Estructura y Tipos de Discurso: Coherencia, Argumentación y Validez


Definición de Discurso

Cuando hablamos de discurso nos estamos refiriendo a un conjunto de enunciados, orales o escritos, que funciona como una totalidad. Según Renkema (1999), para que una secuencia de oraciones se considere como discurso debe cumplir con ciertos criterios:

  • Cohesión (el ordenamiento morfosintáctico).
  • Coherencia (la organización lógica de las ideas).
  • Intencionalidad (objetivos y efectos que se pretenden lograr).
  • Informatividad (transmisión de pensamientos, ideas o emociones).
  • Aceptabilidad (adecuación a los oyentes).
  • Situacionalidad (adaptación al contexto en el cual se enuncia).
  • Intertextualidad (eventualmente se puede relacionar con otros textos).

Definición de Texto

El texto, a diferencia de otras unidades lingüísticas como el morfema, la palabra, la frase o la oración, no puede ser definido formalmente. Aunque para muchos un texto necesariamente debe ser una secuencia de oraciones (Bernárdez, 1982), para otros, una palabra o una frase también puede constituir un texto, al igual que una conversación, una conferencia, un artículo o un libro. De una u otra manera, es claro que no se pueden utilizar criterios de longitud ni de estructura sintáctica para distinguir un texto de un no texto.

De ello, el texto, en cuanto a unidad lingüística, es concebido como una unidad semántica que se manifiesta en formas lingüísticas variadas. El rasgo específico de un texto es, para algunos, la coherencia semántica; la secuencia de oraciones correspondería a la actualización de una secuencia de proposiciones que, de ser coherentes entre sí, con el todo y con el contexto, construirían la unidad texto.

Tipos de Textos

1. Expositivos

Su objetivo es presentar un tema para que sea conocido y comprendido por otras personas. Como el informe, un artículo científico, una conferencia, etc.

2. Descriptivos

Se trata de hacer “ver” al lector los rasgos y características de un modelo físico para que pueda imaginarse cómo es lo descrito. También pueden describirse los sentimientos.

3. Argumentativos

Se caracteriza por el razonamiento, a partir de opiniones generalmente aceptadas, orientado a influir sobre un público determinado. Esta influencia se puede lograr mediante la utilización de recursos lógicos/racionales (convencer) o emotivos (persuasión). Recursos: preguntas, ejemplos, comparaciones, metáforas, reiteraciones, citas textuales, proverbios, ironías, nexos causa o consecuencia.

4. Narrativos

La narración consiste en el relato de sucesos reales o imaginarios que se producen en un tiempo determinado, conforme a un orden cronológico establecido en el texto.

Tipos de Razonamientos

1. Por Analogía: dos casos similares pueden originar una tesis común. Ej.: Matrimonio con problemas. Consejo: ir a terapia familiar.

2. Por Generalización: Varios casos similares pueden generalizar una tesis común. Ej.: Todos los hombres son iguales.

3. Por Signos: varios signos de la misma relación pueden deducir una tesis. Ej.: Horóscopo – Diagnóstico médico.

4. Por Causa: conexión causal de hechos puede fundamentar una tesis. Ej.: Cábalas (porque hice esto…).

5. Por Autoridad: cita de experto puede sustentar una tesis. Ej.: Maquillaje ¿hay mejor prueba de su eficacia?

Argumentaciones Defectuosas

1. Argumentamos a favor de nuestra tesis entregando una base que es equivalente a ella. Ej.: – El no robó la maleta -¿Cómo lo sabes? -Porque él no haría eso.

2. Eludimos el tema, apoyando nuestra tesis en bases que no tienen relación directa con lo que se discute o bien intentamos desviar la discusión introduciendo temas que no están directamente relacionados con el problema específico.

3. Refutamos tesis contrarias por venir de quien vienen. Descalificamos a la persona.

4. Refutamos tesis contrarias apelando al desconocimiento que la otra persona puede tener sobre el tema. Ej.: Designación de ministros.

5. Validamos una tesis a partir de su popularidad. Ej.: Si la gente lo pide tiene que ser bueno.

6. Argumentos apelando a la generosidad y benevolencia de las personas. Ej.: Por favor, profesor.

7. Utilizamos la amenaza (fuerza física, sicológica e incluso moral).

8. Descalificamos una tesis de tal forma que su defensa se vuelve imposible.

Ensayo II: La Noción de Probabilidad

Puede usarse para:

a) asumir obligaciones bajo ciertos requisitos estipulados previamente y para pronunciarse acerca de las propias intenciones de manera matizada. Ej.: Probablemente compre la cámara, pero todo depende de que me den el crédito.

b) para expresar predicciones sujetas a condiciones y constricciones, predicciones con cuyo cumplimiento, por una u otra razón determinada, no estamos dispuestos a comprometernos por completo. Ej.: Los chubascos probablemente se extenderán hasta el día jueves.

Cuando se dice “S es probablemente P”, se adquiere un compromiso de lo que se ha dicho bajo ciertas condiciones, provisional o hecho con reservas.

La Noción de Probabilidad

Ej.: Los chubascos probablemente se extenderán hasta el día jueves

  • Da a entender la posibilidad aparente de que un fenómeno atmosférico ocurra, pues quien lo anuncia sabe lo suficiente como para hacerlo.
  • El oyente de esta predicción debe entender que se le da una razón para esperar o prepararse para algo.
  • Debido al criterio de probabilidad, el oyente puede no creer en la aserción, pero no por ese motivo es falsa.
  • La improbabilidad de que un ocurra no quiere decir que lo que se dice es falso.

Ensayo III: Modelo Toulmin (1958)

               Argumento es similar al organismo: tiene estructura anatómica.               Distingue seis categorías de proposiciones con funciones específicas :Aserción / Afirmación/ ConclusiónDatosGarantíaRespaldosCalificativo modalCondiciones de refutación


  • El entimema (del griego  enthumēma “que ya reside en la mente”) es el nombre que recibe un silogismo (es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos), en el que se ha suprimido una de las premisas o la conclusión, las cuales se dan por obvias o se consideran implícitas en el enunciado, es decir, se parte de que éstas ya residen en la mente del auditorio y por tanto no tienen que enunciarse. Por ello también se le conoce como “silogismo truncado”. El entimema es una figura básica del discurso retórico así como el silogismo es la figura esencial de la lógica.
  • Entimema
  • He aquí un entimema de primer orden: Como hombre que es, Sócrates es mortal, en el que se ha omitido la premisa mayor: Todos los hombres son mortales. Si se exponen las tres proposiciones del silogismo, quedan:
    • Premisa mayorTodos los hombres son mortales (omitida).
    • Premisa menor – Sócrates es hombre.
    • Conclusión – Sócrates es mortal.
  • Y como ejemplo de entimema de segundo orden: Todos los hombres son mortales. Por tanto, Sócrates es mortal. En este caso, la premisa omitida es la menor, Sócrates es hombre, luego:
    • Premisa mayor – Todos los hombres son mortales.
    • Premisa menorSócrates es hombre (omitida).
    • Conclusión – Sócrates es mortal.
  • ¿Qué es una argumentación válida?
  • La validez de un argumento es asunto distinto de la verdad de las proposiciones constituyentes (premisas, conclusión).
  • En lógica, de un argumento se dice que es válido, es decir, que su conclusión se extrae lógicamente (sin otra mediación que el entendimiento) de las premisas, no que es verdadero.
  • En un argumento válido, si las premisas son verdaderas, también lo es la conclusión, necesariamente.
  • ¿Qué es una argumentación válida?
  • Obviamente, de las combinaciones posibles destaca el argumento que es tanto válido como verdaderas sus premisas:

                Ej.: todo organismo es mortal

                      las bacterias son organismos

                      luego, las bacterias mueren

  • La lógica moderna se limita a estudiar validez.

                Es tarea de otras disciplinas la de obtener premisas verdaderas (confirmadas).

                Es decir, la premisa general, o premisa mayor «todos los organismos son mortales» no se establece por lógica. Será asunto, eventualmente en este caso, de la biología establecer la verdad de una generalización así.

  • PROPUESTA  DE  ESTRUCTURA  PARA  UNA  PROPOSICION  DE  DEBATE

Ejemplo:

Se debe rebajar la responsabilidad penal de los jóvenes chilenos de 14 años.-

  • Indicador modal: verbos en pasivos o reflexivos ( verbo ser-estar) más los operadores modales : es necesario, es posible, es verdadero, es falso, es obligatorio, es indiferente, se debe, es imposible, se necesita, se tiene, debe ser, puede estar, etc.- También puede expresarse en modo negativo: no se debe, no es necesario, etc.-
  • PROPUESTA  DE  ESTRUCTURA  PARA  UNA  PROPOSICION  DE  DEBATE
  • Verbo principal  o intención ilocutiva: verbo que indica el tipo de acto que se intenta. Frecuentemente son actos regulatorios, pueden estar en infinitivo o participio. Ej. Prohibir, mandar, obligar, aceptar, rechazar, refutar, etc.
  • Tema corresponde al qué del asunto tratado, generalmente el sujeto u objeto de debate. Ej.: el consumo de cigarrillo, el aborto, la libertad, la velocidad, el terrorismo, etc.-
  • El contexto en que se expone una situación , las condiciones en que se presenta. Corresponde a las categorías de tiempo, lugar, situación, relación, duración, condición, cantidad, etc.-

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *