España en la década de 1920: De la crisis de la Restauración a la dictadura


Introducción

Durante el reinado de Alfonso XIII, la situación política española estaba marcada por las consecuencias de la crisis del 98 y el fracaso de los intentos de reforma y regeneración. Junto con la guerra de Marruecos, la expansión del movimiento obrero y del nacionalismo, y las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, estos factores explican la quiebra total del sistema de la Restauración. Ante esta situación, se optó por establecer la dictadura del general Primo de Rivera, apoyada por el rey, para intentar solucionar los problemas del momento. El fracaso de la dictadura y la imposibilidad de restablecer el sistema político de la Restauración provocarían el fin de la monarquía y la proclamación de la Segunda República.

Causas de la implantación de la dictadura

En un contexto internacional marcado por el ascenso del fascismo tras la Primera Guerra Mundial y la Revolución Socialista en Rusia, en 1922, Mussolini llegó al poder en Italia con el fin de imponer el “orden social”, al igual que haría Primo de Rivera en España. El corrupto sistema de la Restauración entró en crisis, y el país no fue capaz de solucionar los problemas que surgían. Tras el Desastre de Annual, hubo una petición de responsabilidades a altos mandos del Ejército y al propio rey. El descontento social y laboral, provocado por las desigualdades generadas por la neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial, provocó numerosas huelgas y atentados. La crisis del sistema provocó el auge del nacionalismo y el republicanismo, la aparición de movimientos nacionalistas y la creación de organizaciones obreras como alternativa a una monarquía desgastada.

Evolución y desarrollo

Implantación

Ante la inestabilidad social y política, y las críticas al Ejército y la monarquía, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923. Alfonso XIII se negó a actuar contra los golpistas. El 15 de septiembre, Primo publicó su manifiesto “Al país y al Ejército”, en el que expresaba los motivos de la rebelión. Alfonso XIII aceptó y apoyó el golpe, encargando a Primo la formación de un gobierno. Se estableció así un régimen autoritario, suprimiendo el Parlamento y suspendiendo la Constitución de 1876.

Directorio Militar (1923-1925)

Se llevó a cabo una reforma administrativa con el Estatuto Municipal. Se formó un gobierno compuesto únicamente por militares, en el que Primo acumulaba todo el poder. Se organizó el partido de la “Unión Patriótica”, mostrando la intención del dictador de perpetuar la dictadura. Ante esto, los miembros de los partidos tradicionales se distanciaron del régimen. Hubo una fuerte represión contra la oposición, ilegalizando la CNT y sancionando a personalidades críticas como Unamuno. El PSOE y la UGT, en cambio, mostraron su apoyo a la dictadura. Finalmente, se puso fin a la Guerra de Marruecos gracias al desembarco de Alhucemas en 1925.

Directorio Civil (1925-1930)

Tras la Guerra de Marruecos, Primo decidió perpetuar el régimen y, en diciembre de 1925, sustituyó el Directorio Militar por uno Civil. En 1926, se anunció la convocatoria de una Asamblea Nacional para consolidar el régimen dictatorial. Tras un intento fracasado de nueva Constitución, el dictador intentó ampliar la Asamblea para hacerla más representativa. Se llevó a cabo una reforma política y económica, con buenos resultados, impulsada por Calvo Sotelo y caracterizada por la intervención del Estado. Entre las medidas empleadas encontramos:

  • Aumento de inversiones públicas.
  • Creación del Comité Regulador de la Producción Industrial.
  • Creación de monopolios (CAMPSA y la compañía telefónica), lo que llevó a un enorme endeudamiento del Estado.
  • Refuerzo de los aranceles.

También se llevó a cabo una reforma política y social. Entre las medidas empleadas encontramos:

  • Creación de un modelo de regulación del trabajo a partir de la Organización Corporativa Nacional.
  • Desaparición de atentados, aumentando la seguridad ciudadana.
  • Reformas en el Ejército.

Oposición

Con el nuevo Directorio y el intento de perpetuar el régimen, aumentó la oposición. Los republicanos se agruparon en la Alianza Republicana, dirigida por Lerroux. Se llevaron a cabo un intento de golpe de Estado en 1926 y una sublevación militar en 1929. Los estudiantes se agruparon en la FUE y llevaron a cabo protestas. El movimiento obrero se sublevó. La dictadura perdió apoyos, como la dimisión de Calvo Sotelo.

Caída del régimen

Las causas de la caída del régimen fueron la crisis económica internacional de 1929, el aumento de la oposición, la inestabilidad social y la pérdida de apoyos. Ante la crisis, Primo de Rivera dimitió el 30 de enero de 1930, exiliándose a París, donde falleció en 1931. Alfonso XIII encargó formar gobierno al general Dámaso Berenguer.

Conclusiones

La dictadura de Primo de Rivera forma parte de las “dictaduras mediterráneas”, que siguieron el ejemplo del fascismo italiano, apoyadas por las clases altas ante el peligro de una revolución.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *