Contexto histórico, social y cultural de la segunda mitad del siglo XIX (1850-1900)
Campo histórico
- Isabel II perdió el trono y comenzó el llamado Sexenio Democrático con Amadeo I como rey de España.
- Amadeo I abdicó y comenzó la I República, que duró solo un año.
En Europa, durante este periodo, comenzó la Revolución Industrial, que transformó profundamente la sociedad, así como las relaciones políticas y económicas.
Campo social
- La pérdida de algunas colonias en Hispanoamérica supuso una gran crisis económica, política y social.
- En España, como en el resto de Europa aunque algo más tarde, se instauró la Revolución Industrial, que dio comienzo a un nuevo sistema: el Capitalismo.
- La nueva sociedad se dividía en:
- Burgueses: grandes empresarios que fueron reclamando cada vez más poder e influencia en temas políticos.
- Nobleza: que vio debilitado su lugar.
- Clase trabajadora: jornaleros del campo.
- Proletariado: la nueva clase surgida de la revolución industrial, trabajadores de las fábricas.
Campo cultural
- Grandes progresos en el campo científico y tecnológico, aunque se desarrollaron tarde en España.
- Surge el Positivismo: corriente de pensamiento que defiende la comprobación experimental y rechaza todo lo que no se pueda contrastar mediante la experiencia.
La literatura de la segunda mitad del siglo XIX: El Realismo y el Naturalismo
El Realismo y el Naturalismo surgen en la segunda mitad del siglo XIX como oposición al Romanticismo.
El Realismo
El Realismo surge como oposición a la pasión romántica y se centró en los problemas sociales de la época.
Este movimiento intentaba dar respuesta a la situación de pobreza y explotación que sufría la clase trabajadora como consecuencia de la nueva economía capitalista.
Características del Realismo
- El arte debe reproducir la vida, es decir, las obras deben ser un fiel retrato de la realidad.
- Interés por lo psicológico: se describe la forma de ser de los personajes para analizar las razones que los han llevado a actuar así.
- Crítica social y denuncia de los defectos de la sociedad para ofrecer soluciones.
- Estilo descriptivo y uso de adjetivos con los que se reproduce la realidad.
El Naturalismo
- Es una variante del Realismo que lleva al extremo sus características.
- Surge en Francia de la mano del escritor y científico Émile Zola.
- La visión de la realidad es mucho más dura.
- Los autores ponen el foco de atención en los aspectos más sórdidos de la sociedad.
- Por esta razón, el Naturalismo tuvo muchos opositores.
Realismo vs. Naturalismo
- Muchas veces las diferencias son leves, hasta el punto de que ambos movimientos pueden convivir en una misma obra.
- El Naturalismo no tiene unas características propias, sino que lleva al extremo las realistas.
Los géneros literarios en el Realismo y el Naturalismo
El género que mejor adoptó ambas corrientes fue la novela.
No obstante, la poesía y el teatro también recibieron influencias de estas corrientes.
Lírica (Poesía)
- Así como en el Romanticismo la poesía fue el género más importante, en el Realismo y Naturalismo la poesía es un género poco cultivado.
- La poca que hay es fiel a la realidad y resulta una poesía sencilla.
Drama (Teatro)
- El teatro de ambos movimientos recoge los asuntos de la vida diaria.
- Destaca la comedia costumbrista, un subgénero cómico que describe el día a día de la gente.
Prosa (Narrativa)
- Es el medio ideal para analizar y describir la sociedad.
- Es el género más numeroso dentro del Realismo y el Naturalismo.
El género principal: la novela del Realismo y Naturalismo
La novela fue el género principal y se caracteriza por el detallismo y un estilo elaborado.
Rasgos principales de las novelas realistas y naturalistas
- Fidelidad a la realidad: Supresión de todo lo imaginativo y lo que se aleje de lo real.
- Abundancia de personajes e importancia del aspecto psicológico: Se analiza el comportamiento de estos dependiendo del entorno en el que viven. Principalmente, son personajes que pertenecen a la burguesía y a la clase obrera.
- Narrador omnisciente.
- Estilo tremendamente descriptivo: con gran variedad de detalles y una abundante adjetivación. El vocabulario será rico y variado, y con oraciones largas.
- Diálogos: cada personaje emplea el registro lingüístico propio de su condición social. Encontramos vulgarismos, refranes, frases hechas, tecnicismos…
- Escenarios y ambientes: la novela realista opta por describir los lugares principales de cada clase social (lugares refinados y lujosos para la burguesía y barrios marginales para la clase trabajadora). En cambio, la novela naturalista se decanta por los lugares más miserables de la ciudad.
Autores y autoras más importantes
1. Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber)
- Fernán Caballero es el pseudónimo con el que se conoce a Cecilia Böhl de Faber, autora española del siglo XIX.
- Tuvo que escribir con pseudónimo, ya que en aquella época las mujeres tenían muy complicado acceder al mundo laboral y mucho más al editorial.
- Considerada la primera autora que desarrolló el prerrealismo en España, un Realismo muy primitivo.
- ¿Por qué ella? Debido a sus numerosos viajes a Suiza, Cecilia se impregnó del Realismo que en Europa ya había comenzado y lo trajo a España.
- Su obra más importante fue La gaviota (1849).
- Es una obra que narra el amor de una mujer con una bella voz que se enamora de un torero. Durante toda la obra, las descripciones son numerosas, realistas y cargadas de una enorme cantidad de detalles.
2. Benito Pérez Galdós
- Se le considera el gran autor y exponente del Realismo español.
- Nació en Las Palmas de Gran Canaria, aunque con 20 años se trasladó a Madrid para culminar sus estudios, lugar donde se desarrollan la mayoría de los argumentos de sus novelas.
- Fue de los pocos escritores españoles que pudo dedicarse en exclusiva a la escritura.
- Además, también fue diputado en el Congreso por la circunscripción de Puerto Rico en las elecciones generales de 1886 (donde ganaron los liberales y los conservadores sufrieron la mayor derrota de su historia).
- Se le considera el número dos de la literatura española, detrás de Cervantes.
- Su producción literaria fue muy extensa y publicó alrededor de 102 obras (32 novelas, 46 episodios nacionales y 24 obras teatrales).
Clasificación de la obra de Galdós
Episodios Nacionales
- Cuentan la historia de España durante el siglo XIX (Batalla de Trafalgar, la Primera República…).
- Son un total de 46 volúmenes.
- Son obras con un gran valor histórico y establecieron las bases de un nuevo subgénero literario: la novela histórica.
Novelas de la primera época
- Son novelas mucho más profundas que tratan temas políticos y religiosos, además de profundizar en el campo psicológico de los personajes.
- Un tema importante es la lucha entre lo tradicional y lo innovador.
- En este grupo se encuentran obras como Doña Perfecta o La Fontana de Oro, entre otras.
Novelas contemporáneas
- Son novelas que se acercan más a la descripción de ambientes y personajes característicos del Madrid de la época.
- Entre ellas se encuentra la que se considera su obra más importante: Fortunata y Jacinta.
3. Emilia Pardo Bazán
- Sus obras se caracterizan por la estética naturalista.
- Uno de sus temas preferidos es describir el contraste entre el ámbito rural y el urbano.
- Por ejemplo, en sus obras es común ver aristócratas y campesinos en las mismas escenas. Mediante ello, la autora analiza la influencia que los ambientes ejercen sobre los personajes.
- Una de sus obras más importantes es Los pazos de Ulloa.
- En ella, la autora describe con gran detalle y dureza la decadencia de la aristocracia y del mundo rural de Galicia, tomando como motivo los habitantes de una pequeña población gallega.
- En general, sus obras se caracterizan por la crudeza de las descripciones y por mostrar lo más vejatorio del ser humano.
4. Leopoldo Alas Clarín
- Es uno de los autores más respetados del Realismo, pero sobre todo del Naturalismo.
- Tenía una gran habilidad para describir con detalle el ambiente hipócrita de las ciudades españolas de provincia (zonas rurales).
- Su obra más importante es La Regenta, donde el autor realiza un exhaustivo y detallado retrato de la sociedad de Vetusta, una ciudad dominada por el engaño, las apariencias y una moral puritana.
- Dentro de su obra destaca la profundidad psicológica de los personajes, que describe con enorme detalle.
- A Clarín le gustaba mucho analizar la complejidad del ser humano, sus acciones y comportamientos (algo muy naturalista).
Clasificación de la obra de Clarín
- Obras de crítica literaria: artículos periodísticos.
- Cuentos: escribió alrededor de 60 cuentos.
- Novelas: entre las que destacamos La Regenta.