Estructura y Políticas de Transporte en España y la Unión Europea


La Política de Transportes en España y la UE

Marco Constitucional y Competencias

Las directrices están recogidas en la Constitución de 1978. El Artículo 148 establece que las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias en:

  • Los ferrocarriles y carreteras cuyo itinerario se desarrolle íntegramente en el territorio de la Comunidad Autónoma.
  • El transporte desarrollado por estos medios o por cable, en los mismos términos.

El Ministerio de Fomento tiene competencias sobre:

  • Infraestructura de transporte terrestre, aéreo y marítimo.
  • Control, ordenación y regulación administrativa de los servicios de transporte.

Para llevar a cabo estas funciones, existen unidades ubicadas en servicios centrales y periféricos, además de diferentes entidades adscritas.

Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT)

La LOTT realiza la ordenación del transporte terrestre en su conjunto, estableciendo normas de general aplicación a la totalidad de los modos de transporte terrestre: por carretera y por ferrocarril.

Se pretende que el marco normativo general y la dirección global del sistema de transportes sea común en todo el Estado, compatible con la existencia de normas diferenciadas en las comunidades, asegurando así la unidad de mercado en todo el país.

Revisión de la LOTT

La modificación de la LOTT de 1987 deriva de los cambios producidos en el mercado de transporte de mercancías y viajeros, y se sustenta sobre dos elementos clave:

  • Mayor rigor en el acceso de los operadores al mercado de transporte.
  • Mayor nivel de autogestión de las empresas que intervienen en el mercado de transporte.

El objeto de la modificación es:

  • Mejora de la competitividad y eficiencia empresarial en el sector.
  • Mejora del servicio público del transporte de viajeros.
  • Mejora de la transparencia y el control.

Elementos de un Plan de Transportes

Un plan de transportes debe incluir:

  • Objetivos (análisis del transporte).
  • Actuaciones concretas.
  • Programación temporal.
  • Financiación y presupuestos.

Planes de Transportes Recientes (1993-2020)

  1. PDI 1993-2007 (Plan Director de Infraestructuras).
  2. PIT 2000-2007 (Plan de Infraestructuras de Transporte).
  3. PEIT 2005-2020 (Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte).
  4. PITV 2012-2021 (Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda).

Integración Europea y el Sistema de Transporte Español

La integración de España en la Comunidad Europea introdujo dos elementos básicos que cambiarían el sistema de transporte español:

  1. Liberalización de los servicios de transporte.
  2. La aplicación de los fondos europeos de inversiones a sus infraestructuras (Definición de RTE-T).

Tipos de competencias:

  • Competencias exclusivas: Sólo la Unión puede legislar y adoptar actos vinculantes; los estados únicamente podrán si son facultados por la Unión o para ampliar los actos de la Unión (unión aduanera, política comercial común, celebración de acuerdos internacionales).
  • Competencias compartidas: La Unión y los estados miembros pueden legislar y adoptar actos vinculantes, pero los estados sólo ejercerán su competencia en la medida en que la Unión no lo haya hecho (el mercado interior, la cohesión económica, social y territorial, medioambiente, transporte, energía, salud pública…).

En el ejercicio de las competencias hay que tener en cuenta el PRINCIPIO DE SUBSIDIARIDAD (art. 5 del Tratado): La Comunidad Europea sólo puede intervenir cuando los objetivos de la acción pretendida no sean alcanzados de forma suficiente por los Estados Miembros y sí lo sean a nivel comunitario.

Política Europea de Transportes

  • Primera etapa (1958-1983): Fracaso: Instauración de la PCT (política común de transportes) como una de las tres Políticas Comunes. Objetivos: Armonización; Liberalizar el cabotaje terrestre y centrarse en la eliminación de obstáculos en las fronteras de los países miembros). La cumbre de París (1972) incluye nuevos objetivos solución a problemas económicos del FFCC, políticas de Medio ambiente…
  • Segunda etapa (1983-1992): “Relanzamiento” de la PCT, Acta Única Europea (1987): Liberalización del transporte internacional por carretera, del cabotaje por carretera y de las tarifas. Armonización técnica, fiscal y social. Avances en FFCC, transporte marítimo, aéreo e infraestructuras.
  • Tercera etapa (1993-2001): El Tratado de Maastricht (1993): refuerza el principio de subsidiariedad y adicionalidad. Protección del medio ambiente. Mejora de la seguridad. Política de redes transeuropeas (TEN-T).
  • Cuarta etapa (2001-presente): Libro blanco 2001: La política europea de transportes de cara al 2010: la hora de la verdad. Reequilibrar los modos de transporte, suprimir los puntos de estrangulamiento, una política de transportes al servicio de los usuarios, controlar la mundialización de los transportes.

LIBRO BLANCO 2011: Romper la dependencia del petróleo: reducción del 60% de las emisiones, descarbonización: introducción de combustibles sostenibles y vehículos ecológicos, nuevos modelos de transporte más eficaces: logística.

La planificación, el desarrollo y la explotación de las RTE-T contribuye a varios objetivos comunes con el Libro Blanco de Transportes (2011): Buen funcionamiento del mercado interior, Cohesión económica, social y territorial.

Objetivos TEN-T

  • Interconexión de redes nacionales.
  • Interoperabilidad.
  • Eliminación de cuellos de botella y terminación de grandes ejes.
  • Enlace de regiones periféricas y desenclavadas.
  • Integración de todos los modos de transporte.

El desarrollo de la RTE-T se logrará mediante la aplicación de una estructura en doble capa:

  • Red global: Recoge todas las infraestructuras, existentes o planificadas, que cumplen con los requerimientos de participar en el transporte transeuropeo.
  • Red básica: Es el componente principal de la TEN-T. Recoge las partes de la red global estratégicamente más importantes para lograr objetivos de desarrollo, formando el esqueleto de la red multimodal.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *