Renacimiento: Contexto Histórico y Cultural
El Renacimiento se desarrolló en los siglos XIV y XVI y se difundió por otros países europeos.
Aspectos Políticos, Sociales y Económicos
En España, el siglo XVI está marcado por la estabilidad económica, la paz interior y la abundancia del oro y la plata de América. España se erigió en potencia mundial, lo que originó continuos conflictos y guerras. En la segunda década del siglo XVI, se produjo el acceso al trono español de la casa de Habsburgo con el reinado de Carlos I, quien en 1519 fue nombrado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. En los primeros años hubo un grave conflicto: la rebelión de los comuneros. Carlos V tuvo que afrontar guerras con Francia, los turcos y los protestantes. Tras la paz de Augsburgo, Carlos I abdicó en favor de su hijo Felipe II, que fue coronado rey. Castilla vivió una fase de crecimiento económico y demográfico, pero había hambre y miseria en España. La sociedad seguía siendo estamental: la nobleza gozaba de prestigio, la burguesía creció y se enriqueció, y los campesinos constituían el grupo social mayoritario.
Reforma y Contrarreforma
En 1517, el fraile y teólogo alemán Martín Lutero expuso sus 95 tesis, en las que cuestionaba el alcance de las indulgencias papales y exhortaba a la Iglesia a retornar a las enseñanzas de la Biblia. Esto dio lugar a la propagación de la Reforma Protestante por Alemania y el resto de Europa, que acentuaba la experiencia religiosa individual, la búsqueda de Dios por el amor y los valores evangélicos. En respuesta a esto, la Iglesia organizó la Contrarreforma, que fijó los principios del catolicismo y estableció medidas de renovación.
Creencias Colectivas
En una sociedad donde el miedo y lo sagrado impregnaban la vida cotidiana, se extendieron creencias que confundían lo religioso y lo mágico. Otro de los valores fue la limpieza de sangre: los conversos fueron rechazados. Con la limpieza de la sangre estaba relacionada la honra. La honra de los hombres dependía de la conducta de las mujeres, consideradas posesión masculina y sobre las que se podía ejercer control y violencia.
Cultura en el Renacimiento
La base de la transformación de la cultura renacentista fue la valoración de la educación y la recuperación de las letras clásicas realizadas por los humanistas.
Humanismo
El humanismo fue una corriente de pensamiento basada en los estudios humanísticos, que imponían el aprendizaje del latín clásico. En las obras se exaltan la naturaleza y el placer, y predomina una visión optimista y confiada del mundo.
Humanismo y Renacimiento en España
El humanismo cobró importancia a fines del siglo XV. Cabe mencionar la reivindicación y el estudio de la lengua nacional. Durante el Renacimiento se produjo un resurgir del ideal caballeresco fusionado con la cultura.
Lírica Renacentista
Petrarca consiguió armonizar la herencia de la lírica culta provenzal con la literatura clásica y con la de los poetas italianos de su generación.
Aspectos Formales
La lírica renacentista incorporó estrofas y tipos de composiciones:
- Tercetos encadenados: asimilados por Juan Boscán y empleados por Garcilaso en la Égloga II.
- La lira: nombre castellano que proviene de la estrofa inicial de la Oda a la flor de Gnido de Garcilaso de la Vega.
- Octava real: fue introducida por Juan Boscán.
- Estancia: fue el metro empleado por Garcilaso en la Égloga I.
- Soneto: de origen popular italiano y perfeccionado por Petrarca.
- Estrofa sáfica: consta de tres versos endecasílabos y un pentasílabo.
Temas y Motivos Poéticos
La nueva poesía desarrolló temas e ideales provenientes del neoplatonismo, de la literatura clásica y de la poesía italiana influida por Petrarca.
Evolución de la Poesía Renacentista
Se distinguen dos etapas:
- Primera etapa: En la primera mitad del siglo XVI destaca la renovación poética producida por la irrupción del petrarquismo y la influencia clásica.
- Segunda etapa: La aplicación de los principios de la Contrarreforma produjo importantes cambios religiosos y culturales. En la poesía religiosa se abordan dos caminos:
- Ascética: Busca la perfección mediante la purificación y expresa el proceso que lleva a la unión del alma con Dios a través de tres vías: purgativa, iluminativa y unitiva.
- Mística: La experiencia mística se corresponde con la vía unitiva.
Garcilaso de la Vega
La breve obra de Garcilaso produjo la más importante revolución de la lírica española y se convirtió en el modelo de los poetas posteriores.
Temas y Evolución Poética
El tema por excelencia de la lírica garcilasista es el amor, expresado desde la melancolía y la tristeza por la frustración o la ausencia de la amada. Se relaciona la naturaleza como reflejo del mundo interior del yo poético, refugio de su dolor. En otros poemas se abordan los temas de la amistad, el destino, la fortuna y la necesidad de dominar las pasiones.
Las Églogas
- Égloga I: Contiene los monólogos de dos pastores, Salicio y Nemoroso, que tratan sobre el dolor que producen el rechazo y la muerte de la amada.
- Égloga II: Sobresale por su heterogeneidad y variedad métrica.
- Égloga III: Narra las historias que tejen cuatro ninfas a orillas del Tajo, y la cuarta refiere a la muerte de Elisa, amada de Nemoroso.
Estilo
Se caracteriza por aspirar a una naturalidad expresiva, especialmente en el uso de epítetos, metáforas, personificaciones e hipérbatos.
Fray Luis de León
Escribió su poesía coincidiendo con el auge de la literatura espiritual.
Obra Poética Original
Se trata de poesías morales, excepto unos pocos poemas religiosos. Sus fuentes son la poesía clásica de Horacio y Virgilio, y los textos bíblicos. Se observa la influencia del neoplatonismo y la filosofía estoica. La tranquilidad y el bien se pueden alcanzar a través del conocimiento de uno mismo.
Estilo
En el lenguaje poético destacan el uso de metáforas pertenecientes a campos asociativos relacionados con la naturaleza, las repeticiones de palabras (anáforas), cultismos latinos, hipérbatos, polisíndeton y asíndeton.
Obras en Prosa
Exposición del Cantar de los Cantares, Del libro de Job y La perfecta casada. De los nombres de Cristo es su obra en prosa más importante, escrita en diálogo.