Estructura y Función Detallada del Ojo y el Oído Humanos


Estructura y Función del Ojo Humano

El ojo, órgano principal del sistema visual, capta la luz y la transforma en impulsos nerviosos que llegan al cerebro. Este proceso permite la percepción de formas, colores y profundidad.

Partes del Ojo y sus Funciones

El ojo se compone de varias estructuras, cada una con una función específica:

  • Zona Externa:
    • Cejas y pestañas: Actúan como barreras físicas, protegiendo al ojo de partículas extrañas, sudor y luz intensa.
    • Lagrimal: Produce lágrimas que lubrican y limpian la superficie ocular, además de contener sustancias antibacterianas. El sistema lagrimal se conecta con la nariz y la boca.
  • Zona Externa-Interna:
    • Esclerótica: La parte blanca del ojo, una capa fibrosa y resistente que le da forma y protege las estructuras internas.
    • Iris: La parte coloreada del ojo. Controla la cantidad de luz que entra en el ojo ajustando el tamaño de la pupila.
    • Pupila: El orificio central del iris. Se contrae (miosis) en ambientes luminosos y se dilata (midriasis) en la oscuridad para regular la entrada de luz. Es la zona donde se realiza el examen de fondo de ojo.
    • Conjuntiva: Una membrana mucosa transparente que recubre la parte interna de los párpados y la parte anterior de la esclerótica. Protege contra infecciones (su inflamación causa conjuntivitis).
    • Córnea: Una estructura transparente en forma de cúpula que cubre la parte frontal del ojo. Actúa como la primera lente del sistema óptico, enfocando la luz y protegiendo el ojo. También ayuda a determinar la orientación vertical y horizontal de los objetos.
  • Zona Interna:
    • Cristalino: Una lente biconvexa ubicada detrás del iris y delante del humor vítreo. Su función principal es enfocar objetos a diferentes distancias, ajustando su forma (acomodación). La opacidad del cristalino causa cataratas.
    • Humor Vítreo: Una sustancia gelatinosa y transparente que ocupa la mayor parte del interior del ojo, entre el cristalino y la retina. Mantiene la forma esférica del ojo y contribuye a la refracción de la luz.
    • Retina: Una capa delgada de tejido sensible a la luz que recubre la parte posterior del ojo. Contiene células fotorreceptoras (conos y bastones) que transforman la luz en impulsos nerviosos.
    • Conos: Responsables de la visión en color y la percepción de detalles finos en condiciones de buena iluminación.
    • Bastones: Permiten la visión en blanco, negro y gris, y son más sensibles en condiciones de poca luz.
    • Humor Acuoso: Un líquido transparente que se encuentra en las cámaras anterior y posterior del ojo, entre la córnea y el cristalino. Nutre estas estructuras y mantiene la presión intraocular, esencial para el correcto funcionamiento del ojo.
    • Fóvea (Mácula): Una pequeña depresión en el centro de la retina, responsable de la visión central de alta resolución, permitiendo la lectura y el reconocimiento de rostros.
    • Nervio Óptico: Transmite los impulsos nerviosos desde la retina al cerebro, donde se interpretan como imágenes.

La visión binocular, proporcionada por ambos ojos, permite la percepción de la profundidad y la tridimensionalidad. La diabetes puede dañar los capilares del ojo, afectando la visión.

Estructura y Función del Oído Humano

El oído es el órgano responsable de la audición y el equilibrio. Transforma las ondas sonoras en impulsos nerviosos y detecta la posición y el movimiento de la cabeza.

Partes del Oído y sus Funciones

El oído se divide en tres secciones principales:

  • Oído Externo:
    • Pabellón Auditivo (Oreja): La parte visible del oído. Su forma de antena capta y dirige las ondas sonoras hacia el conducto auditivo.
    • Conducto Auditivo Externo: Un canal que conduce las ondas sonoras desde el pabellón auditivo hasta el tímpano. Contiene pelos y glándulas que producen cerumen, protegiendo el oído de la suciedad y las infecciones.
  • Oído Medio:
    • Tímpano (Membrana Timpánica): Una membrana delgada y flexible que vibra en respuesta a las ondas sonoras. Separa el oído externo del oído medio.
    • Cadena de Huesecillos: Tres pequeños huesos (martillo, yunque y estribo) conectados entre sí. Transmiten y amplifican las vibraciones del tímpano a la ventana oval.
    • Ventana Oval: Una membrana que cubre la entrada al oído interno. Recibe las vibraciones de la cadena de huesecillos.
    • Ventana Redonda: Otra membrana en el oído interno que permite la salida de las vibraciones residuales, aquellas que no son procesadas por el cerebro.
    • Trompa de Eustaquio: Un conducto que conecta el oído medio con la parte posterior de la nariz. Equilibra la presión del aire a ambos lados del tímpano.
  • Oído Interno:
    • Cóclea (Caracol): Una estructura en forma de espiral llena de líquido. Contiene el órgano de Corti, donde las vibraciones se convierten en impulsos nerviosos. Los sonidos agudos se detectan en la base de la cóclea, y los graves en el ápice.
    • Órgano de Corti: Contiene células ciliadas, que son las células sensoriales auditivas. Transforman las vibraciones en impulsos nerviosos.
    • Nervio Auditivo: Transmite los impulsos nerviosos desde la cóclea al cerebro, donde se interpretan como sonidos.
    • Conductos Semicirculares: Tres canales llenos de líquido que detectan los movimientos de la cabeza en diferentes planos. Son fundamentales para el equilibrio.

Funcionamiento del Sistema Auditivo

Las ondas sonoras, caracterizadas por su frecuencia (que determina si son graves o agudas), son captadas por el pabellón auditivo y dirigidas a través del conducto auditivo externo hacia el tímpano. La vibración del tímpano se transmite a la cadena de huesecillos, que amplifica la señal y la envía a la ventana oval. Esta vibración se propaga a través del líquido de la cóclea, estimulando las células ciliadas del órgano de Corti. Estas células convierten las vibraciones en impulsos nerviosos que son enviados al cerebro a través del nervio auditivo.

Problemas Auditivos y Soluciones

Las pérdidas auditivas pueden variar en gravedad. Las más leves suelen estar relacionadas con el oído externo (por ejemplo, un tapón de cerumen) o el oído medio (infecciones o rotura del tímpano). Las pérdidas más graves suelen afectar al oído interno, como la rotura de la cóclea. Existen diferentes tipos de implantes y dispositivos para mejorar la audición, como audífonos e implantes cocleares, dependiendo de la ubicación y la causa de la pérdida auditiva.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *