Estructura Social: Teorías, Modelos y Transformación


1. Trabajo Social: Definición y Premisas

El Trabajo Social (TS) es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el TS. Respaldada por las teorías del TS, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar.

Premisas de Partida

  • El individuo siempre en un contexto social.
  • No confundir «sentido común» con «evidencia científica».
  • Distanciarnos de nuestras rutinas.
  • El mundo es global: problemas interconectados.
  • La posición de un país afecta la intensidad de sus problemas sociales.

Tipos de Preguntas Sociológicas

  • Factual: (hechos, qué ocurrió).
  • Comparativa: (compara dos cosas).
  • Progresiva: (tiempo).
  • Teórica: (busca factores, principios).

Características de los Problemas Sociales

  • No son naturales ni surgen espontáneamente, son históricos.
  • No son hechos empíricos, tienen un carácter valorativo.
  • Tienen que ser reconocidos y legitimados.
  • Son colectivos y públicos.
  • Sus efectos varían según la posición social de los afectados.

Condicionantes de los Problemas Sociales

  • Tecnologías de la información.
  • Globalización.
  • Capitalismo informativo.

Nuevas Formas de Desigualdad

  • Explotación.
  • Discriminación.
  • Precarización.
  • Racismo y xenofobia.
  • Exclusión social.

Brechas Sociales Actuales

  • Ricos vs. pobres.
  • Mujeres vs. hombres.
  • Jóvenes vs. mayores.
  • Rural vs. urbano.
  • Analógicos vs. digitales.

2. Estructura Social: Definición y Visiones

La estructura social se refiere a la forma en que está organizada una sociedad en relaciones predecibles. Estas relaciones se dan entre elementos, sujetos y actores sociales, que pueden ser muy diversos: estatus, roles sociales, grupos, instituciones sociales, redes sociales, etc. El estudio de la estructura social, lo significativo y trascendental no es tanto identificar los elementos o sujetos que la componen, sino conocer los contenidos concretos y específicos de las relaciones sociales, es decir, las interacciones sociales.

Visiones de la Estructura Social

Como Armazón Conceptual

Se compone de conceptos sociológicos. Cada concepto describe un aspecto de la realidad social y está interrelacionado con los demás.

En Sentido Restringido

Se centra en el análisis de la desigualdad social, vinculada con la estratificación social (formas históricas: esclavitud, estamentos, castas, clases sociales). Explicaciones de su permanencia: apoyo de instituciones y grupos sociales e ideologías que justifican la desigualdad (ejemplo: meritocracia).

Concepción Tridimensional

  • Esferas institucionales: Mercantil (economía y mercado), Estatal (gobierno y administración pública), Doméstico-familiar (hogares y parentesco), Relacional (comunidad y asociaciones).
  • Ejes de desigualdad: Clase social, género, etnia, edad, ciudadanía, acceso a servicios.
  • Actores colectivos: Partidos políticos, sindicatos, movimientos sociales, grupos de presión.

Visión Multidimensional de Kiserman

  • Económica: Producción, distribución y consumo de bienes.
  • Social: Relaciones entre grupos, clases, instituciones.
  • Cultural: Creencias, valores, normas.
  • Política: Poder, autoridad, toma de decisiones.

Visión de Bottomore: Instituciones Básicas

  • Comunicación.
  • Economía (producción y distribución).
  • Socialización (familia, educación).
  • Poder (gobierno, control social).
  • Ritos (ceremonias que refuerzan cohesión social).

Modelos de Estructura Social

  • Macrosociología vs. Microsociología: Macro: estudia grandes colectivos y datos globales. Micro: se centra en interacciones individuales y cotidianas.
  • Sociedad vs. Individuo: Holismo: la sociedad tiene autonomía y determina el comportamiento. Individualismo: los fenómenos sociales dependen de las acciones individuales.
  • Estructura Social vs. Acción Social: Estructura: las normas y el sistema determinan la conducta. Acción: los individuos construyen la sociedad con sus interacciones.
  • Orden y Consenso vs. Conflicto y Cambio: Orden: la sociedad se mantiene estable por normas y valores compartidos. Conflicto: la sociedad cambia por luchas de poder y desigualdad.

Teorías de la Estructura Social

  • Funcionalismo: (hasta años 60, macro). Sistema ordenado y estable cuando cada parte cumple su función (Durkheim, Parsons, Merton). Ignora desigualdades y conflictos. Puede justificar el statu quo.
  • Sociología del Conflicto: (desde años 60, macro). En ella hay desigualdad, conflicto y cambio social. Las estructuras sociales perpetúan esa desigualdad (Marx, Habermas, Escuela de Frankfurt). Olvida valores compartidos. Demasiado centrado en estructuras macro.
  • Paradigma de la Acción: (desde los 70, micro). La realidad social se crea a través de interacciones y significados (Weber, Mead, Goffman). Se enfoca en lo individual. Descarta influencia de estructuras sociales.

Elementos del Cambio Social

  1. El cambio social surge en todas partes, aunque el ritmo del cambio pueda variar.
  2. El cambio social a veces es intencional o provocado, aunque con frecuencia no es planificado.
  3. El cambio social puede generar aceptación, pero a veces conflicto.
  4. Algunos cambios sociales son más importantes que otros.

Factores, Condicionantes y Agentes del Cambio Social

Factores (o causas): materiales, ideales, exógenos (extrasociales como el clima), endógenos (internos). Condicionantes: elementos que favorecen o desfavorecen la influencia de un factor. Agentes: personas que favorecen o se oponen al cambio (élites sociales, movimientos sociales, grupos de presión).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *