ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO
Son tres los elementos o partes en las que se divide generalmente una argumentación: la tesis, el cuerpo argumentativo y la conclusión. A pesar de que la mayoría de los textos argumentativos suele presentar estos tres elementos, puede ocurrir que esté ausente alguno de ellos: la tesis, en muchos casos, es sustituida por una exposición inicial sobre el tema que se va a tratar. Es muy importante, por esta razón, señalar que el texto expositivo y argumentativo funcionan conjuntamente en el caso de la argumentación: no podemos defender ideas o situaciones sin haberlas puesto, previamente, en conocimiento de nuestro receptor.
La tesis
Es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona; puede aparecer al principio o al final del texto y ocupa un párrafo, también al inicio o al final. En este último caso muchas veces se omite la conclusión por considerarse innecesaria, pues es la tesis la que ocupa su lugar.
Es muy importante que la tesis esté formulada de forma clara, dado que es el núcleo en torno al cual gira la argumentación que se va a desarrollar a continuación.
El cuerpo de la argumentación
A partir del planteamiento de la tesis, en un nuevo párrafo, empieza la argumentación propiamente dicha. Se van ofreciendo argumentos de distinto tipo, de los que hablaremos más adelante, ejemplos y otra serie de recursos que tienen como fin fortalecer la opinión defendida y refutar la contraria.
La refutación o rechazo de las ideas contrarias es de gran importancia, pues en ella puede encontrarse el éxito de nuestro objetivo (recordemos: convencer a los demás).
Debe prestarse especial atención a los argumentos que empleamos para rechazar ideas contrarias a la nuestra: podemos emplear la ironía, introducir elementos subjetivos, pero siempre desde el respeto y la tolerancia ante las ideas ajenas, sin caer en el insulto o comentarios despectivos que podrían ofender a alguna persona.
La conclusión
Constituye la última parte de nuestra argumentación. Recuerda que un buen principio es fundamental pero, en este caso, un buen final todavía lo es más. La conclusión recoge un razonamiento lógico derivado de la argumentación precedente: es muy importante que lo que formulemos al final sea coherente con todo lo anterior, de lo contrario, todo el esfuerzo realizado habrá sido inútil.
TEXTO EXPOSITIVO
El texto expositivo presenta el resultado
de un estudio, una reflexión, una investigación o un trabajo sobre un asunto o
tema para darlo a conocer y explicarlo
Es aquel que cumple una función
referencial. Su principal objetivo es informar, incluyendo comentarios
aclarativos, incorporando explicaciones y utilizando claves explicitas
(títulos, subtitulos, alusiones)
-Procesos creativos para la construcción de
textos: interpretación y composición. Matilde Frías
Se define al texto expositivo como el que
informa sobre un tema con la intención de ampliar los conocimientos
-Producción de textos y comunicación del
conocimiento. Alicia M. Vázquez y María del Carmen G. Novo
Estructura del texto expositivo
Las partes de este texto es la clásica división en una introducción, un desarrollo y una conclusión. En la primera parte, el objetivo es presentar el tema del cual se hablará a lo largo del texto. En el desarrollo, es donde de profundiza el contenido, aportando más detalles, más datos. Y en la conclusión, que no debe ser muy extensa, se realiza un resumen de las principales ideas que se quiere transmitir al lector.
Características del texto expositivo
- La principal intención es informar acerca del tema desarrollado.
- El uso de la tercera persona.
- Se evita párrafos que denoten subjetividad en la expresión de las ideas.
- Un texto expositivo puede, al mismo tiempo, mezclar características de otros tipos de escritos, como por ejemplo, introducir también pasajes narrativos, descriptivos, argumentativos, etc.
- Entre los tipos de escritos que integran este grupo encontramos: redacciones académicas como los exámenes, artículos de enciclopedia, un ensayo, una crónica periodística, una biografía.
TEXTO NARRATIVO
·l conjunto coherente de enunciados que forma una unidad de sentido y que tiene intención comunicativa se conoce como texto. El acto de narrar, por otra parte, hace referencia a contar o referir una historia, tanto verídica como ficticia.
·Puede decirse, por lo tanto, que el texto narrativo es aquel que incluye el relato de acontecimientos que se desarrollan en un lugar a lo largo de un determinado espacio temporal. Dicho relato incluye la participación de diversos personajes, que pueden ser reales o imaginarios.
·La narración está compuesta por una sucesión de hechos. En el caso de la narración literaria, inevitablemente configura un mundo de ficción, más allá de que los hechos narrados estén basados en la realidad. Esto sucede ya que el autor no puede abstraerse de incluir elementos de su propia invención o de matizar lo sucedido en el plano de lo real.
·A nivel general, la estructura del texto narrativo está formada por una introducción (que permite plantear la situación inicial del texto), un nudo(donde surge el tema principal del texto) y un desenlace (el espacio donde se resuelve el conflicto del nudo).
·Además de lo expuesto tendríamos que subrayar la existencia de dos tipos de estructuras. Por un lado, estaría la externa, que es la que se encarga de organizar la historia a través de capítulos, secuencias,…Por otro lado, nos toparíamos con la interna que es la que gira en torno al orden de los acontecimientos que van
teniendo lugar.
·Esto supone, por tanto, que la citada estructura pueda ser lineal o cronológica; en flash-back, volviéndose al pasado; in media res, empezando en mitad de la historia; o también en flash-foward, anticipando cuestiones del futuro.
·No menos importante a la hora de analizar un texto narrativo es dejar patente que en el mismo se hace fundamental la figura del narrador, que es quien nos cuenta la historia en sí al lector. Aquel puede aparecer en primera persona, en segunda persona o en tercera persona, también llamado omnisciente.
·Además de todo lo expuesto hay que subrayar que en todo texto narrativo existen dos tipos de personajes: los principales y los secundarios. Tanto unos como otros pueden expresarse en el relato en estilo directo, reproduciendo textualmente sus palabras, o bien de forma indirecta. Pero también es cierto que esta misma manifestación la pueden hacer a través de monólogos o incluso de forma indirecta libre.
·Otros elementos también imprescindibles que tiene que tener el texto que nos ocupa son el espacio, el lugar donde se desarrolla la historia, y el tiempo. Este último es de dos tipos: externo, es la época en la que se sitúa aquella, e interno, el periodo de días, meses o años que duran los acontecimientos.
·Dentro del texto narrativo pueden distinguirse entre los elementos internos (el narrador, el espacio, el tiempo) y los elementos externos(como los capítulos, las secuencias y los distintos fragmentos que pueden conformar el todo de la obra).
·Entre los distintos tipos de textos narrativos, por último, se pueden mencionar al cuento (la narración breve de ficción), la novela (que tiene una mayor complejidad y extensión que el cuento) y la crónica (que relata hechos reales).
QUÉ ES EL HIATO:
El hiato es el encuentro de 2 vocales que se pronuncian en sílabas distintas. El término hiato es de origen latín hiatus que significa “abertura” o “separación”.
En la gramática, es importante resaltar que las vocales fuertes o abiertas son A, E, O y, las vocales débiles o cerradas son I y U.
En virtud de lo anterior, el hiato puede ser:
·Hiato simple se presenta con la unión de 2 vocales fuertes o 2 vocales débiles, por ejemplo: mu-se-o, po-e-ma, entre otros.
·Hiato acentual se observa con la unión de una vocal débil tónica con una vocal fuerte átona o viceversa, siempre y cuando la vocal débil lleve el acento tónico como: son-rí-e, ca-í-da, fi-lo-so-fí-a, etcétera.
Cabe resaltar, que la letra “H” entre 2 vocales no impide que se forme el hiato, por ejemplo: bú-ho.
En cuanto a la poesía, el hiato en relación a la métrica del poema se conoce como sinalefa, la misma consiste en pronunciar de forma unida la última vocal de una palabra y la primera vocal de la siguiente palabra, logrando un verso con una extensión más breve pero alargando la métrica del mismo, un ejemplo de lo alusivo es: “Partió a Europa”.
El término hiato puede estar presente en varios contextos. En geología, hiato corresponde al período geológico durante el cual no se da sedimentación ocasionando una laguna estratigráfica.
Por su parte, en el área de anatomía, es el espacio u oquedad que existe entre alguna formación del cuerpo humano, por ejemplo: el hiato aórtico está enfrente de la vértebra T12 dejando pasar a la aorta con la vena ácigos a la derecha y el conducto torácico en el medio.
Asimismo, el término hiato es interrupción en el espacio o tiempo, por ejemplo: hubo un hiato en mis estudios.
DIPTONGO
Diptongo es una palabra que proviene del latín diphthongus que a su vez deriva del griego y que hace referencia al encuentro de varias vocablos distintas que se expresan en una misma sílaba.
Cabe señalar que para que exista un diptongo en una frase, una de ellas debe ser débil, por ejemplo en el castellano las vocales sin fuerza son la i y la u. Para que se forme el diptongo deben estar juntas dos vocales débiles diferentes, por ejemplo, “diurno” o por una vocal fuerte y otra débil, sin embargo en este caso la vocal que sea débil no puede ser tónica, porque entonces ya no sería diptongo.
Si existe una vocal débil junto a otra que es fuerte, el diptongo en ese caso recibe el nombre de creciente y eso pasa cuando la segunda vocal constituye el núcleo de la sílaba, también puede ser decreciente y aquí es cuando el núcleo se encuentra en la primera vocal.
Aparte de estos dos tipos de diptongos, existe otro que es poco común y el cual recibe el nombre de diptongo homogéneo. Con respecto a este caso se puede determinar que existe este tipo de diptongo cuando una palabra inicia y termina con una vocal cerrada.
Hay que tener en cuenta que en materia gramatical existen diversos términos que suelen confundir a las personas, tal y como pasa con el hiato. Éstos son la unión de dos vocales que se pronuncian en sílabas diferentes y que no forman un diptongo. Más exactamente aquellos suelen componerse de una vocal cerrada y de otra vocal fuerte o bien de dos fuertes.
TILDACION DIACRITICA
Se llama tilde diacrítica o acento diacrítico, en las normas de acentuación, a la tilde que se emplea para evitar posibles ambigüedades en ciertas palabras.[1]
La lista de voces con tilde diacrítica es cerrada, fijada en las normas ortográficas convencionalmente, según una serie de principios.
or ejemplo, si como conjunción es una voz átona que introduce una condición y sí como adverbio de afirmación es en cambio una voz tónica. Por esta razón, sé se acentúa siempre cuando es verbo, ya sea saber o ser.
No obstante, hay algunos casos en que no se cumple esta norma y, pese a ser sustantivos y palabras tónicas, nunca llevan tilde:
·Los nombres de las notas musicales: do, mi, la, si.
·Los nombres de las letras: a, de, e, o, te, u.
TILDACION GENERAL
Se conoce con el nombre de tilde al signo o símbolo que se utiliza
en la escritura para marcar la acentuación de las palabras en el caso de que
sean esdrújulas o agudas (es decir, que estén acentuadas en la primer sílaba
cuando la palabra tiene más de tres sílabas o que estén acentuadas en la última
sílaba respectivamente). Las palabras graves (aquellas que están acentuadas en
la primera sílaba cuando es una palabra de dos o tres sílabas o intermedia
sílaba cuando tiene más de tres sílabas) por lo general no llevan tilde.
El concepto de tilde es un tanto complejo si
se tiene en cuenta que se lo suele confundir con el concepto de acento. Es
importante señalar aquí que todas las palabras tienen acento. El acento es la
entonación o la potencia que se le da a una parte de la palabra, más
específicamente a una sílaba, cuando se habla. Sin embargo, la tilde no es
exactamente lo mismo. La tilde no es otra cosa que la representación gráfica de
algunos de esos acentos, no todos.
PROPIEDADES DEL TEXTO
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Un texto oral o escrito es una unidad de comunicación fundamental . Se caracteriza por tener cierre semántico y comunicativo, es decir, que tiene sentido en sí mismo y está al servicio de un acto de comunicación.
Elementos esenciales del texto son la coherencia y la cohesión, sin las cuales es imposible crear un texto con sentido. De igual manera, los textos se crean en un contexto lingüístico y comunicativo y obedecen a una finalidad concreta. Por ello, es preciso que los textos tengan también adecuación a dicho contexto.
De estas características, coherencia, cohesión y adecuación, nos ocuparemos a continuación. Sin embargo, debemos entender que no son características totalmente independientes y resulta difícil determinar dónde termina una y empieza la otra.
ELEMENTOS DE LA COHECION
En todo texto, son muchas las construcciones que se relacionan entre sí y dan cohesión al texto. Esa cohesión se puede conseguir de diversas formas. Una de ellas, muy frecuente, es el uso de los nexos llamados preposiciones y conjunciones.
el latín cohaesum, cohesión es la acción y efecto de adherirse o reunirse las cosas entre sí. La cohesión, por lo tanto, implica algún tipo de unión o enlace. Por ejemplo: “El entrenador destacó la cohesión del equipo en los tiempos más complicados”, “Debemos tener cohesión si queremos superar las adversidades”, “No me gusta esta receta ya que los ingredientes no tienen cohesión”, “El candidato a gobernador aseguró que trabajará por la cohesión de toda la provincia