

El Pacto de Ostende y la Caída de Isabel II

El Pacto de Ostende entre progresistas y demócratas, que recibe su nombre por el de la ciudad de Bélgica donde se firmó el 16 de agosto de 1866, fue una iniciativa del general progresista **Juan Prim** con el objetivo de derribar la Monarquía de Isabel II. Constaba de dos puntos:

  • 1º. Destruir lo existente en las altas esferas del poder.
  • 2º. Nombramiento de una asamblea constituyente, bajo la dirección de un Gobierno provisorio, la cual decidiría la suerte del país, cuya soberanía era la ley que representase, siendo elegida por sufragio universal directo.

La ambigua redacción del primer punto permitía incorporar al mismo a otras personalidades y fuerzas políticas. Así, tras el fallecimiento de O’Donnell, Prim y Serrano firmaron un acuerdo en marzo de 1868 por el que la **Unión Liberal** se sumaba al mismo. Con esto la Unión Liberal aceptaba la entrada en un nuevo proceso constituyente y en la búsqueda de una nueva dinastía, y, según el punto segundo del pacto de Ostende, la soberanía única de la nación y el **sufragio universal**.

La respuesta de Narváez fue acentuar su política autoritaria. Las Cortes, cerradas en julio de 1866, no volvieron a abrirse porque fueron disueltas y se convocaron nuevas elecciones para principios de 1867. La «influencia moral» del gobierno dio una mayoría tan aplastante a los diputados ministeriales que la Unión Liberal, lo más parecido a una oposición parlamentaria, quedó reducida a cuatro diputados. Además, en el nuevo reglamento de las Cortes aprobado en junio de 1867, tres meses después de haber sido abiertas, se suprimió el voto de censura, reduciendo así sensiblemente su capacidad para controlar al gobierno. En abril de 1868 falleció el general Narváez y la reina nombró para sustituirle al ultraconservador **Luis González Bravo**, que siguió con la política autoritaria y represiva de su antecesor.

La Constitución de 1869: Un Hito Democrático

La Constitución española de 1869 fue la Constitución que se aprobó bajo el Gobierno Provisional de 1868-1871 que se formó tras el triunfo de la Revolución de 1868 que puso fin al reinado de Isabel II. Fue la Constitución que estuvo vigente durante el reinado de Amadeo I. Tras la proclamación de la Primera República Española en febrero de 1873, sólo estuvo en vigor el Título I, que recogía las libertades y derechos fundamentales, y fue restablecida, aunque mantenida en suspenso, tras el golpe de Pavía que dio paso a la dictadura de Serrano. Fue abolida definitivamente tras el triunfo del pronunciamiento de Martínez Campos en diciembre de 1874 que dio paso a la **Restauración borbónica** en España, que se rigió por su propia Constitución de 1876. La de 1869 se considera la primera constitución democrática de la historia del constitucionalismo español.

El Reinado de Amadeo I: Un Breve Interludio Monárquico

Amadeo Fernando María de Saboya fue rey de España entre 1870 y 1873 con el nombre de **Amadeo I**, llamado el Rey Caballero, y primer duque de Aosta. Su reinado en España, de poco más de dos años, estuvo marcado por la inestabilidad política. Los seis gabinetes que se sucedieron durante este período no fueron capaces de solucionar la crisis, agravada por el conflicto independentista en **Cuba**, que había comenzado en 1868, y una nueva **Guerra Carlista**, iniciada en 1872.

La Primera República Española: Un Experimento Fallido

La Primera República Española fue el régimen político que hubo en España desde su proclamación por las Cortes, el 11 de febrero de 1873, hasta el 29 de diciembre de 1874, cuando el pronunciamiento del general **Martínez-Campos** dio comienzo a la Restauración borbónica en España. El primer intento republicano en la historia de España fue una experiencia corta, caracterizada por la inestabilidad política. En sus primeros once meses se sucedieron cuatro presidentes del Poder Ejecutivo, todos ellos del mismo **Partido Republicano Federal**, hasta que el golpe de Estado del general Pavía del 3 de enero de 1874 puso fin a la República Federal proclamada en junio de 1873 y dio paso a la instauración de una República Unitaria bajo la dictadura del general Serrano, líder del conservador **Partido Constitucional**. El período estuvo marcado por tres conflictos armados simultáneos: la **Tercera Guerra Carlista**, la **sublevación cantonal** en la península Ibérica y la **Guerra de los Diez Años** en Cuba. La Primera República se enmarca dentro del Sexenio Democrático, que comienza con la Revolución de 1868 que dio paso al reinado de Amadeo I, al que siguió la República, y termina con el pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos en Sagunto que puso fin a la República e inició la Restauración borbónica en España.

La Transformación Agraria en el Siglo XIX

Durante el siglo XIX, en la agricultura española se desarrollaron dos procesos que modificaron notablemente las estructuras agrarias:

  1. En la primera mitad del siglo XIX se produce la llamada **revolución agraria liberal**, que tuvo como objetivo principal la sustitución del tipo de propiedad del Antiguo Régimen, caracterizado por la superposición de dominios y derechos sobre la tierra, por la propiedad completa, libre e individual que preconizaba el liberalismo económico. Del contenido de este conjunto de reformas hay que destacar:
    • a. Los procesos de **desamortización**, que pusieron fin a la propiedad amortizada de la Iglesia (desamortización de Mendizábal, clero regular a partir de 1836 y secular desde 1841) y de los pueblos (desamortización de Madoz de 1855).
    • b. La supresión de los **mayorazgos**.
    • c. La supresión de los **señoríos jurisdiccionales** y la supresión de ciertas prácticas comunales agrarias, como la derrota de las mieses, que restringían la libre utilización de la tierra a la conveniencia del propietario.
  2. El segundo proceso que transformó la agricultura española durante el siglo XIX fue la **expansión agraria**, entendida como una ampliación de la superficie cultivada, un incremento de la producción y el desarrollo de procesos de especialización productiva orientados hacia la exportación.

La Desamortización Española: Un Largo Proceso de Cambio

La desamortización española fue un largo proceso histórico, económico y social iniciado a finales del siglo XVIII con la denominada «Desamortización de Godoy» (1798) —aunque hubo un antecedente en el reinado de Carlos III de España— y cerrado bien entrado el siglo XX (16 de diciembre de 1924). Consistió en poner en el mercado, previa expropiación forzosa y mediante una subasta pública, las tierras y bienes que hasta entonces no se podían enajenar (vender, hipotecar o ceder) y que se encontraban en poder de las llamadas «manos muertas», es decir, la Iglesia Católica y las órdenes religiosas —que los habían acumulado como habituales beneficiarias de donaciones, testamentos y abintestatos— y los llamados baldíos y las tierras comunales de los municipios, que servían de complemento para la precaria economía de los campesinos. Dicho con las palabras de Francisco Tomás y Valiente, la desamortización española presentó «las características siguientes: apropiación por parte del Estado y por decisión unilateral suya de bienes inmuebles pertenecientes a «manos muertas»; venta de los mismos, y asignación del importe obtenido con las ventas a la amortización de los títulos de la deuda».

La Desamortización de las Cortes de Cádiz

La **desamortización de las Cortes de Cádiz**, primero de los bienes eclesiásticos y luego de los pueblos, fue la medida práctica de mayor trascendencia tomada por los gobiernos liberales y se desarrolló durante todo el siglo XIX, entrando incluso en el XX. La desamortización suponía dos momentos bien diferenciados: primero, la incautación por parte del Estado de esos bienes, por lo que dejaban de ser de “manos muertas” para convertirse en “bienes nacionales”; y segundo, la puesta en venta, mediante pública subasta, de los mismos. El producto de lo obtenido lo aplicaría el Estado a sus necesidades.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *