Estética y Consumo en la Era Digital: Movimientos de Vanguardia y Cultura Kitsch


Movimientos de Vanguardia: Innovación y Crítica

Los movimientos de vanguardia se caracterizan por varios aspectos clave:

  • Innovación: Su objetivo era sorprender con algo nuevo a través de la originalidad, cada uno con sus propios códigos formales y recursos estéticos.
  • Crítica: El artista, rechazado por la sociedad debido a la dificultad de comprensión de su obra, recurre al texto escrito para justificar su actividad y sus planteamientos estéticos.
  • Abstracción: No producía datos de la percepción, sino composiciones a partir de creaciones autónomas que poco a poco fueron dando paso a la abstracción.
  • Racionalidad: Se pone de manifiesto en sus críticas a los aspectos decadentes y conflictivos de la sociedad industrial.
  • Trascendencia: Querían cambiar toda la sociedad y empezar de nuevo, siendo la base para organizar cómo sería la sociedad y el gobierno.
  • Ambigüedad: Aunque intentaban ser todo lo opuesto, las obras fueron aceptadas por el sistema y se volvieron parte de él, perdiendo su fuerza original y su carácter radical.

Movimientos Abstractos

Tendencias gestadas simultáneamente con el cubismo y el dadaísmo, aspiraban al orden y a la objetividad.

  • Suprematismo: Estilo de pintura organizada por elementos geométricos básicos y reducción a colores puros. Abandona la mímesis, instaurando un principio racional de orden.
  • Constructivismo: Los artistas renuncian a construir cosas inútiles para poner al arte como un servicio aplicado en la sociedad. La unión arte-tecnología construiría objetos para satisfacer su entorno.
  • De Stijl: Busca quitar todo lo que no es necesario en el arte para llegar a lo básico y objetivo del lenguaje visual.
  • Bauhaus: Aproximación estética al constructivismo y neoplasticismo. Buscaban mejorar el diseño dentro de una sociedad industrial. Pretendía lograr una cultura tecnológica integralmente diseñada.

Valores de los Objetos

Los objetos fueron y son valorados de diferentes formas, son reconocidos de manera diversa según su contexto.

  • Valor de uso: Utilidad de acuerdo a la función del objeto, se relaciona con la fase naturista porque busca cumplir con la función más que con la forma.
  • Valor de cambio: Oferta y demanda, se relaciona con la fase inventiva y consumista.
  • Valor de consumo: No necesariamente vinculado con la utilidad, es la valoración social de acuerdo al entorno, sociedad y contexto. Se relaciona con la fase inventiva y consumista.
  • Valor de signo: Marca, estatus, pertenencia social, se relaciona con la fase inventiva y consumista.
  • Valor estético: Se relaciona con las tres fases y es cómo se relaciona de acuerdo a la cultura.

Fases

  • Naturista: Necesidades básicas, forma/función, esencialidad (tomar agua, zapatilla blanca sin marca).
  • Inventiva: Producción, inventos, avances, tecnología, evaluación de necesidades.
  • Consumista: Consumo-usuarios, necesidades reales o creadas, mercado, inversión (producción seriada).

Estética y Comunicación

Según Herbert Read, la experiencia estética consta de tres partes:

  1. La percepción directa del objeto.
  2. La respuesta emocional a la forma del objeto.
  3. La reacción mental al contenido de la obra.

Tatarkiewicz explora la experiencia estética destacando cuatro características:

  1. Concentración en los sentidos.
  2. Encantamiento como placer intenso.
  3. El papel crucial de la facultad mental.
  4. La necesidad de una actitud receptiva adecuada por parte del espectador.

Aspecto Estético en el Diseño Gráfico

Jorge Frascara asigna a la estética seis razones esenciales de contribución al diseño:

  1. Generar atracción o rechazo a primera vista.
  2. Comunicar.
  3. Extender el tiempo perceptual que el observador consigna al mensaje.
  4. Memorizar el mensaje.
  5. Prolongar la vida activa de un diseño.
  6. Conferir calidad al medio ambiente.

Subjetividad, Objetividad y la Estética según Katya Mandoki

  • Subjetividad objetiva: Cómo la sociedad influye en la forma en que vemos las cosas.
  • Objetividad subjetiva: Cómo interpretamos y damos significados a esas cosas.

Katya Mandoki argumenta que la estética va más allá de la belleza y el arte, abarcando todas las experiencias sensoriales y perceptivas de la vida diaria. Propone una visión de la estética que integra factores históricos, sociales y culturales, enfatizando la importancia de la sensibilidad del individuo en relación con su entorno. Destaca cómo la estética se relaciona con la percepción y sensibilidad del sujeto, influenciada por la sociedad y la cultura, y la relevancia de la valoración estética en el entorno. Mandoki sugiere estudiar la «estesis», la sensibilidad del sujeto hacia su entorno cultural, promoviendo un enfoque que incluya tanto el objetivismo como el subjetivismo. En resumen, ofrece una perspectiva amplia de la estética que abarca todas las experiencias humanas y resalta la interacción entre el individuo y su entorno cultural.

Evolución Tecnológica y Consumo de Masas

La segunda mitad del siglo XX se caracteriza por la revolución tecnológica y el consumo de masas. El concepto de «masas» se refiere al hombre medio; estas solo, pero estás con todo el mundo. Masas es un cúmulo de gente con la que no tienes que relacionarte sí o sí.

Apocalípticos vs. Integrados

  • Apocalípticos: Nostálgicos de épocas en las que los valores culturales eran exclusivos de clases altas. Ven la reproducción masiva de la imagen como una aberración.
  • Integrados: Apoyan la democratización de los bienes culturales, aceptando que el consumo ha sido un fenómeno constante pero actualmente está sobredimensionado.

Estética Kitsch

El kitsch surgió en 1860 en Múnich, vinculado al consumismo y a una valoración connotativa de los objetos. Umberto Eco diferencia entre masscult (cultura de masas sin conexión con la cultura superior, como cómics, cuarteto, rock) y midcult (cultura superior adaptada para consumo masivo).

Características del Kitsch

  • Principio de inadecuación.
  • Acumulación.
  • Sinestesia.
  • Confort.

Propiedades de los Objetos Kitsch

  • Predominio de curvas.
  • Superficies recargadas.
  • Uso de colores complementarios.
  • Simulación de materiales.
  • Distorsión en la dimensión.

Un conjunto de objetos que por su agrupación determinan un sistema kitsch.

Consumo y Nuevas Tecnologías

Gadamer: La interpretación estética es realizada por un receptor histórico.

Pierre Bourdieu: El consumo organiza la sociedad y actúa como criterio de distinción social. El consumo es una forma de relación social, variando según niveles de educación y gustos.

Estética en lo Digital

Las tecnologías digitales transforman la producción industrial y artística, comparables a la revolución industrial. Los diseñadores colaboran con ingenieros e informáticos, adaptando métodos a la producción digital. Internet democratiza pero también crea distinciones entre conectados y no conectados, afectando la privacidad y la creatividad. Críticos como Habermas y Eco señalan que los medios digitales limitan la libertad y la identidad, promoviendo una estética pasiva y acrítica.

Dos Grandes Períodos del Kitsch

  • Primer período: Surge con la aparición de la burguesía.
  • Segundo período (neokitsch): Desplaza a las tiendas y pequeños comercios, dando lugar al supermercado.

Características del Kitsch en el Consumo

  • Se ubica en un contexto de consumismo.
  • Los objetos son provisionales y se transforman en productos.
  • Tiene un valor connotativo que puede revelar un nivel social.

Principios del Kitsch

  1. Inadecuación: La función del objeto no es clara, puede estar bien y mal ejecutado al mismo tiempo.
  2. Acumulación: Predomina el «siempre más», sin restricciones.
  3. Sinestesia: Unión de distintos sentidos y sus transformaciones.
  4. Confort: Los objetos kitsch son de fácil aceptación, cómodos y se les considera como el «arte de la felicidad».

Definiciones de Kitsch según Moles

  1. Propiedades formales: Objetos que contienen determinadas características formales.
  2. Relación con las cosas: Una nueva manera de considerar los objetos, una «manera kitsch» de relación con el mundo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *