Introducción:
Tras muerte sin descendencia de Carlos II (último monarca de la Casa
de Austria), se presentaron dos posibles candidatos para el trono de la
corona de España. Estos fueron el archiduque Carlos de Austria, de la
familia de Habsburgo, y Felipe de Anjou, siendo este último el elegido y
así iniciada la dinastía de los Borbones.
Desde 1700-1788 reinaron en
España cuatro Borbones: Felipe V; Luis I; Fernando VI; y Carlos III. La
llegada de esta nueva Casa Real traerá la influencia política y cultural
francesa, así como las bases estructurales y administrativas de la
España actual.
Desarrollo:1. Felipe V (1700-1746)
Aún siendo una etapa de guerras continuas, con el comenzaron
grandes reformas políticas y culturales del siglo de España. El
primer acontecimiento de este reinado viene determinado por la Guerra
de Sucesión (1701-1713). Esta contienda, marcaría el futuro de España.
La Guerra de Sucesión enfrentó a las grandes potencias de Europa por la
corona española. Inglaterra temerosa de que Francia acumular demasiado
poder, se alió con Holanda, Portugal y Saboyá para apoyar al candidato de
Habsburgo. Este conflicto fue también una guerra civil, pues Castilla apoyó
a un candidato y el reino de Aragón a otro, aunque hubo facciones de ambos
bandos en los dos reinos. Finalmente la corona recayó en el candidato
francés, Felipe de Anjou, gracias a un cambio de estrategia de Inglaterra,
al retirarse de la coalición anti-francesa, facilitando la apertura de
negociaciones de paz.
El Tratado de Utrecht (1713) puso fin a la Guerra de Sucesión en
su vertiente internacional. Para que Felipe V pudiera reinar, España
tuvo que ceder a otras potencias todas sus posesiones en Europa
y puntos estratégicos como Gibraltar y Menorca. Además tuvo que ceder
algunas ventajas comerciales con América. La gran beneficiada en este
tratado fue Inglaterra. España quedaba relegada a potencia de segundo
orden dentro del continente europeo. A largo plazo la pérdida de las
posesiones europeas no fue tan grave para España. Sí que lo fueron
, en cambio, las ventajas comerciales en América que se concedieron
a Gran Bretaña (el comercio de esclavos, asiento de negro, y el navío de
permiso).
Para contrarrestar el peligro británico España firmó los llamados Primer
y Segundo Pactos de Familia. Fueron alianzas militares con Francia que
no siempre beneficiaban a los intereses españoles. Durante este primer
reinado de Felipe V, destacan el Primer y Segundo Pacto, en los cuales
el reino de España se involucró en las guerras de sucesiones de Polonia
y Austria. También en este primer reinado Borbón se implementa una
nueva reorganización política y administrativa. Prueba de ello fue la
Aparición de: los Decretos de Nueva Planta, normativas con el fin de
unificar jurídica e institucionalmente a España. Como consecuencia de
estos decretos se obligará a la Corona de Aragón a contribuir a la hacienda
de Felipe V. Los Consejos y Las secretarías de estado y del despacho, que
concentraron las funciones administrativas, germen de los actuales
ministerios. Las Intendencias, unidad del modelo territorial centralista de
corte borbónico, equiparable con las actuales provincias. Y Las Reformas
Administrativas de América, que redujeron las funciones del Consejo de
indias y la casa de contratación, e introdujeron novedades con el fin de
obtener mayor control y beneficio fiscal de las colonias. En el plano cultural,
será durante este primer reinado Borbón cuando surgen La fundación de
academias, surgen a partir de iniciativas privadas o tertulias de amigos.
Dos ejemplos fueron: RAE de la lengua y RAE de Historia.
Luis I(1724)
Hijo de Felipe V, este abdicó para el reinado de su hijo de 17 años Luis I,
el cual murió a los siete meses por viruela, por lo que volvíó a ocupar su
trono Felipe V hasta su muerte.
Fernando VI (1746-1759)
En el plano de las reformas administrativas, durante este período destaca
dos aspectos importante: de una parte, el Catastro de Ensenada que
implantó un cambio fiscal en Castilla, centralizando todos los impuestos
en uno solo. Por otro lado la implementación del Regalismo y Concordato
de 1753. El regalismo, es una doctrina donde el poder monárquico
prevalece sobre el de la iglesia en todos los aspectos excepto en los de
pura doctrina religiosa, se impone en este periodo. No obstante las
relaciones se relajaron a partir del Concordato de 1753. Catastro de
Ensenada, idea del marqués de la Ensenada que consistía en sustituir
la gran diversidad de los impuestos en una única contribución, esto no
llevó a cabo. En lo cultural, será con Fernando VI cuando veamos los
primeros ejemplos del comienzo de la ilustración en España, a través
de las figuras de los Novatores y Proyectistas. Un primer efecto de de
es nuevo incipiente movimiento ideológico será la aparición de RAE de
Bellas Artes
3. Carlos III (1759-178)
El último Borbón del periodo, se vió envuelto en la guerra de los 7 años
, guerras coloniales, en la que estaba obligado a participar por el Tercer
Pacto de Familia en el que se configuró un eje contra Inglaterra, apoyando
las guerras de la independencia de EEUU y recuperando Menorca y Florida
(Paz Versalles). En lo relacionado con las reformas de la hacienda real, est
e monarca fue el impulsor de los denominados Vales Reales. Un sistema
de financiación soportado sobre una deuda pública que se reflejaban en
unos vales que bien podían ser conservados hasta la devolución de su
importe, con el correspondiente interés, o bién podía ser utilizado como
moneda de cambio o pago (precedente del papel moneda actual).
En el ámbito económico destacaron los intentos de acabar con el
problema de las tierra y la agricultura con el Informe de Jovellanos para
un Proyecto de Política Agraria. Se intentó roturar nuevas tierras que
aunque de peor calidad, vinieron a mejorar levemente la situación.
Por otra parte, la subida de precio del trigo eliminando la tasación fija,
hizo aumentar las especulaciones en el precio y el descontento de la
población, dió lugar a la aparición de motines y delincuencia, a lo que
Esquilache, hombre de confianza de Carlos III, suprimíó el uso de capas
y gorros de ala ancha, para facilitar la identificación de las personas. Esto
dio lugar al el motín de Esquilache en Madrid que contagió otros en el resto
del Reino. En las relaciones con la Iglesia, encontramos en Carlos III, la
mayor expresión del Regalismo, con la Expulsión de los Jesuitas a los que
se relacionaron con las revueltas de la primavera.
La ilustración fue el fenómeno cultural más importante del Siglo XVIII (Siglo
de las luces) cuyo origen fue en Francia a causa de la revolución científica
del Siglo XVII que hizo que se tuviera la idea de que todo era posible de
entender gracias a las leyes de la naturaleza y su formulación científica.
Esta se basó en el culto a la razón. Esta ideología se encuentra con la
obligación de hacer una crítica al antiguo régimen, que fue el modelo
imperante durante la Edad Moderna. No obstante esta crítica tenía ciertos
límites ya que el apoyo a la ilustración viene dado en parte por los monarcas
absolutos que existían, y estos iban a aceptar los principios de la ilustración
pero sin liquidar su estatus heredado del antiguo régimen. Como
consecuencia surge el denominado Despotismo ilustrado, como solución
(racionalizar el antiguo régimen sin destruirlo). Este fue el ideal político en
la Europa del Siglo XVIII (todo para el pueblo pero sin el pueblo), cuya
carácterísticas eran: El poder absoluto de la monarquía; y El ideal del rey
filósofo (Rey apoyado por las minorías ilustradas del país). Este modelo
de Despotismo Ilustrado tiene su mejor y claro ejemplo en Carlos III.
Este se rodéó de consejeros reformistas (Aranda, Floridablanca,
Campomanes); inició la reforma Urbana de Madrid; potenció una política
económica; e introdujo reformas en la educación, administración, justicia
y el ejército. Toda esta nueva ideología, fue a su vez, difundida por: La
fundación de academias (Ciencias y medicina); una nueva educación para
impulsar el progreso, las sociedades económicas de amigos del país y la
prensa periódica (La gazeta de Madrid)
De estos reinados cabe destacar:
En el ámbito agrario el principal problema era el régimen antiguo sobre
propiedad de la tierra. Dentro de la artesanía e industria se continuaba
con un sistema gremial. Por otra parte, el comercio interior era escaso,
pues el nivel de autoconsumo era muy alto, en cuanto al comercio exterior
era de tipo colonial con América y seguía siendo deficitario, en relación con
otros países, debido a una ausencia de una verdadera burguésía
emprendedora. Sin embargo es de destacar el despegue económico de
Cataluña que resultó ser una regíón diferenciada con respecto al resto de
España, ya que la situación del campo catalán era diferente debido a que
los campesinos, por tradición, se convirtieron en propietarios de hecho,
estando más estimulado para sacar provecho de esas tierras, y en
consecuencia producir más riqueza que generaría el capital incipiente de
una producción industrial catalana.
Conclusiones:
El despegue económico de Cataluña se suma así como uno de los aspectos
diferenciadores entre otros mucho que se ven reflejados en la actual Cataluña.
También es con este siglo, donde surgen las estructuras básicas
administrativas de la España de hoy en día. De igual manera, el
papel al que queda relegado España en este siglo, determinará las
consecuencias futuras, tanto a largo plazo como a corto. Ejemplo de ello
fue la inminente invasión Napoleónica en la península bajo el reinado de
Carlos IV.