Estrategias y Técnicas de Enseñanza en el Deporte: De la Instrucción Directa a la Resolución de Problemas


Métodos Basados en la Instrucción Directa

1. Concepto de Instrucción Directa

Instrucción directa o enseñanza por reproducción de modelos: La labor del técnico es proporcionar la información que el alumno necesita conocer. El alumno se limita a recibir la información presentada y asimilarla. Las decisiones fundamentales las toma el profesor.

3. Transferencia en la Instrucción Directa

¿Qué tipo de transferencia utiliza la instrucción directa?

Utiliza la teoría de los elementos idénticos (aprendizaje por imitación).

5. Relación con las Tareas de Skinner

Relaciona la instrucción directa, desde el punto de vista pedagógico, con las tareas de Skinner:

Los métodos de Skinner se relacionan con la instrucción directa en que sus experimentos indicaban el camino a seguir por los sujetos investigados. Por ejemplo, en sus investigaciones con ratones, Skinner disponía las pautas que debían seguir los roedores para acceder al premio o castigo.

6. Estrategias Global y Analítica

Explícalas:

  • Estrategia global: Supone el tratamiento del conjunto de la información.
  • Estrategia analítica: Supone el tratamiento de la información dividiéndola en varios apartados, de forma que los alumnos realizarán las ejecuciones también por partes.

8. Tipos de Análisis de Tareas

Diferencias entre análisis progresivo, secuencial y puro:

Análisis Progresivo

La tarea se divide en partes; a medida que se va aprendiendo una, se incorpora otra.

Ejemplo: Tarea ABC; Ejecución: A, A+B, A+B+C.

Análisis Secuencial

La tarea se divide en partes. Se aprende cada parte por separado y se unen al final.

Ejemplo: Tarea ABC; Ejecución: A, B, C, ABC.

Análisis Puro

La tarea se divide en partes. El profesor empieza por la parte que considera más adecuada para ir añadiendo otras.

Ejemplo: Tarea ABC; Ejecución: 1º A, 2º B, 3º C, 4º ABC.

25. Ejemplos de Aplicación (Instrucción Directa)

Explica tres problemas motores donde utilices el método de instrucción directa:

El pino, el mortal hacia adelante y la voltereta lateral. Resolvemos todos estos problemas mediante progresiones de instrucción directa.

Técnicas y Momentos Clave de la Enseñanza

10. Concepto de Técnica de Enseñanza

¿Qué entendemos por técnica de enseñanza?

Es la forma que tiene el técnico de transmitir la información a sus alumnos; el modo en que el profesor comunica lo que quiere enseñar.

11. Momentos de la Técnica de Enseñanza

Los momentos de la técnica de enseñanza son los siguientes:

  • Información inicial: Es la primera información que el profesor facilita al alumno.
  • Conocimiento de resultados (Feedback): Es el momento en el que el profesor hace llegar al alumno la información acerca del resultado obtenido por este tras el trabajo realizado a partir de la información inicial.

13. Ajuste Progresivo al Modelo

¿En qué consiste el ajuste progresivo al modelo?

Consiste en aproximar, a través de diferentes técnicas de aprendizaje, la ejecución de una técnica al modelo de ejecución considerado perfecto.

14. Factores en el Análisis de la Ejecución del Alumno

Factores a tener en cuenta al realizar el análisis de la ejecución de un alumno:

  • Coordinación
  • Psicomotricidad
  • Actitud
  • Condición física
  • Capacidad de asimilación
  • Etc.

16. Aspectos Metodológicos del Feedback

Aspectos metodológicos a tener en cuenta al proporcionar el feedback a los alumnos:

  • El tiempo transcurrido debe ser el menor posible.
  • El profesor debe aportar información adicional relevante.
  • Proporcionar información por partes (progresiones), comenzando por lo más importante y avanzando gradualmente.

27. Directrices Didácticas para Explicaciones

Directrices didácticas al dar una explicación a los alumnos:

  • Dividir el grupo en subgrupos si es necesario.
  • Dar las reglas gradualmente, aunque se deba interrumpir la actividad momentáneamente.
  • No entregar el material hasta que la actividad vaya a comenzar.
  • Hablar con claridad y dirigirse a todo el grupo.
  • Individualizar la atención si es necesario para resolver dudas.

28. Complemento de la Información Inicial

¿Cómo deberíamos completar la información suministrada inicialmente al explicar un problema motor?

Con un feedback individualizado y/o con refuerzos.

Métodos Basados en la Búsqueda y Resolución de Problemas

9. Concepto de Problema Motor

¿Qué es un problema motor?

Un problema motor es una actividad física, una tarea motriz.

18. Ventajas de los Métodos de Búsqueda

Ventajas de los métodos de resolución de problemas (búsqueda):

  • Implican cognitivamente al alumno.
  • Invitan a la reflexión del alumno.
  • Hacen pensar al individuo o al grupo.
  • El alumno intenta resolver el problema planteado con sus propios recursos.
  • Crean una disonancia cognitiva en los alumnos (factor de motivación).

19. Condiciones Básicas de los Problemas

Condiciones básicas de los problemas:

La información inicial de referencia debe ser simplemente el planteamiento del problema.

20. Transferencia en los Métodos de Búsqueda

¿Qué tipo de transferencia utilizan los métodos de búsqueda?

Se utiliza la transferencia por generalización y por transferencia por transposición, ya que no buscamos que aprendan un solo gesto determinado, sino que queremos deportistas inteligentes que sepan adaptarse y crear.

21. Aplicaciones Específicas

Aplicaciones específicas de los métodos de búsqueda:

Los métodos de búsqueda se aplican en todas las situaciones en las que necesitamos personas con capacidad de adaptación y creación.

22. Relación con los Mecanismos Perceptivo, de Decisión y Ejecución

¿Cómo relacionarías los métodos de búsqueda con los mecanismos del procesamiento de la información estudiados (perceptivo, de decisión, de ejecución)?

Se relacionan principalmente con el mecanismo perceptivo y el mecanismo de decisión, ya que en estas situaciones la necesidad de crear, adaptar e improvisar es mucho mayor que en el mecanismo de ejecución, donde predomina la instrucción directa.

23. Control de Contingencia

¿Qué es el control de contingencia?

Es la capacidad o proceso encargado de resolver los imprevistos que puedan surgir durante la ejecución de una tarea.

24. Utilización del Refuerzo en la Búsqueda

Utilización del refuerzo en la búsqueda:

Una vez planteado el ejercicio, si los alumnos no lo resuelven por sus propios medios, se les da una pista (refuerzo) para ayudar a resolverlo, de modo que poco a poco vayan descubriéndolo por sí solos.

26. Ejemplos de Aplicación (Métodos de Búsqueda)

Explica tres problemas motores donde utilices métodos de búsqueda:

Saltar un muro, saltar a la comba, pasar por debajo de una barra de limbo. Lo que interesa es que los alumnos usen su creatividad para resolver estas situaciones.

Estilos de Enseñanza y Organización del Trabajo

29. Objetivos Generales de los Estilos de Enseñanza

Los objetivos principales son:

  • Rendimiento máximo.
  • La socialización.
  • La individualización.
  • La participación en la enseñanza.
  • La creatividad.
  • La implicación cognitiva.

17. Optimización para el Alto Rendimiento Deportivo

Optimización de la ejecución de modelos para un alto rendimiento deportivo:

Es propio del ámbito competitivo y profesional. Los estilos más utilizados para optimizar un alto rendimiento deportivo son el mando directo, la modificación del mando directo y la asignación de tareas. El objetivo del rendimiento máximo puede graduarse y matizarse según el nivel del ámbito competitivo o expresarse simplemente como rendimiento.

30. Asignación de Tareas

¿En qué consiste la asignación de tareas? Pon un ejemplo:

Se caracteriza por una serie de tareas que los alumnos deben ejecutar. El técnico emite una información inicial sobre las tareas a realizar y, a continuación, los alumnos las ejecutan.

Ejemplo: Realizar un pase en un determinado momento.

32. Trabajo en Grupo: Grupos Puzzle vs. Equipos de Trabajo

Diferencia entre grupos puzzle y equipos de trabajo. Pon un ejemplo para la enseñanza de un deporte concreto:

  • En los grupos puzzle, la información inicial es diferente para cada subgrupo, al contrario que en los equipos de trabajo, donde la información inicial es igual para todo el grupo.
  • Los equipos de trabajo suelen tener un carácter menos ambicioso que los grupos puzzle.
  • En los grupos puzzle, hay un ‘experto’ de cada especialidad dentro del subgrupo que enseñaría a los demás miembros del grupo, mientras que en los equipos de trabajo, los subgrupos elaboran su trabajo y lo enseñan al resto de la clase.

Ejemplo Comparativo:

  • Grupos Puzzle (Baile): Se forman cuatro subgrupos. Al grupo A se le da formación inicial de salsa; al grupo B, sobre vals; al grupo C, de tango; y al D, de swing. Posteriormente, se forman nuevos subgrupos donde hay un ‘experto’ de cada baile.
  • Equipos de Trabajo (Aeróbic): El profesor enseña al grupo completo, luego lo divide en equipos de trabajo y les pide crear una coreografía con los pasos enseñados.

31. Método de Proyectos

El método de proyectos: Objetivos y ejemplos.

Objetivos que cumple:

  • Fomenta la socialización y la implicación cognitiva del alumno.
  • Promueve la cooperación.
  • Implica una realización colectiva.

Ejemplos: Representaciones escénicas (trabajos de expresión corporal, montar una coreografía, etc.).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *