Estrategias Educativas para Personas con Autismo y Disfasia Severa


Apoyos

Naturaleza, Duración, Frecuencia e Intensidad

Selección y Priorización de Habilidades

Artículo 3º

Inicialmente, la atención especializada se aplicará de forma individual para llegar gradualmente, a través de metodologías eclécticas, a conformar pequeños grupos, de los cuales los alumnos egresarán una vez que logren contacto con las personas y una buena comprensión del medio ambiente que les permitan entender instrucciones, mantener su atención y establecer adecuadas interacciones con las personas y su medio. Una vez alcanzados estos objetivos y considerando las características de los alumnos, estos podrán incorporarse a escuelas especiales que atienden trastornos de la comunicación o deficiencia mental, o podrán integrarse a la educación parvularia o básica común con apoyo especializado.

Autismo y Disfasia Severa

La heterogeneidad de estas personas, así como la variabilidad, intensidad y persistencia de sus síntomas, dificultan su educación en los ambientes escolares existentes. Se requieren programas individualizados de enseñanza que sean funcionales, flexibles y creativos, junto con una evaluación cuidadosa y constante del desarrollo de cada niño en particular y de las técnicas y procedimientos utilizados.

Esto permitirá la elección de objetivos funcionales y realistas y de formas más efectivas de tratamiento. Iguales razones hacen indispensable una proporción inicial profesor-alumno de 1:1, un horario de trabajo estable, continuo e intensivo que abarque el máximo de horas y días posibles. La organización total del entorno irá disminuyendo gradualmente su restricción hasta llegarse a la enseñanza de habilidades en el ambiente natural en que se las requiera para evitar los problemas derivados de la falta de generalización.

El programa del alumno debe ser diseñado considerando sus necesidades y habilidades, y las prioridades y recursos de su familia y ambiente comunitario. Debe ser funcional, proporcionando oportunidades para el desarrollo de habilidades sociales y de comunicación, además de capacitación en destrezas vocacionales, domésticas y recreativas apropiadas a su edad y a su cultura, que sean útiles, relevantes y adecuadas durante toda su vida y en una amplia variedad de ambientes.

Un programa educacional para alumnos autistas necesitará de un gran número de actividades realizadas fuera del local escolar y dentro de la comunidad.

Objetivos en las Etapas de Trabajo

  • Acercamiento
  • Control instruccional
  • Interacción inicial
  • Interacción grupal

Primera Etapa

Objetivos

  • Propender al logro de un lazo afectivo que favorezca el desarrollo de una relación genuina y gratificante entre el terapeuta y el educando.
  • Orientar a los padres y/o personas responsables del educando para lograr su participación activa en el proceso habilitador y/o rehabilitador.

Características de esta etapa

  • Relación profesor-alumno 1:1
  • Sala desprovista de estímulos
  • Terapeuta en actitud receptiva y de espera
  • Actitud de afecto y aceptación
  • Establecimiento de una relación no verbal mediante la comunicación, imitando los sonidos del niño

Segunda Etapa

Objetivos

  • Afianzar la relación afectiva lograda
  • Lograr el control de instrucción para favorecer la realización de actividades y la participación activa del alumno en su proceso educacional
  • Integrar a los padres al programa como coterapeutas, estimulando su participación activa en el proceso habilitador y/o rehabilitador

Características de esta etapa

  • Relación profesor-alumno: 2:1 hasta 3:1
  • Actitud del terapeuta: afectuosa y firme
  • Programa escolar individual
  • Implementación de un programa para el hogar
  • Integración del educando en actividades grupales con el apoyo del educador a cargo del programa de trabajo
  • Estimulación de todas las áreas del desarrollo, inserto en el programa individual, tendiente a la adquisición de habilidades funcionales

Tercera Etapa

Objetivos

  • Estimular gradualmente al individuo en su independencia y seguridad personal con un programa funcional
  • Integrarlo gradualmente a actividades con sus iguales
  • Capacitar a los padres para cooperar y generalizar las adquisiciones del programa individual al hogar
  • Jornadas de hasta 5 horas cronológicas de actividades

Características de esta etapa

  • Favorecer y estimular la interacción del alumno en grupos reducidos para su posible integración a un ambiente escolar común o especial

Cuarta Etapa

Objetivos

  • Proporcionar ambientes semiestructurados y naturales para estimular la generalización
  • Continuar la formación del alumno para el logro de su independencia y seguridad personal

Características de esta etapa

  • Afianzar logros de etapas anteriores
  • Aumentar el nivel de exigencia
  • Mayor autonomía en la realización de actividades

Quinta Etapa

Objetivos

  • Favorecer y estimular la interacción del alumno en grupos reducidos para su posible integración a un ambiente de escuela común o especial
  • Favorecer y estimular el desarrollo de habilidades tendientes a posibilitar el desempeño de un oficio o parte de él, en forma semi-independiente o dependiente

Características de esta etapa

  • Mayor tiempo en trabajo grupal
  • Ampliación de la comunicación adquirida
  • Desarrollo de destrezas que favorezcan el aprendizaje de un oficio
  • Trabajo en ambientes semiestructurados, estructurados y naturales

Artículo 8º

El progreso de los educandos se evaluará a través del registro de las conductas en aspectos motores, fisiológicos, cognitivos y/o sociales que permitan identificar los avances individuales en interacción con un ambiente determinado.

El proceso evaluador no se limitará al período previo al tratamiento, sino que continuará durante el proceso educativo, persistiendo en la evaluación de este y de su seguimiento. Se considera como área globalizadora al aspecto social, ya que en estos educandos lo fundamental es el logro de conductas adaptativas y de aprendizaje funcionales de la vida diaria. Las áreas consideradas en el Plan Común son utilizadas como mediadores, entendiéndose por estos a ciertas actividades básicas para estimular la aparición y/o disminución de conductas.

El progreso de los educandos se evaluará, de preferencia, a través del logro de objetivos planteados para el Área Social en los niveles 1 y 2, a los que se agregan logros vocacionales en los niveles 3 y 4.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *