España y Andalucía en la Unión Europea: Un Análisis Geográfico


España y Andalucía en la Unión Europea

1. La Unión Europea: Historia y Objetivos

Europa está dividida en 49 estados independientes, pero 27 de ellos se han agrupado en la Unión Europea (UE). El origen de la Unión Europea se remonta a mediados del siglo XX. Europa había perdido el poder económico que había tenido anteriormente y cedido su liderazgo a dos superpotencias: Estados Unidos y la Unión Soviética. Los países europeos tomaron conciencia de que la única forma de fortalecerse era cooperar entre ellos, evitando las confrontaciones que durante siglos se habían producido en Europa, sobre todo entre Francia y Alemania. En 1951 se firma el Tratado de París y se crea la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) entre Francia, Alemania Occidental, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo.

Estos países decidieron cooperar en esos dos sectores económicos. En 1957 se firma el Tratado de Roma, por el que esos mismos países crean la Comunidad Económica Europea (CEE), que aumentaba la cooperación y la coordinación a más sectores económicos y que eliminaba las barreras comerciales. El tratado también dio nacimiento a la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM). Las tres comunidades, CECA, CEE y EURATOM, se fusionaron en 1967, dando lugar a una sola organización: la CEE. Pese al éxito, otros países comenzaron a solicitar su ingreso. En los tratados fundacionales y en estos tratados se definen los objetivos que debe cumplir la Unión Europea y se diseñan los instrumentos para llevarlos a cabo, las llamadas políticas comunes. El hito de la historia de la UE fue el nacimiento del euro, la moneda europea, el 1 de enero de 1999. Once países de la UE decidieron abandonar sus monedas y tener una moneda común.

Objetivos y políticas comunes (UE)

  1. Ser un espacio de libertad, seguridad y justicia, en el que se respeten los derechos y libertades fundamentales y la libre circulación de personas.
  2. Lograr un alto grado de competitividad y convergencia de los resultados económicos. Los instrumentos para conseguir este objetivo son la Política Agraria Común (PAC), la Política Pesquera Común (PPC) y la política de transportes.
  3. La elevación del nivel y de la calidad de vida. Se ha creado el Pilar Social Europeo (PSE).
  4. Se persigue todo esto logrando un alto nivel de protección y mejora de la calidad del medio ambiente, lo que da lugar a la política de medio ambiente.
  5. Un principio fundamental es dirigir los fondos estructurales: Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), para las infraestructuras y las PYME.
  6. Por último, se desea reforzar la política exterior. En el Tratado de Maastricht se crea la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), para desarrollar una actuación común frente al exterior.

Las instituciones europeas

Se trata de un nuevo tipo de estructura que no encaja en ninguna de las categorías clásicas. Su sistema político es único y ha estado en constante evolución desde hace más de cincuenta años. Tres son las principales instituciones de la UE:

  • El Consejo de la Unión Europea: Los Estados miembros se turnan para ocupar la presidencia del Consejo. Durante las reuniones del Consejo acude un ministro de cada país de la UE. Cuando se reúne a nivel de jefes de Estado se convierte en el Consejo Europeo, cuya función es dotar a la UE de impulso político en cuestiones fundamentales.
  • El Parlamento Europeo: Representa a los ciudadanos.
  • La Comisión Europea: Es el principal órgano ejecutivo, independiente de los gobiernos de los Estados miembros y garante del interés colectivo europeo. Como la Comisión ha de velar por que las directivas adoptadas por el Consejo y el Parlamento se apliquen en los Estados miembros, en caso contrario puede llevar a la parte responsable del incumplimiento ante el Tribunal de Justicia para obligarla a cumplir el Derecho comunitario. La Comisión está asistida por una administración.

