Estafilococos y Bacterias Anaerobias: Características, Especies y Tratamiento


Estafilococos: Características Generales, Principales Especies e Importancia

Los estafilococos son bacterias, concretamente cocos grampositivos, catalasa positivos (producen catalasa, lo que permite diferenciarlos de los estreptococos que no la producen), y se presentan agrupados en racimos o de forma irregular. Forman parte de la flora normal de la piel y mucosas, por lo que su aislamiento en estas localizaciones no indica un proceso patológico.

El género Staphylococcus está compuesto por un gran número de especies que se pueden clasificar en dos grupos:

  1. Intrínsecamente patógeno, que constituye la especie Staphylococcus aureus.
  2. Otro que comprende múltiples especies, de menor virulencia y habitualmente no patógeno para el hombre inmunocompetente, denominados estafilococos coagulasa negativos.

Staphylococcus aureus

Denominado coloquialmente como estafilococo dorado por el color de sus colonias o como estafilococo coagulasa positivo, porque posee una enzima (coagulasa), que coagula el plasma sanguíneo. Es un habitante normal de la piel y las mucosas. El 40 % de la población en edad adulta son portadores, fundamentalmente en las fosas nasales. El estado de portador puede influir como reservorio en toxoinfecciones alimentarias y en las infecciones de pacientes hospitalizados, sobre todo si el portador es personal sanitario.

Existen dos tipos de cuadros:

a) Acción directa

Tras lesiones traumáticas cutáneas o quirúrgicas, que favorecen la penetración desde la piel a tejidos profundos. Son infecciones comunes, agudas y piogénicas (pus), que pueden diseminarse a tejidos adyacentes (por contigüidad), o diseminarse mediante la sangre y originar infecciones metastásicas si no se trata.

Infecciones por acción directa más habituales:

  1. Locales: Piel (foliculitis) y tejidos blandos (forúnculos, abscesos e infecciones de herida).
  2. Generalizadas: Desde el foco de infección pueden invadir la sangre y producir graves cuadros de sepsis, neumonía, endocarditis, o llegar al hueso y producir artritis.

En brotes hospitalarios, el lavado de manos es fundamental.

b) Por toxinas

  1. Toxoinfecciones alimentarias: Gastroenteritis (con vómitos y diarreas) producidas por una enterotoxina del aureus preformada en los alimentos.
  2. Síndrome del Shock Tóxico: Exotoxina muy potente (TSST-1) produce: exantema, fiebre, vómitos, mialgia, hipotensión, fallo multiorgánico que puede llevar a la muerte.
  3. Síndrome de la Piel Escaldada: Toxina exfoliativa. Afecta a las capas medias de la epidermis provocando la formación de ampollas. Común en niños.

Tratamiento

  • El S. aureus produce betalactamasa, que inactiva antibióticos betalactámicos. Se utilizan penicilinas resistentes a la acción de betalactamasas: Cloxacilina o Meticilina.
  • Existen cepas de S. aureus resistentes a estas penicilinas, se llaman MRSA (meticilin resistentes S. aureus). Pueden crear epidemias y extenderse rápidamente por el hospital por ser resistentes a muchos antibióticos. Suelen tratarse con Vancomicina o Teicoplanina.

Estafilococos coagulasa negativos

Forman parte de la flora bacteriana normal de la piel y mucosas, y son gérmenes poco virulentos.

  • Comunes: S. epidermidis, S. saprophyticus.
  • Ocasionales: S. haemolyticus, S. hominis, S. warneri.
  • Raros: S. capitis, S. xylosus.

S. epidermidis

Flora normal. Producen infecciones de origen hospitalario en inmunodeprimidos o en complicaciones en procedimientos invasivos. Poco virulento, pueden diseminarse a la sangre desde el foco de infección y producir cuadros de sepsis y endocarditis. Es resistente a antibióticos, se trata con Vancomicina y Teicoplanina. Prevención: estrictas medidas de asepsia.

S. saprophyticus

Infección urinaria en mujeres sanas. Pueden ser cuadros autolimitados o que necesiten tratamiento.

Infecciones por Bacterias Anaerobias

I. Grampositivas

1) Cocos

  • Peptococcus y Peptostreptococcus.
  • Hábitat: flora periodontal, tracto respiratorio superior y flora vaginal.
  • Infecciones: Fiebre y/o endometritis posparto. Infecciones del aparato genital femenino. Infecciones de cabeza y cuello.
  • Tratamiento: Betalactámicos (penicilina), clindamicina.

2) Bacilos

A. No esporulados
  • Actinomyces: enfermedad pélvica inflamatoria y endometritis asociadas al uso de DIUs. Actinomicosis.
  • Lactobacillus: boca, tubo digestivo, vagina. Raramente patógenos.
  • Propionibacterium: piel. P. acnes: acné vulgar.
  • Bifidobacterium: tubo digestivo.
  • Tratamiento: Penicilina, clindamicina.
B. Esporulados
  • Clostridium: en suelo, tubo digestivo. Divididos en cuatro grupos según su cuadro clínico:
    • C. neurotóxicos
      • C. tetani: inoculado por heridas. Tétanos. Causa espasmos musculares. Tetanoespasmina. Vacunación.
      • C. botulinum: ingerido con alimentos contaminados. Botulismo. Causa parálisis motora fláccida simétrica descendente.
    • C. histotóxicos: daños tisulares por toxinas. Lesiones traumáticas previas.
      • C. perfringens. Causa mionecrosis – gangrena gaseosa.
    • C. enterotóxicos:
      • C. perfringens: carne mal cocida.
      • C. difficile: diarrea asociada al uso de antibióticos.

Características más importantes

El más frecuente aislado es el Cl. perfringens.

Tratamientos:

En general: Penicilina, Clindamicina, Metronidazol.

  • C. difficile: Metronidazol, Vancomicina (vía oral).

II. Gramnegativas

1) Cocos

  • Veillonella: flora oral y digestiva. Raramente patógenos.

2) Bacilos

A. Bacteroides: B. fragilis (el más importante)
  • Flora del tracto digestivo.
  • Los más importantes de los gramnegativos. Producen infecciones intraabdominales.
  • Tratamiento: Metronidazol, Amoxicilina/ Ác. Clavulánico, Imipenem.
B. Fusobacterium: F. nucleatum
  • Boca, tracto gastrointestinal, tracto respiratorio superior. Produce infecciones/abscesos en esas zonas.
  • Tratamiento: Penicilina, clindamicina.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *