Esplendor del Arte Hispanomusulmán: Mezquitas, Palacios y la Alhambra


El Legado Hispanomusulmán: Mezquitas y Palacios

El **arte hispanomusulmán** nace en la Península Ibérica con la invasión musulmana en 711 y la dominación de esta por la dinastía de los Omeyas. Los musulmanes llamaron a la península **Al-Andalus**.

Etapas del Arte Hispanomusulmán

Arte Califal (Siglos VIII al XII)

Se inicia con el emirato en el siglo VIII, tiene su época de esplendor en el califato de Córdoba (Siglo X) y la decadencia en la época de los Taifas (Siglo XII). El edificio más representativo es la **Mezquita de Córdoba**, la ciudad de **Medina Azahara** en Córdoba y la mezquita de Bab Al-Mardum en Toledo.

  • Plantas rectangulares y centralizadas, por influencia Romana y Bizantina.
  • Uso de materiales como piedra y ladrillo, alternando a soga y tizón, influencia visigoda.
  • Arcos de herradura, influencia visigoda.
  • Gran variedad de arcos: lobulados, mixtilíneos, entrecruzados y entrelazados.
  • Dobles arquerías superpuestas, influencia romana.
  • Alternancia de piedra y ladrillo en dovelas.
  • Cubiertas arquitrabadas de madera y de yeso.
  • Columnas de mármol o piedra y pilares con capiteles corintios muy trabajados.
  • Importancia de la decoración.
Mezquita de Córdoba (Siglo VIII)

Autor: Distintos autores, ya que sufrió reformas y ampliaciones desde el siglo VIII al XI.

Cronología: Se inicia 786-788, finaliza 987-990.

Localización: Córdoba.

Es una aljama o mezquita del viernes, es decir, el templo islámico principal de la ciudad, que fue capital del Al-Andalus de la época califal. La inició Abderramán I hacia 785 o 786 con planta rectangular con un patio o *sham* y una sala cubierta o *haram* de 11 naves perpendiculares al muro de la *quibla* orientada hacia el sur, que será característico de las mezquitas hispanomusulmanas. Hisham I levantó el alminar. Sin embargo, tras resultar pequeña ante el crecimiento de la ciudad, se ampliaría varias veces: la primera ampliación la realizó Abderramán II creando varios tramos hacia el sur y Muhammad I lo dotó de la *macsura*. Después, Abderramán III amplió el patio de planta cuadrada hacia el norte y en él se construyeron los pórticos imitando la mezquita de Damasco y además edificó un nuevo alminar. La tercera ampliación la realizó Al-Hakam II, es la más importante y valiosa: el *haram* se amplió doce tramos hacia el sur hasta el límite actual, hizo un doble muro en la *quibla* en la que construyó un vistoso *mihrab* que cubrió con mosaicos bizantinos. La última intervención la realizó Almanzor ampliando la mezquita con varias naves esta vez lateralmente. La mezquita fue construida sobre la basílica visigoda de San Vicente, cuyos materiales fueron aprovechados para levantar el edificio islámico.

Su planta hipóstila es rectangular, siguiendo el modelo de la mezquita omeya de Damasco. El exterior muestra fuerza en sus muros, a modo de murallas, construido con sillares de piedra a soga y tizón. Muestra gran cantidad de contrafuertes y un número elevado de puertas, levantándose con todo con almenas escalonadas, a modo de castillo. Esas puertas de acceso suelen presentar una triple estructura, por influencia romana, con arcos de herradura enmarcados en un *alfiz* o con doble *alfiz* y arquillos ciegos de herradura.

Tiene el alminar cuadrado, un patio, o *shan* con fuente para abluciones y el *Haram* con las naves, asemejando el oasis repleto de palmeras, a modo de paraíso. Las arquerías son de herradura doble superpuestas, arco de herradura debajo y de medio punto arriba, con dovelas alternadas en piedra y ladrillo. Las columnas son finas, de mármol coloreado, sin basa, con capitel corintio y cimacios de influencia bizantina.

La cubierta es de vigas de madera, la *macsura* muestra cúpulas con nervios que no se cruzan en el centro y de sección cuadrada.

La ciudad de **Medina Azahara** (Siglo X) fue fundada por Abderramán III en 936, continuándola Al-Hakam II en 961. Almanzor lo utilizó también. Está situada a más de 15 km de la ciudad de Córdoba y es un gran complejo residencial y político-administrativo. Su planta es rectangular, con un perímetro amurallado y doble muralla con torreones rectangulares y un camino de ronda en medio. También había Torres albarranas, exentas, y tres puertas de entrada. Se disponía en terrazas: la más elevada la ocupaba el Alcázar. En el Alcázar destaca el Salón del Trono.

Comentario: La mezquita de Córdoba era una aljama o mezquita del viernes. El viernes, día de descanso del Islam, la población se reunía en ella para rezar en comunidad. Era la mezquita mayor de Córdoba, capital de Al-Andalus, de ahí su tamaño y suntuosidad. La mezquita es una de las obras más importantes del arte hispanomusulmán.

Arte Almohade (Siglo XIII d.C.)

Es el arte de los pueblos que vinieron a ayudar a los reinos Taifas, ante el avance de los cristianos, y que serían derrotados por las tropas de Alfonso VIII y otros reyes coaligados en la batalla de las Navas de Tolosa. Este arte se basó esencialmente en la arquitectura de carácter defensivo adaptada a la topografía del terreno, con diferentes recintos amurallados y concéntricos, puertas en recodo y Torres almenadas. Un elemento característico eran las llamadas **Torres albarranas**, como la **Torre del Oro en Sevilla**, torres independientes al recinto de la muralla y a la que se conectaba mediante muros o pasos elevados. Sevilla se convirtió en la capital de los almohades y en ella construyeron la mezquita mayor de la que queda el alminar, es decir, la **Giralda** (Siglo XII), que, junto al patio de los naranjos, fue respetado por Fernando III cuando tras quedar deslumbrado por su belleza decidió derribar la mezquita levantando allí la actual catedral. Está construida en ladrillo, material típico de los almohades y su planta es cuadrada y presenta un cuerpo central con los vanos en disminución hacia arriba y en los laterales presenta decoración de *sebka*. En la parte superior muestra arcos entrecruzados. En el interior una rampa permite subir.

Arte Nazarí (Siglos XIV-XV)

En la segunda mitad del siglo XIII la presencia musulmana en la península se redujo al reino nazarí de Granada que desapareció en 1492 conquistado por los Reyes Católicos. Fue una etapa de gran esplendor del arte hispanomusulmán y su obra cumbre es la **Alhambra de Granada**.

La Alhambra de Granada (Siglos XIII-XV)

Cronología: Fines del siglo XIII y XIV.

Localización: Granada.

**Alhambra** significa Castillo Rojo y es un conjunto amurallado de edificios formado por la fortaleza y varios palacios construida en la colina granadina de la Sabika desde fines del siglo XIII al XV, época correspondiente al dominio de la dinastía de los reyes nazaritas en Granada. Se levantó sobre una fortaleza anterior del siglo XI, interviniendo principalmente Yusuf I y Mohamed V. Tenía diversas funciones: residenciales, militares y oficiales. Tanta belleza deslumbró al emperador Carlos V que allí se construyó dentro de la propia Alhambra su palacio renacentista. El exterior muestra muros lisos y compactos con pequeñas aberturas únicamente y numerosas torres y murallas con un alcázar en su parte más avanzada. La decoración es fundamental, abundante, rica y variada ya que los materiales utilizados en las construcciones fueron pobres. El cuarto y el patio son los elementos primordiales, destaca el cuarto de Comares que posee un gran patio rectangular llamado de la Alberca que se considera la parte central del palacio y el cuarto de los Leones.

En el patio se conjugan los tres elementos vitales para todo musulmán: el agua que aquí se convierte en estanques y fuentes, la luz y la sombra fundamentales en el desierto que se logra utilizando pórticos, la vegetación representada mediante setos, palmeras, árboles…

Alrededor de los patios se organizan las habitaciones. Los suelos son de mármol y las cubiertas son de madera. Como decoración mural también se utiliza el *ataurique* y la epigrafía con escritura principalmente islámica religiosa, poética y hacia la propia dinastía nazarí. El patio de la Alberca de planta rectangular está formado por un gran estanque rodeado por setos de arrayanes y tiene un pórtico en cada uno de sus lados menores. Uno de los pórticos da acceso a una sala conocida como la sala de la Barca por la similitud de su cubierta al cascarón invertido de un navío y desde ella se accede a la torre de Comares, el salón del trono, que está decorada con zócalos cerámicos de variado diseño, yeserías policromadas y cubierta de madera esquifada decorada también con yeso policromado. Los ventanales se cubren con cristales polícromos.

El patio de los Leones recibe su nombre de una pila de agua sostenida por 12 leones, de procedencia probablemente visigoda, que haría referencia a los signos del zodiaco. El patio de los Leones tiene planta rectangular y pórticos en sus cuatro lados sostenidos por columnas de mármol de delgado fuste y capitel con anillas y cimacio que sostienen arcos peraltados de ricas y geométricas celosías. En los lados más pequeños del rectángulo surgen los pabellones con fuentes cuyas aguas confluyen hacia el centro donde está la fuente de los leones de mármol. En el lado Norte se encuentra la sala de las Dos Hermanas con cubierta adornada con mocárabes y en el Sur la de los Abencerrajes cubierta con cúpula estrellada con mocárabes.

Parte importante de la Alhambra son los jardines del Generalife y el Partal, un pórtico que da acceso a un mirador. El arte hispanomusulmán pervivió en territorio cristiano en el **arte mudéjar** realizado por los musulmanes que permanecieron en las tierras conquistadas por los cristianos. Sus manifestaciones más importantes se encuentran en Toledo (sinagoga de Santa María de la Blanca, puerta del Sol), Teruel (torre del Salvador y San Martín) y Sevilla (Alcázar de Sevilla).

Comentario: El exterior del complejo de la Alhambra apenas llama la atención si exceptuamos la Torre de Comares de naturaleza defensiva lo que contrasta con la exquisitez con la que fueron decoradas sus interiores, la presencia del agua juega un papel muy importante en el conjunto de la Alhambra ya que además de refrescar el ambiente proporciona una mayor perspectiva al reflejarse los edificios en ella.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *