Estados Afectivos y Procesos Psicológicos: Percepción, Sensación y Motivación


Estados Afectivos

Emociones

Ejemplos: Vergüenza, alegría, miedo. Son más puntuales e intensas que los sentimientos. Van acompañadas de reacciones fisiológicas (sudor, palpitaciones…).

  • Pueden disminuir con la costumbre o ser aniquiladas al sustituirlas por otra emoción. Por ejemplo, la vergüenza de hablar en público disminuye con la práctica. El miedo puede ser sustituido por una nueva emoción.

Sentimientos

Ejemplos: Envidia, amor. Son bastante estables y pueden persistir durante largo tiempo. Son muy subjetivos porque dependen de la experiencia personal y de la cultura propia. No es posible amar un instante y después dejar de hacerlo. En cada cultura y/o momento histórico se expresa el amor de diferentes formas.

Pasiones

Cualquier sentimiento o emoción demasiado intenso. Son sentimientos y emociones tan intensos que descontrolan y perturban a quien las sufre. Se caracterizan por su carácter excesivo e involuntario. No decidimos una pasión, la padecemos. Por ejemplo, cuando el amor que sentimos nos impide comer, dormir, etc. y no podemos hacer nada para evitarlo, entonces se trata de una pasión.

Leyes de la Gestalt en la Percepción

Ley de Figura Fondo

Lo primero que hacemos cuando percibimos es separar lo que es figura de lo que es fondo, es decir, sobre un contexto amplio y no homogéneo percibimos una figura que se destaca sobre un fondo que queda en segundo plano. Cuando esto no sucede nos encontramos ante las figuras alternantes, por ejemplo, la copa de Rubin o el cubo de Nécker.

Otras Leyes de la Gestalt

  • Ley de Simplicidad: Tendemos a organizar los estímulos de tal manera que la figura resultante sea lo más sencilla posible.
  • Ley de Pregnancia: Tendemos a completar la figura que aparece incompleta y a darle así una organización estable.
  • Ley de Proximidad: Tendemos a integrar en una misma figura los objetos próximos entre sí.
  • Ley de la Semejanza: Solemos integrar, dentro de lo posible, en una figura objetos similares o parecidos.
  • Ley del Contraste: Tendemos a destacar un elemento de una figura de acuerdo con la relación que guarda con los demás elementos del conjunto.
  • Ley de la Continuidad: Tendemos a configurar en una misma figura objetos que aparecen en una sucesión continua.
  • Ley de Clausura: Tendemos a ver formas completas y acabadas allí donde sólo hay formas inacabadas o sugeridas.

Umbrales de la Sensación

Umbrales Absolutos

  • Umbral Máximo: Es la cantidad de estímulo que pueden soportar los sentidos, a partir de esta cantidad no se nota un aumento en la sensación porque el órgano queda saturado.
  • Umbral Mínimo: Es la mínima cantidad de estímulo que se requiere para que se produzca una sensación.

Umbral Diferencial

Es la diferencia de intensidad que se necesita añadir a un estímulo previo para que se note un cambio en la intensidad de la sensación. Este umbral viene definido por la ley de Weber-Fechner, la cual afirma que la intensidad de la sensación aumenta en forma aritmética mientras que la del estímulo lo hace en forma geométrica. Por ejemplo, si para notar una diferencia de peso en un objeto de 100 gramos hay que aumentar 3 gramos, para notar diferencia de peso en un objeto de 200 gramos habrá que aumentar 9 gramos.

Teorías de la Motivación

La divergencia de las explicaciones del proceso motivacional ha hecho surgir diversas teorías psicológicas durante el siglo XX, que constituyen comprensiones muy diferentes de la naturaleza humana. Se pueden resumir en tres:

Teoría Homeostática

Explica la motivación como un proceso regulador del equilibrio perdido por el organismo, que se manifiesta en las demandas de una necesidad. El hambre, por ejemplo, es la exigencia que despierta la necesidad de comer. Entre las escuelas psicológicas que han basado en esta teoría su explicación de la conducta cabe destacar el psicoanálisis y la teoría cognitiva.

Teoría del Incentivo

Describe la motivación como consecuencia de la valoración que el incentivo tiene en sí mismo, como objeto. El placer, por ejemplo, es el motivo que incita a preferir un alimento porque nos gusta, y no porque sea necesario para el organismo. Como representantes de esta teoría destacan la teoría hedonista y el conductismo.

Teoría Humanista

Define la motivación como un proceso de autorrealización, mediante el cual el yo consciente construye su identidad como persona. La vida humana es el resultado de un proyecto. Como puedes ver en la ilustración anterior, la pirámide de Maslow corresponde a este tipo de teorías.

Tipos de Motivos

  • Motivos Primarios o Biológicos: Se entiende por motivo biológico aquel que puede ser explicado fisiológicamente, entre ellos se encuentran el hambre y la sed.
  • Motivos Secundarios o Sociales: Son los que tienen un origen social, es decir, dependen de las diferentes culturas. Aparecen en el organismo cuando este ha satisfecho todas sus necesidades primarias, aunque en algunos casos puedan entrar en conflicto con los motivos primarios, como por ejemplo una huelga de hambre o una dieta por causas estéticas. Los motivos secundarios pueden ser manipulados, es decir, la sociedad puede crear necesidades.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *