Estructura Federal y Municipal de Argentina: Conceptos Clave


¿Qué suponen el Estado, el federalismo y el Estado federal?

El Estado federal supone la descentralización del poder tomando como referencia el territorio. En el federalismo, la distribución territorial del poder implica la existencia armónica de dos niveles de gobierno: gobierno federal y gobierno local. La existencia del Estado federal argentino coincide con la sanción de la Constitución de 1853. Antes de ese momento no existía propiamente un Estado federal, sino un Estado de régimen centralizado o un conjunto de Estados soberanos que reconocían pertenecer a una nación.

¿Qué establece el artículo 1º de la Constitución Nacional?

En su artículo 1º, la Constitución Nacional establece la forma de Estado y de gobierno que asume: «La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal»… En consecuencia, Argentina es un Estado:

  • Federal en cuanto a la distribución territorial del poder.
  • Democrático representativo.
  • Republicano presidencialista.

¿Cómo se divide políticamente la República Argentina?

En la actualidad, la República Argentina se divide políticamente en 23 provincias y una ciudad autónoma. Las provincias son:

  • Entre Ríos
  • Corrientes
  • Santa Fe
  • Córdoba
  • Santiago del Estero
  • San Luis
  • Mendoza
  • San Juan
  • La Rioja
  • Catamarca
  • Tucumán
  • Salta
  • Jujuy
  • Buenos Aires
  • Chaco
  • La Pampa
  • Misiones
  • Formosa
  • Río Negro
  • Neuquén
  • Chubut
  • Santa Cruz
  • Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Las últimas nueve provincias, antes de ser tales, eran territorios nacionales y estaban bajo administración federal.

¿Las provincias argentinas reúnen todos los elementos para formar un Estado?

Las provincias argentinas son verdaderos Estados que existen con anterioridad al mismo Estado federal argentino. Por ello, reconocen en el Estado federal un poder por encima de su propio poder, al que deben ajustarse y obedecer. Las provincias conservan su autonomía. Cada provincia reúne estos elementos:

  • Población: Es el conjunto de habitantes de la provincia.
  • Territorio: Es el espacio geográfico que ocupa la provincia.
  • Gobierno: Está formado por las instituciones provinciales.

Artículo 5 de la Constitución Nacional

El artículo 5 de la Constitución Nacional establece que: «Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional». Hay, por lo tanto, un orden jurídico provincial, pero este no atribuye soberanía, sino solo autonomía a cada Estado provincial.

¿Qué es la regionalización?

Se denomina región a cada una de las grandes áreas territoriales definidas por características geográficas e histórico-sociales, y que pueden integrar a su vez otras unidades territoriales menores.

Proceso de regionalización en nuestro país

Con la globalización que se viene registrando en las últimas décadas, se ha visto un intenso proceso de regionalización a nivel internacional. La gran extensión territorial de nuestro país lo hace propenso al desarrollo de este proceso dentro de sus fronteras. La Constitución Nacional de 1853-1860 organizó el país adoptando la forma federal de Estado, en la que las unidades autónomas son las provincias.

Intentos de regionalización en el país

Dos intentos de regionalización impulsados desde la Nación fracasaron. El primero de ellos se encaró durante el gobierno de Juan Carlos Onganía y el segundo, durante el mandato de Carlos Menem. Sin embargo, a partir de la reforma constitucional de 1994, se han constituido regiones por acuerdo entre las provincias.

¿Qué son los municipios?

Los municipios son comunidades naturales fundadas sobre la convivencia de los vecinos. Persiguiendo la realización del bien común en el ámbito local, actúan como instrumento de promoción del hombre.

Elementos del municipio

El municipio tiene los mismos elementos que el Estado:

  • Población: Constituye la esencia del municipio, cuya base social es la relación de vecindad.
  • Territorio: Es el ámbito espacial donde la población del municipio se establece y ejerce su poder.
  • Gobierno: Ejerce el poder y de él surge claramente la naturaleza política del municipio.

Artículo 33 del Código Civil

El municipio tiene personalidad jurídica. Así lo recepta el artículo 33 de nuestro Código Civil: «Las personas jurídicas pueden ser de carácter público o privado. Tienen carácter público el Estado nacional, las provincias y los municipios».

¿Cómo nacieron los municipios?

Los municipios nacieron en nuestro país como consecuencia inmediata de la conquista, ya que el sistema de colonización adoptado por los españoles fue esencialmente urbano.

¿Qué sostiene Sarmiento sobre la municipalidad?

Sarmiento sostiene que la «municipalidad es la sociedad en relación al suelo, es la tierra, las casas, las calles y las familias consideradas como una sola cosa… una ciudad, una villa, una aldea son municipios», por lo que el municipio es una de las instituciones más antiguas y persistentes de las organizaciones sociales.

Autarquía vs. Autonomía Municipal

El problema que se planteó hace algunos años fue establecer si las municipalidades son autárquicas o autónomas.

  • Autarquía: Significa que un ente u organismo determinado tiene capacidad para administrarse a sí mismo.
  • Autonomía: Se refiere no solo a aquella capacidad de administrarse a sí mismo, sino también a la de dictarse sus propias normas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *