Estructura Social y Conflictos Fronterizos de Venezuela: Siglos XIX y XX


Estratificación Social en la Venezuela Agraria

Los Terratenientes

Estaba constituido por civiles y militares propietarios de grandes extensiones de tierras, en su mayoría descendientes de los mantuanos, la oligarquía criolla o grandes cacaos de la Colonia.

Los Comerciantes o Burguesía Mercantil

La formaban, en buena parte, los «blancos de orilla» del período colonial, que incrementaron sus riquezas con la especulación con los productos de primera necesidad, durante los años de la lucha por la independencia. Posteriormente se dedicaron a los negocios de exportación e importación. Finalmente se dedicaron a la actividad crediticia, en la cual fueron usureros.

Los Artesanos

Eran carpinteros, zapateros, herreros, talabarteros, orfebres, sastres y otros oficios, ejercidos en las casas de habitación o en pequeños talleres. Producían para el mercado local, lo cual, unido a la carencia de créditos a intereses razonables, les impedía transformarse en burguesía industrial. Las importaciones limitaban su desarrollo y fortalecían a la burguesía mercantil y financiera.

Los Campesinos

Constituían la mayoría de la población; se ocupaban de trabajar las tierras en las haciendas y plantaciones de los latifundistas o de cuidar el ganado. Se dividían en peones asalariados y aparceros. Estos últimos trabajaban las tierras a cambio de entregarle parte de la cosecha a los terratenientes.

Los aparceros se dividían en:

  • Medianeros: obligados a entregar la mitad de la cosecha.
  • Arrendatarios: que pagaban en efectivo.
  • Colonos: que pagaban con trabajos el uso de tierras ajenas.

La mayor parte de los soldados eran de origen campesino. También existían campesinos que trabajan en pequeños conucos (minifundistas) en tierras de la nación para subsistir.

Esclavos

Eran considerados propiedad de sus amos y vivían en la miseria total. Trabajaban en plantaciones. Muchos huían.

Estructura Social de la Venezuela Petrolera

El petróleo causó cambios profundos en la población venezolana, aceleró abruptamente su paso de una sociedad rural a una sociedad urbana y se convierte en un factor decisivo en la construcción de un Estado rico y poderoso. Con la actividad petrolera, la población rural comienza a emigrar a los campos petroleros y a las ciudades. Este fenómeno se conoció como el éxodo rural. Se incrementaba con la esperanza de encontrar un modo de vida, que aun cuando no fuese el mejor, sería más agradable que las precarias condiciones de vida en el campo. Estos desplazamientos se debieron a:

  • Una actividad petrolera que generó fuentes de trabajo ofreciendo mejores condiciones de vida e ingresos superiores a los de la actividad agrícola.
  • El Estado, debido a los ingresos (capital) que entraban al país, producto de las exportaciones petroleras, destinó recursos para la construcción de obras públicas, aumentó los servicios públicos: escuelas, hospitales, entre otros.
  • En las ciudades surgieron las industrias y comercios que empleaban parte de los emigrados e igualmente en los campos petroleros que se desarrollaron, necesitaban grandes contingentes de mano de obra.

Este florecimiento de las ciudades por la acción del gobierno y la capacidad de actuar como empleador es lo que motiva a la gente del campo a abandonarlo e irse a las ciudades. Entonces, mientras el país se incorpora al moderno mundo industrial, la agricultura quedó desatendida y así un sector de la población avanzó rápidamente mientras el otro se quedó en el atraso. Estos desplazamientos, llamados movimientos migratorios internos, al producirse dentro del mismo país trajeron como consecuencia:

La Marginalidad

Las ciudades no estaban lo suficientemente dotadas de servicios para atender el crecimiento de la población urbana tan rápido y desordenado. Además, muchos de la población rural no encontraron ocupación que les proporcionara ingresos suficientes para ubicarse en las pocas viviendas; recurrieron a la fabricación o alquiler de ranchos. De esta manera se produjo un fenómeno social, característico de los países subdesarrollados: la marginalidad. Ésta tiene que ver con la falta de servicios mínimos para vivir en condiciones aceptables: agua, luz, transporte, salud, empleo y educación. Todo este caos que comenzó con la aparición del petróleo ha ido complicando por años el proceso de reordenamiento de la población hasta los momentos.

La Cultura Petrolera

Durante la primera mitad del siglo XX, Venezuela no contaba con las grandes construcciones que en la actualidad podemos observar. Antes de esto, sólo había pueblos, aldeas y caseríos que aún no habían sido influenciados por el urbanismo, a excepción de Caracas, la cual, durante el período de Gobierno de Guzmán Blanco, había dado inicio a la modernización de la capital con el fin de mejorar las comunicaciones, la educación y el confort de una minoría.

Pero cuando los extranjeros establecieron sus empresas en Venezuela, captaron primero, que los venezolanos no estaban en capacidad intelectual, debido a que su educación era baja, para participar en las actividades petroleras; segundo, era una sociedad que podía adaptarse a nuevos patrones culturales, que se manifestaron con la aparición de la economía petrolera, los cuales al pasar los años se transformaron en dependencia económica y marginalidad social, pues muchos inconscientemente nos convertimos en consumidores de productos importados y aprendimos a vivir en construcciones verticales que de alguna manera influyeron en nuestras relaciones interpersonales, ya que la comunicación tradicional es muy poca, y que ahora incluso es distinta, producto de las innovaciones tecnológicas.

Esto ha generado un cambio en las costumbres del venezolano, debido a la motivación que los estadounidenses, ingleses, etc., han inculcado en la población venezolana: a vestirse, y a alimentarse como ellos. Al principio fue impuesta, luego fue aprendida, tanto que aún sigue siendo muy común la imitación de las comidas extranjeras en nuestro país. Al parecer nos hemos acostumbrado a consumir alimentos ligeros, de fácil preparación (las hamburguesas, espaguetis, el pan y los enlatados), desarrollando el comercio a favor de las empresas extranjeras, el objetivo principal de la cultura petrolera: transformar la mentalidad de los venezolanos, interesándola en la comodidad material, obligándolos a comprar aparatos eléctricos, automóviles, etc., y convenciéndolos que todo esto es sinónimo de libertad individual.

Problemas Fronterizos Colombo-Venezolanos

Tensión Fronteriza

La frontera colombo-venezolana es desde hace varios años un foco de tensión bilateral y de violencia, consumada en penetrar grupos rebeldes colombianos a territorio de Venezuela para secuestrar personas y aviones, atacar puestos fronterizos y robar, además del tradicional contrabando y tráfico de drogas.

Las agresiones armadas al territorio y al Estado venezolano, contra civiles y militares, es cada día más grave y preocupante. Al número de soldados y civiles venezolanos muertos y heridos, víctimas de la acción armada de la narcoguerrilla, hay que sumarle el hostigamiento diario que se comete contra la vida productiva económica y social de la región, contra trabajadores, productores, comerciantes y empresarios, secuestrados y chantajeados con pago de vacunas y rescates, a cambio de sus vidas y la de sus familiares.

Factor Geográfico

El eje fronterizo colombo-venezolano, posee una extensión total de 2.219 km, que abarca los estados Zulia, Táchira, Apure y Amazonas, y los departamentos colombianos Vichada, Arauca, Norte de Santander y Guajira. Este eje fronterizo es extenso y de geografía variada: por ejemplo, la zona norte o de la Guajira, es una plana y básicamente desértica, no obstante, en otras zonas pueden encontrarse selvas y montañas muy pronunciadas, como las de Catatumbo, así como grandes ríos entre los cuales están el Arauca y el Orinoco (Límites).

Factor Socioeconómico

Los niveles y expectativas económicas son desiguales a todo lo largo de la frontera colombo-venezolana. Mientras por un lado existen zonas que carecen de los más elementales servicios, (la Guajira venezolana y el Arauca colombiano, entre otros), en cambio otras localidades desarrollan actividades de gran proyección económica, con la actividad petrolera (municipios venezolanos de Jesús Enrique Losada, Rosario de Perijá, Catatumbo y otros), la actividad comercial y la turística (eje Cúcuta – San Antonio – San Cristóbal).

Factor Político-Cultural

La zona fronteriza colombo-venezolana es una zona de constantes tensiones políticas, por los problemas de delimitación pendientes entre ambas naciones y por la delicada situación que enfrenta el gobierno colombiano con la guerrilla, desde hace más de cuarenta años, con repercusiones a ambos lados de dicha zona fronteriza.

La Guerrilla y el Narcotráfico

Por ser este un problema interior de Colombia, el mismo ha desbordado sus propias fronteras. En el caso específico de Venezuela, estos grupos (tanto guerrilleros como narcotraficantes) operan en la zona limítrofe adyacente al país, creando nuevas fuentes de tensión y conflicto por las continuas violaciones a la soberanía que perturban la estabilidad y la paz social nacional.

La Guerrilla

Es la violencia que envuelve la vida en la frontera. La presencia de guerrilleros en Venezuela es de vieja data. Actualmente también nos preocupa la novedosa presencia de paramilitares actuando en suelo nacional vulnerando los derechos humanos consagrados en el Ordenamiento Jurídico Internacional.

El Narcotráfico

Es una amenaza particular en nuestra región, su acción ha crecido de manera alarmante por el apoyo logístico que le presta la guerrilla asentada en zonas rurales y fronterizas, a pesar de los esfuerzos realizados por nuestro país con ayudas bilaterales y multilaterales.

Problemas con Guyana

159.500 kilómetros cuadrados de territorio rico en recursos minerales y una estratégica zona marítima abundante en recursos energéticos es el causante de la disputa entre Venezuela y Guyana, por una delimitación limítrofe que data de aproximadamente 200 años.

La Guayana Esequiba, conocida también como territorio del Esequibo, es una región señalada en el mapa de Venezuela como “Zona en Reclamación”, totalmente desconocida por la República de Guyana por considerarlo como suyo desde que pertenecían a Gran Bretaña como una colonia holandesa.

Hoy día continúan las disputas entre Venezuela y la República de Guyana por el establecimiento definitivo de la región fronteriza, la cual delimitaría la porción de territorio que corresponde a cada nación.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *