Estudios retroprospectivos


UNIDAD I

Kurt Danziger

Historia justificacionista Vs. Historia Crítica:/


La historiografía  es el estudio bibliográfico y crítico acerca de los textos escritos sobre historia y sus fuentes, así como de los autores que han tratado estas materias. Por lo tanto, nada más lejos de la misma que la historia con fines justificacionistas; aquella historia que busca con sus estudios alcanzar un fin justificacionisita, celebratorio de la propia disciplina o de algunos aspectos de ella, una historia que busca entre otras cosas dotar de razón, es precipitada, etc.

/

En cambio, la historia crítica en sentido fuerte es aquella que nos ayuda a evitar las tentaciones de encontrar en la historia aquello que nos dé la razón, evita que nos precipitemos hacia lo inmediato de las representaciones que se nos presentan. Sugiere prestar atención a lo inadvertido (la actividad no reflexionada; que se revela por lo general en las carácterísticas incidentales, que se dan por descontadas y pasan desapercibidas; tienen que ver más con un sistema social, una ideología)
. Así, explora esa dimensión propiamente inconsciente de los sistemas de creencias en los que se sostienen las disciplinas científicas.

/

La historia crítica significa tener en cuenta 3 coordenadas para el trabajo del historiador:

  • En primer lugar, en cuanto a la relación con las autoridades y fuentes tradicionales; 3 realizar una aceptación ciega de las mismas. Por lo tanto, los estudios que se han llevado a cabo de un tema y que se han constituido como autoridad sobre el mismo no serán los únicos que han de tenerse en cuenta y además se hará sobre ellos una lectura crítica.
  • En segundo lugar, y como deducción de lo anterior, las elecciones y los compromisos del historiador no pueden ser dejados de lado y constituyen otra coordenada.
  • En tercer lugar, la consideración crítica de la disciplina psicológica misma implica que no ha de ser pensada como en un desarrollo necesariamente progresivo. No hay una continuidad lineal.

Naturalismo Ingenuo

Resulta básico reconoces con claridad una divergencia fundamental entre la historia crítica y el Naturalismo ingenuo.
Para el Naturalismo ingenuo, la psicología simplemente encuentra sus objetos en el mundo natural. De esta manera, su historia se convierte en la narración o crónica de como una serie de descubridores hallaron una serie de objetos. Los objetos que los psicólogos estudiaban ya existían en el mundo natural antes que ellos.

Por el contrario, un enfoque crítico debe considerar que es un problema precisamente lo que se aceptaba aun sin reparos desde el punto de vista tradicional, esto es, el surgimiento histórico de los objetos psicológicos mismos.

Versión subjetivista del Naturalismo

Considera que los objetos psicológicos no se encuentran en la naturaleza objetiva sino en la mente de figuras históricas específicas. Así, los nuevos conceptos se convierten en una especie de mutación biológica que carece de dimensión social. En la medida en que se sostiene que los conceptos se les ocurren a los individuos, aquellos parecen surgir sin actividad humana, como otros hechos naturales.

Por el contrario, un enfoque crítico debe analizar a las ideas como construcciones humanas producidas por agentes sociales en condiciones históricas específicas otorgándole un marco aplicable a esta historia critica.

Situación-problema; problema; problemática

La primera se trata de un concepto que aparece en la construcción de los objetos psicológicos. Los objetos psicológicos se construyen en el curso de actividades que se emprenden con ciertos objetivos en mente. Y en general, los cambios históricos de estas actividades están asociados a cambios en sus metas. Por lo tanto, resulta muy sensato comprender sus estructuras intencionales; al examinar las actividades que generan objetos, buscar las situaciones-problema que generaron las actividades mismas.

En segunda instancia, nos resulta necesario hacer una distinción entre los problemas que se plantea un actor histórico y la problemática dentro de la que opera. Los problemas tienden a ser de tipo específico, técnico y solo surgen dentro de un marco mucho más amplio que marca los límites de los problemas posibles. Esto es la problemática. La problemática define los esquemas, las imágenes, las metáforas en las que se formulan problemas específicos y por lo tanto, también estables cuáles serán las preguntas posibles dentro de su ámbito. Estas preguntas son las que generan actividades constructivas que a su vez generan los objetos psicológicos. El análisis crítico comienza con las autorepresentaciones de esos objetos y debe lograr ahondar hasta llegar a la problemática subyacente.

Otra diferencia clave es que los problemas son formulados por los actores históricos individuales mientras que una problemática no es nunca una propiedad de un único actor sino que surge en el curso de la interacción social; implica la forma en la que los individuos se comunican sobre problemas compartidos.

Sujeto colectivo

Para operar la historia crítica tiene que concebir a los “sujetos colectivos”. Esto no significa que debe dejar de lado a los sujetos individuales sino que debe intentar ir más allá de ese nivel hasta hallar la formación general de la que el individuo es un caso.

Como ya se dijo, la historia crítica supone reconocer que la actividad constructiva intencional de los individuos implica una estructura de problemas que exige un nivel transindividual, y que lo que debe analizarse es este nivel. Se considera así al nivel transindividual como una fuente de actividad y no solo como una fuente de influencia. El término “sujeto colectivo”  parece ser más acorde que el de “contexto”.

En otras palabras se puede decir que el sujeto colectivo forma a la problemática. Puesto que una problemática es la forma  que un sujeto colectivo da a las actividades específicas de resolución de problemas.

Pablo Vallejo

La noción de recepción (ver)


La recepción implica y forma toda una teoría, la teoría de la recepción que tiene que ver con aspectos literarios. De manera general se puede decir que la recepción apunta o resalta la importancia del lector, apuntando a cómo leyó un escrito y por qué lo leyó. Se trata también de señalar la apropiación que un lector efectúa, en un contexto cultural y social muy diferente al del momento de producción del escrito; puede así conmover saberes constituidos e impulsar un nuevo horizonte de problemas.

Como estudio de recepción se trata de examinar las condiciones contextuales que facilitan o dificultan la incorporación de una corriente de pensamiento dentro de la historia cultural de determinada regíón.

Hugo Vezzetti

Definición de campo

Un campo es un espacio intelectual e institucional con una autonomía relativa respecto de otros campos, que posee propiedades inherentes y un sistema específico de reglas. Posee instancias específicas de selección, ingreso y consagración que regulan la dinámica fundamental del campo: la disputa por la legitimidad. Las ideas, textos, practicas tienen un lugar posicional en el campo. Remiten a la acumulación y a la distribución de un “capital simbólico” propio del campo y en principio, intransferible a otros.

En el caso de la psicología, la aplicación de tal categoría impone un estudio local y particular e implica interrogarse sobre la autonomía efectiva y sobre las relaciones con otros campos. Abre un camino para abordar las complejidades de la disciplina y para empezar a responder la pregunta “¿Qué es la psicología?” o “¿Qué estudia? “y así tal vez, también poder evitar el unicato y el anarquismo disciplinario.

Sin embargo, no puede desconocerse la existencia de subcampos, con propiedades más específicas y reglas diferenciales, que corresponden a ámbitos científicos, tecnológicos, institucionales y profesionales.

Posiciones acerca de qué es la psicología

  • Unitaria:


    aspira a una integración centrada en la unidad y la homogeneidad teórico-metodológica.

  • Federativa



    procura poner en relación diferentes dominios teóricos con objetos y problemas específicos. Las teorías son autónomas respectivamente, necesariamente parciales y regionales y no fácilmente comparables.

  • Anarquista:

    niega aun la posibilidad de una articulación de segundo grado de teorías y objetos regionales.


Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *