El Primer Ministro Británico y la Administración Central
El Primer Ministro: Pieza Clave del Gobierno
En el sistema gubernamental británico, figuran los Secretarios privados, diputados elegidos por el Premier, quienes actúan como intermediarios entre el Ministro y los parlamentarios. También están los Whips, o secretarios de parlamentarios, encargados de asegurar la disciplina de los diputados miembros del partido.
El Primer Ministro es la pieza clave de la estructura gubernamental británica. Su origen se remonta a 1701, cuando los primeros Hannover, que no entendían inglés, dejaron de asistir a las reuniones del Gabinete, designándose un Ministro que informaba al Monarca de las deliberaciones. Por tradición, es el dirigente del partido con mayoría parlamentaria, lo que lo convierte en líder del Parlamento. Es nombrado por el Monarca y su cargo está unido a la titularidad de Primer Lord de la Tesorería, aunque las funciones del Ministro de Hacienda son competencia del Chancellor of Exchequer.
El Primer Ministro determina el orden del día de las sesiones parlamentarias y decide la disolución de los Comunes, pudiendo elegir el momento más adecuado para convocar nuevas elecciones. Nombra a los ministros, designa a los integrantes de su Gabinete y es la vía de comunicación ordinaria con la Corona. La expansión de su poder, desplazando al Gabinete, es un tema de debate actual. Esta transformación favorece un aumento del poder del Primer Ministro, no solo por su posición sobre los miembros del Gabinete, sino también por el contacto directo con el electorado a través de los medios de comunicación. Sin embargo, la delimitación entre sus poderes asignados y el poder real que ejerce a través de su liderazgo depende en gran medida de su propia personalidad (no es comparable Thatcher con su sucesor Major, aún siendo ambos del partido conservador).
La Administración Central: El Servicio Civil Británico
El Servicio Civil Británico (Civil Service), la burocracia central, es de singular importancia para comprender el complejo entramado del Gobierno. Estos funcionarios públicos constituyen la máquina administrativa central. Son funcionarios de la Corona, pero este grupo no incluye a los funcionarios políticos ni judiciales, ni a las Fuerzas Armadas, ni a los funcionarios de la administración local.
Funcionamiento y Estructura del Servicio Civil
Estos funcionarios ejecutivos, organizados jerárquicamente, se encargan de asesorar y ejecutar las políticas públicas. Sin embargo, solo el grupo más reducido, que ocupa el nivel más alto del Servicio Civil, participa en la toma de decisiones. Su reclutamiento se realiza a través de concursos y entrevistas, siendo más un grupo de especialistas que de funcionarios con formación técnica (la mayoría provienen de las universidades de élite de Cambridge y Oxford, lo que ha generado críticas). A pesar de la gran movilidad entre diferentes departamentos, promueven los intereses propios del departamento al que están adscritos. Tienen el control de los documentos, de los funcionarios a su servicio, de la información y de las fuentes que les ofrecen el consejo técnico, convirtiéndose en elementos indispensables para el Ministro.
Desde mediados de la década de 1980, bajo el gobierno conservador, la reestructuración del Servicio Civil ha reducido el tamaño de los departamentos, dejando en manos de agencias autónomas la ejecución de las políticas y la prestación de servicios. El Ministerio se reserva las cuestiones estrictamente políticas. Como consecuencia, se ha incrementado el número de agencias; de hecho, en los años 90, dos tercios de los funcionarios públicos estaban empleados en ellas. Esto permite que el departamento preste más atención a la formulación general de las políticas y a la administración de los recursos, mejorando la calidad de los servicios.
Actores Políticos y Proceso Representativo en el Reino Unido
Partidos Políticos y Sistema de Partidos
El sistema de partidos británico es un ejemplo clásico de modelo bipartidista. Se asienta sobre una estructura de cleavage social, basada en el antagonismo entre la clase media y la clase obrera, que sigue teniendo influencia, aunque menos marcada que en el pasado. La base electoral se correspondía ampliamente con la disyuntiva socioeconómica: los whigs se identificaban con una burguesía liberal, mercantil y urbana, mientras que los torys se identificaban con una burguesía conservadora, terrateniente y agraria.