Estructura de la Sesión y la Programación en el Entrenamiento Deportivo


Estructura de la Sesión

Información Inicial

Calentamiento – Adaptación – Logro de los Objetivos – Vuelta a la Calma – Análisis de los Resultados.

El Calentamiento

Consiste en realizar una serie de ejercicios que provocan un aumento de la temperatura muscular. La finalidad del calentamiento es conseguir que nuestro organismo alcance un nivel óptimo de forma paulatina. De ese modo, al iniciar una actividad, podremos rendir al máximo y además prevenir posibles lesiones.

Funciones:

Nivel Fisiológico:
  • Eleva la temperatura corporal y reduce la viscosidad intramuscular, aumenta la velocidad y fuerza de contracción incrementándose la elasticidad.
  • Eleva la frecuencia respiratoria.
  • Eleva la frecuencia cardíaca. Aumenta la transpiración favoreciendo la circulación superficial por la dilatación de los capilares.
  • Eleva el VO2.
  • Disminuye el riesgo de lesión.
Nivel Sistema Nervioso:
  • Facilita la coordinación neuromuscular.
  • Aumenta la velocidad de procesamiento de información.
  • Aumenta la sensibilidad de los propioceptores.
  • Favorece la capacidad de reacción.
  • Recordatorio kinestésico de los movimientos a realizar.
Nivel Psicológico:
  • Mejora la predisposición psicológica.
  • Aumenta la concentración.
  • Favorece la atención.
  • Favorece la percepción visual.
Nivel Rendimiento:
  • Mejora el rendimiento de las capacidades motrices.

Parte Principal

Es donde se resuelven los objetivos del entrenamiento.

Va a determinar el programa final de la sesión de entrenamiento – Fase de logro de los objetivos.

Factores Determinantes:

  • Objetivos de la sesión.
  • Tipos de tareas.
  • Tipo de carga.
  • Contenido de la sesión.
  • Material empleado.
  • Condiciones ambientales.
  • Estado de los deportistas.

Las sesiones que alternan ejercicios principales con ejercicios complementarios ayudan a retrasar la fatiga mientras elevan la carga total.

Vuelta a la Calma

Fase en la que la intensidad de la actividad va descendiendo hasta llegar a la fase de descanso. Fase de recuperación de las condiciones orgánicas y psicológicas normales.

Conclusiones Pedagógicas:

  • Comentarios acerca de los resultados de la sesión.
  • Deben ser precisos.
  • Dirigidos de forma positiva.

Conclusiones Psicológicas:

  • Feedbacks positivos.
  • Tratar de preparar favorablemente al deportista para futuros trabajos.

Conclusiones Fisiológicas:

  • Regular los sistemas de energía.
  • Regular sistemas cardiorrespiratorios.
  • Relajación muscular.
  • Correcta regeneración.

En la vuelta a la calma hay que realizar:

  • Ejercicios de baja intensidad.
  • Tareas atractivas como juegos.
  • Trabajo de estiramientos de los principales grupos musculares implicados a lo largo de la sesión.
  • Medios de regeneración: sauna, masaje…

La Programación

Proviene del griego programma que deriva de prographo, que a su vez significa anunciar por escrito.

Una programación es una exposición escrita y pormenorizada acerca de unos fines y unos medios para alcanzarlos.

Cuanto más compleja sea la tarea a realizar, más razonable es contar con una guía. Es como un mapa que permite orientarnos en el trabajo. Recurrir a la elaboración de una guía minimiza la posibilidad de olvido de alguna parte.

Ventajas

  • Permite actuar con seguridad sobre la base de lo previsto.
  • Para evitar improvisaciones y dudas que provocan el trabajo desordenado.
  • Introducir nuevas actividades.
  • Posibilita la reflexión previa sobre las actividades.
  • Permite la previsión, estructuración y distribución de los medios necesarios.
  • Establece un camino claro para la consecución de los objetivos.
  • Ahorra gran cantidad de esfuerzo y tiempo.

Inconvenientes

  • La pretensión de algunas personas de elaborar planes neutros y apolíticos válidos para todo tipo de circunstancias.
  • El error en el que caen muchos programadores es que se encuentran alejados de la parte humana a la que va dirigida su planificación y se olvidan de los aspectos más importantes de la psicología.

Partes de la Programación

Los apartados deben responder a: ¿Qué quiero hacer? (objetivos), ¿Cómo lo debo hacer? (medios), ¿Qué tal lo he hecho? (resultados).

APARTADOSSUBAPARTADOS
OBJETIVOSObjetivosTipos de objetivos
MEDIOSContenidosTipos de contenidos
TemporalizaciónOrganización temporadas, sesiones y horarios
RecursosHumanos y naturales
MetodologíaOrganización de los alumnos, estilos de enseñanza
RESULTADOSEvaluaciónSistemas de evaluación
Criterios
Autoevaluación
Evaluación proceso

Título

  • Debe proporcionar al lector una idea clara de lo que puede encontrar en el trabajo.
  • Por lo que es importante elegir un título que oriente bien al lector.
  • No títulos literarios o artísticos, escoger un título que haga mención a la esfera principal del trabajo, nivel o grupo al que vaya destinado.
  • Preside la portada de la programación. Podemos añadir más información (fecha, periodo, nombres, empresa…).
  • Es aconsejable no salirse de una línea seria y formal que intente acreditar por sí misma seriedad y el rigor del trabajo realizado.

Índice

  • Objetivo de identificar los apartados contemplados y de este modo facilitar su localización al lector.
  • La existencia de este obliga a numerar las hojas.
  • Ha de ser claro, separar los apartados y subapartados para localizarlos rápidamente.
  • Debe remitir al lector a las páginas del documento en la que se encuentra la información que busca.
  • Puede ir delante o detrás. Es el último apartado en elaborarse.

Introducción

  • Tiene como misión servir de carta de presentación.
  • Intenta explicar el motivo fundamental de la programación y justificar aquellos aspectos que destaquen más.
  • Debe ser un resumen rápido del contenido de la programación. Si es excesivamente larga, lo más probable es que no se lea con atención. Se deben señalar aspectos de la programación que mejor se han resuelto, peor se han resuelto y supongan una novedad o innovación.
  • Es el lugar adecuado para mencionar los agradecimientos a entidades, personas que han intervenido.
  • No caer en la tentación de señalar las dificultades que entidades o personas han presentado a la hora de elaborar la programación.
  • Se encuentra tras el índice pero se elabora al final, antes que este.

Objetivos

Son las metas que queremos alcanzar con nuestros alumnos o los fines que perseguimos para ellos.

Van a justificar la programación, ya que condicionarán los demás apartados, todo se va a ceñir a la consecución de los mismos, son una guía.

Suelen expresar la capacidad, el dominio o el tipo de actividad que se promete conseguir.

Se formulan con:

VERBO + CONTENIDO

(infinitivo) (CD)

A) Modelo Clásico:

3 niveles:

  1. Objetivos generales o educativos: hacen referencia al desarrollo general de las capacidades del alumno. Se expresan con términos como: desarrollar, conocer…
    EJ: Desarrollar la capacidad de desplazarse por un espacio mediante movimiento corporal.
  2. Objetivos específicos: sirven para centrar la actividad. Se enuncian de tal forma que al profesor no le quepa la menor duda de qué es lo que tiene que trabajar.
    EJ: Aprender y desarrollar la carrera.
  3. Objetivos operativos: establecen lo que se espera que el alumno sea capaz de hacer. Debe ser constatable por el alumno y el profesor.
    EJ: Ser capaz de cubrir mediante carrera continua una distancia no inferior a 2000m.
    Objetivo operativo tener en cuenta:
    1- Las condiciones en las que va a desarrollarse la acción.
    2- El carácter específico de la ejecución.
    3- Se tiene que poder evaluar y comprobar.
    EJ: acostados prono, con las manos apoyadas en el suelo a la altura de los hombros, realizar 10 flexiones de brazos sin pararse.

B) Modelo Actual

2 tipos de objetivos: generales (contenido más abierto) y didácticos (más concretos)

Son las metas que yo me propongo conseguir a corto o medio plazo.

Cómo saber si un objetivo está bien planteado:

Debería poder contestar a: -¿Va dirigido a que logre el ejercicio el propio ejecutante?, ¿el enunciado indica claramente el contenido?

Tipos de objetivos didácticos:

a) Cognitivos: hacen referencia al intelecto, a los procesos mentales, al conocimiento. Conocer, comprender, aplicar, analizar, describir, distinguir, identificar, indicar, reconocer, tomar conciencia, señalar, descubrir.

b) Fisiomotores: hacen referencia a la condición física y a la habilidad motriz. Indicar, adquirir, mejorar, desarrollar, perfeccionar, incrementar, conseguir, mantener, recuperar, ejercitar, demostrar, ejecutar, experimentar, manejar, trabajar.

c) Socioafectivos: hacen referencia a los valores, al nivel actitudinal. Aceptar, adquirir hábito de, colaborar, cooperar, esforzarse por, habituarse a, mostrar interés por, participar, respetar a, renunciar a, ser consciente de, tolerar…

— Marco competitivo: Los objetivos variarían del ámbito competitivo en el que nos encontremos y nivel. Aparecen con mayor peso de los aspectos tácticos y técnicos, ya que la consecución de estos objetivos supone estar en mejores condiciones para la victoria. Y a medida que aumenta el nivel los objetivos irán orientados a la preparación física, psicológica, de régimen para la vida del deportista, de atención médica.

— Marco recreativo: El carácter fundamental de los objetivos en el ámbito recreativo es el de agrado personal en la actividad, agrado derivado de la realización de la actividad.

Pertenecen a este ámbito las excursiones, senderismo, partidos de fin de semana, footing, academias de baile, actividades en campings u hostales.

— Marco educativo: Son los objetivos de la educación física en los distintos niveles educativos que el marco legal actual establece. Inciden en la participación y la solidaridad.

Contenidos

Son los temas o nociones que hay que aprender en orden ascendente y progresivo. Los contenidos pueden incluir tanto aspectos teóricos como prácticos. Nos dan información de lo que se piensa aprender o enseñar. El contenido sustituye actualmente los términos de programa y temario. Secuenciación en el tiempo de aprendizaje, es el trabajo de ordenar y planificar las destrezas para facilitar su aprendizaje a los alumnos.

– C. Conceptuales:

  1. Representan los hechos, conceptos y sistemas conceptuales que los alumnos y alumnas deberán de alcanzar a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje, relacionándose con el ámbito cognitivo de la persona.
  2. Dentro de nuestro ámbito de trabajo, por lo general, aparecen en íntima relación con los contenidos procedimentales, a los que hacen referencia en su mayor parte.

– C. Procedimentales:

  1. Representan las habilidades y técnicas que el alumno debe ser capaz de desarrollar para avanzar en su propio aprendizaje.
  2. Relacionado con el ámbito motor.

– C. Actitudinales:

  1. Representan un grupo de valores tradicionalmente olvidados en los planteamientos de una programación dentro de un proceso de enseñanza de aprendizaje.
  2. Se trabajan indirectamente dentro del currículo oculto que se transmite.
  3. Se relacionan íntimamente con el ámbito psicoafectivo y social de la persona.

– Organización de los contenidos:

  1. Vincular los contenidos a los objetivos a conseguir.
  2. Utilización adecuada de la transferencia.
  3. Distribución progresiva de las tareas según su complejidad y esfuerzo físico.
  4. Asignar el tiempo necesario de los contenidos en función de lograr una retención significativa.
  5. Introducción progresiva y adecuada de la competición.

Temporalización

Es el tiempo concreto en el que se llevará a cabo las distintas actividades previstas.

Es la distribución de las actividades y de los contenidos de la programación a través del tiempo.

Organización de las actividades en el tiempo: debemos tener en cuenta:

  • Número de sesiones.
  • Duración de las sesiones.
  • Duración de las actividades.
  • Horarios y disponibilidad de instalaciones.
  • Sesiones de evaluación.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *