Fases de la Entrevista Psicológica Infantil
Fase 1: Socialización
Objetivo: Clarificar roles, explicar la actividad y crear un clima de acogida que facilite la comunicación.
- Presentación de ambas partes.
- Compartir vivencias inmediatas relacionadas con la entrevista (consultas previas, experiencia).
- Información familiar, genograma.
- Pre-escolar: Juguetes.
- Escolar: Comentarios sobre la cotidianidad e intereses.
- Adolescentes: Explorar temas asociados a amigos y música.
Fase 2: Focalización del Problema
Objetivo: Delimitar y explorar el motivo de consulta (MC), determinar si el niño lo comparte o no.
- Registrar el momento de inicio, frecuencia y factores asociados.
- Evaluar si hay aumento de intensidad.
- Explorar y acoger ansiedades asociadas al MC.
- Identificar explicaciones o teorías implícitas sobre la conducta o el problema.
Fase 3: Desfocalización de la Situación Problema
Objetivo: Ampliar la perspectiva más allá del problema, explorando dinámicas familiares y recursos.
- Actividades familiares, rutinas, organización.
- Reconstruir el día a día.
- Utilizar estrategias de juego si las características del niño lo permiten.
- Conocer recursos y habilidades del niño y la familia.
- Bajar la tensión concentrada en el problema y observar las dinámicas de relación más frecuentes.
- Explorar necesidades evolutivas y factores protectores en todos los contextos.
Fase 4: Cierre y Definición del Encuadre y Objetivos de la Evaluación
Objetivo: Sintetizar la información, establecer el plan de trabajo y generar expectativas realistas.
- Síntesis de lo reportado por padres e hijo, verificando la comprensión.
- Explorar inquietudes no expuestas anteriormente.
- Encuadre: Número de sesiones orientadas a profundizar el problema, estrategias para conocer habilidades y características del niño.
- Nombrar la confidencialidad y explicar las conclusiones a través de una devolución de la información.
Proceso de Evaluación
- Anamnesis e historia familiar.
- Proceso de evaluación con diferentes técnicas: juego, entrevistas y test de auto-reporte (3 sesiones).
- Entrevista de Devolución (informe final).
Observaciones Clave en la Primera Entrevista con Niños
Objetivo: Evaluar si el comportamiento corresponde a la etapa evolutiva esperable en su contexto de desarrollo.
- Forma de enfrentar situaciones nuevas.
- Comprensión y uso del lenguaje.
- Expresión emocional y capacidad de disfrutar.
- Control motor.
- Capacidad de autorregulación.
- Vínculos afectivos más importantes.
- Competencia Parental.
- Competencia social: amigos, pares, hermanos.
Propósitos de la Entrevista con Adolescentes
- Recolección de datos para comprender los problemas del paciente, síntomas y signos por los cuales consulta (evolución), recopilar datos del contexto familiar y social.
- Desarrollo de una relación profesional con el paciente y respuesta a sus emociones.
- Educación, negociación y motivación para el plan de tratamiento.
Fases de la Entrevista con Adolescentes
- Inicio (Fase de «Acoplamiento» o Fase Social): Se inicia el contacto, las personas se conocen y definen la relación. Es central para establecer una relación de confianza que facilite el trabajo y atenúe el sentimiento de amenaza de la entrevista.
- Exploración (Fase Intermedia): Se explicitan los motivos de la entrevista, expectativas, se recopila información de forma más estructurada y se definen los problemas a trabajar. Es un proceso recíproco entrevistador-entrevistado, donde se recopila y transmite información.
- Despedida (Fase de Cierre): Se formulan los acuerdos y conclusiones logrados en relación con los problemas definidos, se acuerda otra citación o se propone un plan de tratamiento.
Dificultades Comunes
Confidencialidad, autonomía, apatía, victimización, adopción, marginación, infantilización.
El Juego en la Entrevista Infantil
Beneficios: Personificación, motricidad, creatividad, capacidad simbólica, tolerancia a la frustración, adecuación a la realidad.
Componentes de la Psicopatología Infantil
- Organismo: Puede conservar rasgos y transmitirlos.
- Contexto: Todo lo que desde afuera del niño puede intervenir y entrar en relación experiencial con él.
- Micro contexto: Familia.
- Medio: Más amplio, incluye escuela, barrio. Permite interactuar con sujetos diferentes, lugar más inseguro pero más estimulante.
- Macro: Más amplio, entorno ecológico, medio cultural, ubicación geográfica y sus características.
- Lo Experiencial: Núcleo o esencia del fenómeno psíquico de todo ser vivo. El niño pone en marcha sus funciones psíquicas que le permitirán interactuar con el medio. Estas pueden ser experiencias psicológicas o psicopatológicas dependiendo de si el contexto facilita o bloquea la función psíquica.
Experiencias que Modifican el Desarrollo Psicológico en los Primeros Años de Vida
- Relaciones personales alteradas.
- Carencia en cuidados necesarios para el desarrollo.
- Falta de aprendizaje adecuado de funciones corporales.
- Educación insuficiente o inadecuada.
- Experiencias traumatizantes.
- Enfermedades crónicas graves.
- Factores socioeconómicos que atenten contra la organización armónica de la familia.
Todas estas experiencias formarán parte del desarrollo de su personalidad o forma de ser.