Otras instituciones y organismos son:

  • El Tribunal de Justicia, encargado de garantizar el respeto de la legislación de la UE.
  • El Tribunal de Cuentas, que verifica la legalidad y la regularidad de los ingresos.
  • El Comité de las Regiones, órgano consultivo compuesto por representantes de las entidades regionales.
  • El Banco Europeo de Inversiones, que concede préstamos y garantías para ayudar a las regiones menos desarrolladas.

España en un mundo globalizado

Desde finales del siglo XX estamos asistiendo a una creciente comunicación entre los diversos países, que ha llevado a la unificación de mercados, sociedades y culturas, una interdependencia de todos los países del mundo de modo que el cambio del comportamiento económico o una crisis política de un país afecta a todos los demás. La creación en 1995 de la Organización Mundial del Comercio (OMC) será uno de los momentos decisivos de la globalización.

Las causas de la globalización son muy variadas. Entre otras:

  • El desarrollo del transporte.
  • El crecimiento de las empresas multinacionales. Estas empresas se consideraban globales porque tenían intereses en numerosos países y porque dirigían sus productos a consumidores de todo el mundo.
  • Otro factor importante en la globalización ha sido la creación de instituciones económicas internacionales (Banco Mundial).
  • El impulso de la globalización no podría haberse producido sin el desarrollo tecnológico de las tecnologías de la información y comunicación (TIC).

Las consecuencias de la globalización afectan a todas las facetas de nuestra vida: económicamente, socialmente, etc. En los países desarrollados, la situación es ambivalente: unos sectores han conocido un desarrollo sin precedentes, pero aquellos que se han visto afectados por la deslocalización de empresas hacia los países emergentes están sufriendo una grave crisis.

Las consecuencias políticas son también importantes. La globalización también afecta a la cultura: se difunde la ciencia, etc.

La posición relativa de España en las áreas socioeconómicas y geopolíticas mundiales

España disfruta de alto nivel de bienestar, pero su poder e influencia no son comparables a los de las grandes potencias del planeta. El progresivo aumento de las relaciones comerciales y financieras con el resto del mundo y la participación cada vez más activa en los diferentes foros económicos hacen que España sea un país con cada vez más peso internacional. Desde la integración de España en la UE su protagonismo en el mundo se ha acrecentado. En el ámbito europeo participa en el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), Banco Europeo de Inversiones (BEI), Fondo Monetario Internacional (FMI), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Organización Mundial del Turismo (OMT) y Banco Mundial (BM). España contribuye también en la lucha contra la pobreza y coopera en el desarrollo de los países pobres.

Paralelamente, España se ha ido incorporando de forma progresiva a un gran número de instituciones internacionales para la paz, la defensa y la solidaridad. Las principales organizaciones en las que participa España son: Organización de las Naciones Unidas (ONU), Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Organización Internacional del Trabajo (OIT), Unión Europea Occidental (UEO), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y Organización Mundial de la Salud (OMS).

Relieve peninsular

Desde un punto de vista topográfico, los rasgos son:

  1. Formación maciza del contorno peninsular, lo que provoca una escasa influencia del mar y un clima muy continental.
  2. Elevada altitud media, entorno a los 660 metros. Esta altitud es debida a la Meseta, que ocupa el 42% del territorio. Somos el segundo país de Europa, tras Suiza, en altitud.
  3. Existencia de una gran Meseta como unidad central del relieve peninsular, muy aislada por cadenas montañosas que la bordean.

Se divide, según la litología, en:

  1. La Iberia silícea: Se caracteriza por el predominio de materiales duros. Se identifica con la España Antigua. Data de la Era Arcaica, pero sobre todo de la Era Primaria, con el plegamiento herciniano. Se extiende por el Macizo Galaico, el área occidental de la Cordillera Cantábrica, parte de la Meseta Norte, por el Sistema Central, áreas de los Montes de Toledo, pequeñas zonas de los Pirineos, Sistema Ibérico y Penibética.
  2. La Iberia caliza: Predominio de calizas, conglomerados, areniscas y margas. Son de origen sedimentario o marino, depositadas durante la Era Secundaria en las tierras emergidas en la Era Primaria. Se extiende por el Prepirineo, por los Montes Vascos, por gran parte del Sistema Ibérico y parte de las Submesetas Norte y Sur, y también en las Subbéticas.
  3. La Iberia arcillosa: Predominan materiales finos, como margas, arcillas y areniscas. Pueden ser materiales de origen marino y estos materiales no están afectados por ningún tipo de plegamiento.

Desde el punto de vista morfológico:

  1. Formas hercinianas o macizos antiguos: Corresponden a la España Antigua. Debido al proceso erosivo han quedado como penillanuras o formas aplanadas. También se les puede llamar zócalos.
  2. Formas alpinas: Son las montañas jóvenes y más agrestes (Pirineos). Forman, sobre todo, pliegues. La erosión todavía no los ha suavizado.
  3. Relieves sajónicos: Zonas intermedias. Los macizos hercinianos se vieron afectados por la sedimentación de materiales secundarios y también por el plegamiento alpino. Los materiales muy duros se fracturaron formando zonas de fallas.

Evolución geológica de la Península Ibérica

La Península Ibérica estaba entre dos continentes: Angara o Laurasia y Gondwana. Existiendo entre ambos un gran geosinclinal, el mar de Tetis.

  1. Periodo preherciniano (Era Arcaica): Aún no ha emergido la Península y solo existe el geosinclinal de Tetis, donde se iban depositando materiales.
  2. Periodo herciniano (final de la Era Primaria): La Meseta y otras zonas peninsulares van a emerger. De esta época son las formaciones de granito en Extremadura, Meseta Norte y Galicia.
  3. La Era Secundaria: Se caracterizaba por una gran tranquilidad orogénica, ya que ningún plegamiento afectará a la Península. Se produce una labor erosiva y mucha sedimentación en las zonas marinas (Béticas y Pirenaicas).
  4. Plegamiento alpino (Era Terciaria): Se produce el acercamiento de zonas antiguas del continente africano hacia el continente euroasiático. Tiene lugar una serie de empujes de tipo horizontal que dan lugar a zonas de plegamiento. Será el plegamiento alpino. Distinguimos:
    1. Zonas de antepaís y postpaís: Se corresponden con los macizos antiguos que han actuado como topes.
    2. Cordillera del antepaís y postpaís: El rebote montañoso de los macizos antiguos. Eran materiales duros que se fracturaron, formando los rebordes montañosos de la Meseta (Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico).
    3. Precodillera y antefosa: Son las depresiones alpinas, paralelas a las cordilleras alpinas (depresión del Ebro).
    4. Cordilleras alpinas: Béticas y Pirineos.
    5. Estructura germánica: Suele coincidir con las cordilleras del antepaís y el postpaís. Aparece en mesetas o en macizos antiguos. Producirán un abombamiento suave o bien fracturas o fallas.
    6. Estructura alpina: En los Pirineos y las Béticas. Los materiales que se depositaron en el Secundario fueron intensamente plegados.
    7. Estructura sajónica: Se produjo cuando, después del arrasamiento del macizo antiguo por la erosión, este se vio invadido por el mar. Con el plegamiento alpino se produjo un doble proceso de pliegues en los materiales jóvenes y fracturas y fallas en los antiguos.
  5. Evolución post-alpina (Era Cuaternaria): A partir del plegamiento alpino se producirán una serie de fenómenos que terminaron de configurar el modelado actual.
    1. Sedimentación post-orogénica: Tras el plegamiento tuvo lugar el proceso de erosión, que provocó la acumulación de gran cantidad de materiales.
    2. Elevación isostática de las cordilleras alpinas y descenso de las depresiones.
    3. Aparición del vulcanismo en algunas regiones.
    4. Fenómeno de glaciaciones, con épocas glaciales e interglaciares que coinciden con épocas pluviales e interpluviales y van a afectar a las líneas de las costas y al perfil de los ríos.

Unidades del relieve peninsular

La Meseta es la unidad fundamental del relieve de la Península, tanto por su extensión como por su posición central. Es una elevada llanura, resto de un macizo surgido en la época herciniana, arrasado por la erosión y convertido en zócalo o meseta. En la Era Terciaria, con el plegamiento alpino, la Meseta fue deformada y destruida. La altitud media es distinta: la Norte, 700-800 metros sobre el nivel del mar, y la Submeseta Sur, 600-700 m, con diferencias climáticas, vegetación y cultivos. En la Norte hay una cuenca hidrográfica (Duero) por dos en la Sur (Tajo y Guadiana). Hay también analogías claras: evolución geológica similar y roquedo de relleno semejante. Diferenciamos entre:

  1. Antiguo zócalo paleozoico: Se aflora al oeste de la Península, donde la erosión ha dejado al descubierto granito, pizarras y cuarcitas. El relieve está constituido por penillanuras. Los ríos han creado profundas gargantas al encajarse en materiales duros.
  2. Las sierras interiores a la Meseta: Se formaron en la Era Terciaria, por el plegamiento alpino. El zócalo de la Meseta se fracturó, elevando algunos bloques. Ambos son de roquedo antiguo.
    1. Sistema Central: Divide la Meseta por la mitad.
    2. Montes de Toledo.
  3. Cuencas sedimentarias: Se forman en la Era Terciaria. Primero fueron lagos interiores, que luego se llenaron de sedimentos terciarios, dando lugar a un relieve de páramos, campiña y cuestas.

Bordes de la Meseta

Se formaron en la Era Terciaria. Nos encontramos con:

  • El Macizo Galaico-Leonés: Separando la Meseta castellana de Galicia, incluso desde el punto de vista climático. Surgió con el plegamiento herciniano y con el plegamiento alpino el roquedo duro se fracturó. La erosión continua ha producido al oeste un paisaje de montañas viejas, redondeadas, de pocas alturas en comparación al resto peninsular. El roquedo actual es paleozoico, con la excepción de las depresiones, que tienen cobertera sedimentaria. Sus sierras más destacadas son Segundera, Cabrera y Los Ancares.
  • La Cordillera Cantábrica: Constituye un auténtico murallón entre la Meseta y el Cantábrico que dificulta mucho las comunicaciones. Los materiales duros de la parte oeste se fracturaron, pero conforme avanzamos hacia Santander los materiales eran del Secundario y se plegaron, siendo el relieve suave y poco complejo cerca del País Vasco. Entre la costa y las vigorosas alineaciones del interior se halla una depresión media: la cuenca de Oviedo y algunas mesetas. Diferenciamos entre:
    • Macizo Asturiano: Aquí están los mayores yacimientos carboníferos de España y paisajes kársticos.
    • Las montañas santanderinas, de relieve más suave y menos complejo.
    • Montes Vascos: Relieve de pliegues suaves de escasa altura. Todo el conjunto presenta escasa resistencia a la erosión, lo que ha provocado un paisaje suave y ondulado (Peña Gorbea y Aralar).
  • El Sistema Ibérico: Es una cordillera intermedia formada en su mayor parte por materiales secundarios depositados por el mar que se plegaron con el alpino, aunque hay también roquedo paleozoico en una pequeña parte. Las principales son:
    • Las alineaciones montañosas del noroeste: Restos del relieve glaciar.
    • La Depresión Longitudinal Ibérica, que divide el Sistema Ibérico en dos: al este, los relieves mediterráneos ibéricos, y al oeste, las parameras de Molina.
  • Al sur nos encontramos con la Serranía de Albarracín y la de Cuenca. Existen zonas kársticas.
  • Sierra Morena: No es propiamente una cordillera, sino un brusco escalón que separa la Meseta del valle del Guadalquivir. El roquedo es paleozoico, de color oscuro, que unido a la vegetación típica da una sensación de semipenumbra que le da su nombre. Entre las alineaciones destacamos Sierra Madrona, Pedroches y Aracena.

Cordilleras exteriores

  • Pirineos: Muralla natural más maciza y continua de la Península, extendiéndose desde el golfo de Vizcaya hasta el cabo de Creus, en el Mediterráneo. Características:
    • Disimetría longitudinal.
    • Disimetría transversal.
    • Ausencia de grandes valles longitudinales, con la excepción de la canal de Berdún.
    • Estructura longitudinal: Las bandas de roquedo se alargan de este a oeste.

Diferenciamos entre:

  • Pirineo axial: Es el Pirineo de roquedo paleozoico, resultado del intenso plegamiento alpino que dejó al descubierto estos antiguos materiales.
  • Prepirineo: Zona de calizas y margas plegadas, de menos altura que los Pirineos centrales, con dos alineaciones: sierras interiores y sierras exteriores, de menos altitud, y depresión longitudinal.
  • La cordillera Costero-Catalana: Aisla la depresión del Ebro de la influencia marítima. Se trata de una doble alineación montañosa, separada por una depresión longitudinal, enlazando por el norte con los Pirineos y con el Sistema Ibérico al sur. El roquedo paleozoico ha quedado al descubierto.
    1. Franja costera estrecha en la que los ríos han construido llanuras aluviales.
    2. Alineación litoral o costera: Montaña baja de no más de 500 metros de altura.
    3. Depresión prelitoral: Es una fosa que se hundió entre las dos alineaciones, rellenándose posteriormente con materiales terciarios y cuaternarios.
    4. Cordillera interior.
  • El sistema Bético: Mayores altitudes y de gran complejidad debido a sus estructuras caóticas.
    1. Sistema Penibético: Es la parte más robusta, donde se encuentran las mayores cumbres. Es un afloramiento del Paleozoico rodeado de rocas secundarias. Entre ambas se encuentra el valle de las Alpujarras.
    2. Depresión Intra-bética o Penibética: No es una depresión continuada, sino varias. De oeste a este.
    3. Montañas Subbéticas: Son una serie de largas alineaciones que van desde cerca de Gibraltar hasta Alicante.
    4. Alineaciones prebéticas: Es el caso de Sierra Mariola. Esta alineación llega al cabo de la Nao, hundiéndose en el mar para reaparecer en Ibiza y Mallorca.

Glosario de términos geográficos

  • Acantilado: Es una costa que penetra con fuerte pendiente en el mar.
  • Albufera: Laguna salada separada del mar por un cordón litoral. Puede tener contacto temporal o permanente con el mar. Caba siendo colmatada por los aportes terrestres.
  • Aluviones: Partículas de granulometría diversa transportadas por un curso fluvial. Compuesta mayoritariamente por elementos detríticos.
  • Anticlinal: Pliegue convexo de estratos levantados en forma de bóveda alargada, con dos flancos o pendientes.
  • Berrocal: Es una acumulación de bolas graníticas formadas cuando el granito se altera a partir de una red de diaclasas perpendiculares.
  • Caldera: Cráter circular originado por la explosión o subsidencia de antiguos volcanes.
  • Canchal: Acumulación de fragmentos de rocas rotas al pie de las vertientes montañosas, de cuyas partes altas se han desprendido, generalmente por crioclastia.
  • Cárcava: Barranco o hendidura estrecha y profunda, separada por aristas, excavada por la erosión de aguas intermitentes en materiales blandos y desprovistos de vegetación.
  • Cobertura: Conjunto o capas de materiales sedimentarios que cubren el zócalo u otros materiales depositados con anterioridad.
  • Conglomerado: Roca sedimentaria formada por materiales detríticos.
  • Cono volcánico: Es una elevación cónica y abierta en su cima, originada por el amontonamiento de materiales volcánicos alrededor de la boca de emisión.
  • Curvas de nivel: Líneas que unen los puntos situados a la misma altura.
  • Desplazamientos: Son rápidos desplazamientos de grandes masas de rocas o de tierras por una vertiente. Son propios de regiones de clima húmedo con fuertes pendientes que no sujetan el suelo.
  • Diaclasa: Fractura de una roca, sin desplazamiento.
  • Dolina: Depresión circular que resulta de la disolución de la caliza en lugares de penetración de agua. Su diámetro puede variar entre unos metros y centenares de metros.
  • Estuario: Desembocadura de un río caracterizada por una amplia abertura por donde el mar penetra tierra adentro.
  • Falla: Es una rotura de la corteza terrestre con desplazamiento de los bloques fracturados.
  • Farallón: Roca sobre el mar, creada al desprenderse la parte superior de un arco marino.
  • Flecha: Es una línea de arena que prolonga las costas rectilíneas y arenosas hacia el interior de una bahía.
  • Geosinclinal: Parte de la corteza terrestre deprimida, de forma alargada, en la cual se depositan los sedimentos procedentes de la erosión que, una vez plegados, dan lugar a nuevas formas de relieve.
  • Hoz: Es un valle estrecho y profundo.
  • Istmo: Estrecha lengua de tierra que une una península con un continente o dos continentes entre sí.
  • Llanura litoral: Es una franja costera formada por rocas sedimentarias procedentes de los aluviones depositados por los ríos al perder fuerza erosiva.
  • Macizo Hespérico: Fue una cordillera que se levantó en el oeste peninsular durante la orogénesis herciniana.
  • Malpaís: Terreno deformado, arrancado de su raíz por las fuerzas del plegamiento alpino, desplazado de su lugar de origen hasta distancias considerables, donde llega a cubrir materiales más recientes.
  • Mesa, muela: Elevación aislada, de extensión variable, perteneciente a un relieve tabular, con superficie plana.
  • Modelado kárstico: Conjunto de formas topográficas características de las zonas calcáreas.
  • Orogénesis: Movimientos tectónicos que dan lugar a la formación de montañas.
  • Orogénesis alpina: Fue el proceso de levantamiento de montañas que tuvo lugar durante la Era Terciaria.
  • Paleozoico: Es el periodo geológico comprendido entre los 600 y 225 millones de años.
  • Páramo: Superficie estructural plana y elevada, coronada por un estrato calizo más resistente a la erosión.
  • Penillanura: Superficie de erosión muy suavemente ondulada.
  • Plataforma: Relieve llano y elevado asentado sobre rocas resistentes.
  • Rasas: Son sierras escalonadas paralelas a la costa.
  • Rambla: Cauce seco de un torrente por el que solo circula el agua ocasionalmente.
  • Relieve horizontal: Son formas del relieve propias de las zonas en las que los estratos son alternativamente duros y blandos y presentan una disposición horizontal.
  • Relieve jurásico: Está constituido por la alternancia de pliegues convexos.
  • Rías: Son valles fluviales invadidos por el mar.
  • Roca sedimentaria: Es una asociación de minerales formada a partir de materiales originarios del exterior de la corteza terrestre, procedentes de la desagregación de rocas preexistentes por los agentes externos.
  • Roca metamórfica: Son asociaciones de minerales procedentes de la transformación profunda de otras rocas.
  • Roque: Es una aguja de lava.
  • Sinclinal: Parte cóncava de un pliegue simple. En un sistema de pliegues, está comprendido entre dos anticlinales.
  • Terraza fluvial: Antiguo llano de inundación de un río, abandonado por el posterior encajamiento fluvial.
  • Terraza marina: Es una antigua playa que ha quedado más elevada que el actual nivel del mar.
  • Tómbolo: Es una barra que une un islote rocoso a la costa.
  • Tor: Es un apilamiento de bolas propio del relieve granítico.
  • Vulcanismo: Subida de materiales desde las profundidades de la Tierra hasta la superficie o hasta las proximidades de esta.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *