Etapa Pre-Natal: Formación de órganos y estructura corporal básica. Crecimiento físico acelerado. Vulnerabilidad a las influencias ambientales.
Etapa Neo-Natal (0 a 3 años): Dependencia y Competencia
- Los sentidos funcionan desde el nacimiento.
- Rápido crecimiento físico y desarrollo de habilidades motoras.
- Se forman los lazos con los padres y con los demás.
- Autoconciencia: Segundo año.
- Habla y Comprensión.
- Interés por otros niños.
Primera Infancia (3 a 6 años): Desarrollo Social y Cognitivo
- Relación con otros niños.
- Mejora la fuerza y las habilidades motrices (fina y gruesa).
- Autocontrol, independencia y autocuidado.
- Creatividad e inventiva en los juegos.
- Ideas «ilógicas» acerca del mundo.
- Comportamiento egocéntrico (centrado en sí mismo).
Infancia Intermedia (6 a 12 años): Lógica y Autoconcepto
- Compañerismo.
- Comienza a pensar lógicamente, pero es concreto.
- Disminuye el egocentrismo.
- Incremento de la memoria y el lenguaje.
- Mayor habilidad cognoscitiva.
- Autoconcepto y Autoestima.
- Disminuye la rapidez del crecimiento físico.
- Mejora la fuerza y la capacidad atlética.
Adolescencia (12-20 años): Identidad y Autocontrol
- Cambios físicos rápidos y profundos.
- Madurez reproductora.
- Búsqueda y consolidación de la identidad.
- El grupo de iguales ayuda a desarrollar y probar el autocontrol.
- Pensamiento abstracto y empleo del razonamiento científico.
- El egocentrismo se presenta en algunos comportamientos.
Edad Adulta Temprana: Relaciones y Carrera
- Se toman decisiones acerca de las relaciones íntimas.
- Muchas personas se casan y tienen hijos.
- La salud física llega al tope, luego decae ligeramente.
- Elección de carrera.
- Continúa desarrollándose el sentido de la identidad.
- Capacidad intelectual más compleja.
Edad Adulta Intermedia: Sentido y Responsabilidad
- Nueva búsqueda del sentido.
- Deterioros en la salud física.
- Menopausia en las mujeres.
- Sabiduría y habilidad para resolver problemas.
- Doble responsabilidad.
- La orientación del tiempo cambia a «tiempo dejado de vivir».
- Nido vacío.
- Más confianza en sí mismas; Más expresivos.
- Éxito o Agotamiento.
- Crisis de la edad madura.
Edad Adulta Tardía: Afrontamiento y Legado
- La salud y las habilidades físicas decaen.
- La mayoría de las personas mantienen la mente despierta.
- La lentitud de reacción.
- Surge la necesidad de afrontar pérdidas.
- Más tiempo libre.
- Ante la inminencia de la muerte, se siente la necesidad de encontrarle propósito a la vida.
Adolescencia: Transición a la Adultez
Por adolescencia entendemos la etapa que se extiende, aproximadamente desde los 12 -13 años hasta la segunda década de la vida. Se trata de una etapa de transición en la que no se es niño, pero aún no se alcanza la adultez.
Características de la Adolescencia
- Estar dependiendo de sus padres y viviendo con ellos.
- Transición de un sistema de apego familiar a un sistema de apego centrado en el grupo, o centrado en otra persona.
- Tener sus propias modas o hábitos, su propio estilo de vida (cultura del adolescente).
- Preocupaciones que no son las de la infancia, pero que tampoco coinciden con las de los adultos. (Fernández y cols, 2002).
Pubertad: Cambios Físicos
Conjunto de cambios físicos que a lo largo de la segunda década de la vida transforman el cuerpo infantil en cuerpo de adulto con capacidad de reproducción. El proceso de transformación física es puesto en marcha por una serie de mecanismos hormonales. En los chicos comienza hacia los 12-13 años y termina hacia los 16-18. En las chicas comienza hacia los 10-11 años y acaba hacia los 14-16 años.
Sigmund Freud y el Psicoanálisis
Sigmund Freud: Médico y Neurólogo checo de origen judío, fundador del psicoanálisis. Libre pensador y crítico de su tiempo: La era victoriana y destacado en pleno siglo XX. Principales influencias: Charcot y Breuer. Luego de sus investigaciones sobre la Histeria, propone que detrás de cada patología existía un problema de índole sexual.
La Primera Tópica
- Consciente: Ligado a fenómenos como la percepción, aún cuando no sería exclusivo de sus operaciones. Es el acceso a la realidad de modo reflexivo.
- Preconsciente: Lugar intermedio entre lo consiente y lo inconsciente.
- Inconsciente: Excede a la conciencia humana, en gran parte determinándola. Una de sus expresiones más importantes son el sueño, los lapsus y los actos fallidos. Es un origen desconocido y un procesos mental ignorado. Todo lo reprimido es inconsciente.
Sexualidad y Pulsión
- Sexualidad: La sexualidad como pulsión que evoluciona a lo largo de la vida.
- Pulsión: Fuerza que da movimiento a la vida psíquica y somática en función de una meta indeterminada.
- Libido: Deseo sexual, energía vital de las pulsiones sexuales.
Etapa Oral (0-18 meses)
- Placer dominante: Succión. En principio sus fines son el de la autoconservación y luego sólo será el de la satisfacción propiamente tal (chupeteo) mediante el autoerotismo.
- El alejamiento del pecho materno: primer sentimiento displacentero. Primeros atisbos de un mundo externo reducido a la madre.
- Zona de dominancia erótica: Manifestaciones: succión, morder, lamer.
- Fijaciones: fumar, exceso al comer y beber, pasividad, tendencia a depender de los demás.
Etapa Anal (18 meses y 3 años)
- El placer experimental por la satisfacción de las necesidades orgánicas es el fin de la libido.
- La madre y el acto de limpiar.
- Satisfacción autoerótica, mediante la expulsión y la retención de las heces.
- Comprensión de un mundo externo generador de placer y displacer (Yo v/s ME).
- Investidura de objetos El peso de la cultura: Formación Reactiva.
- Zona de dominancia erótica, el ano:
- Manifestaciones: Juega con su propio excremento y/o lo retiene durante la defecación
- Fijaciones: Inclinación hacia la suciedad o la exagerada limpieza, excesivo desorden o meticulosidad, inclinación a acumular cosas, obstinación, tacañería, etc.
Etapa Fálica
- Interés por sus órganos genitales.
- Surge el complejo de Edipo.
- Reconocimiento de un solo genital: El falo (objeto pulsional).
- Las zonas genitales se reorganizan vía limpieza, contacto con el aire, ropa, masturbación.
- Seducción, Perverso Polimorfo, Pulsión de saber, Tabú del incesto, Cambio en su relación con el ME.
- Zona de dominancia erógena, el falo:
- Manifestaciones: Experimentación de celos, interés sexual, masturbación, etc.
- Fijaciones: Complejo de Edipo, preferencia por una persona mayor como pareja, complejo de culpa, problemas de identidad sexual, etc.
Etapa de Latencia (Segunda Infancia hasta la Adolescencia)
- Relativa suspensión de la investigación sexual infantil.
- Arraigo de diques culturales: Represión.
- Amnesia infantil.
- Sublimación.
- Retornos esporádicos de la masturbación infantil: Enuresis nocturnas, poluciones.
- Metamorfosis anatómica.
- Zona de dominancia erógena:
- Manifestación: Juegos en los que participan elementos de ambos sexos.
- Fijaciones: Ninguna. Aquietamiento temporario de los impulsos sexuales como consecuencia del conflicto de Edipo.
Etapa Genital (12 años en adelante)
- Se acentúa la atracción por el sexo opuesto.
- Crecimiento de los genitales externos y desarrollo de los internos.
- Las pulsiones parciales y las zonas erógenas se ponen al servicio de un nuevo fin: las relaciones sexuales y la reproducción.
- Amortiguada la libido, se escogen nuevos objetos de amor fuera de la triada.
- Retorna la sensualidad.
- Zona de dominancia erógena, el pene y el clítoris:
- Manifestaciones: Masturbación, atracción por el sexo opuesto, relaciones sexuales, etc.
- Fijaciones: Ninguna
Erik Erikson y la Teoría Psicosocial
Erik Erikson: Alemán con raíces danesas. Para muchos, el primer analista de niños. En sus inicios, seguidor de Freud.
Teoría Psicosocial: Diferencias con Freud
- Erikson pondera la importancia de los procesos de socialización y concede menor atención a los instintos.
- Freud circunscribió la dinámica del individuo al triángulo conformado por el niño, la madre y el padre, mientras que Erikson amplia ese contexto incorporando al medio social.
- Freud intentó demostrar la existencia y el funcionamiento del inconsciente. Erikson, por su parte, analiza las oportunidades de desarrollo que tiene el individuo ante los riesgos que implican las crisis vitales.
Cada Tránsito Marcado por la Crisis
Cada fase comprende ciertas tareas o funciones que son psicosociales por naturaleza. Aunque Erikson les llama Crisis por seguir la tradición freudiana, el término es más amplio y menos específico.
Todo a su Tiempo
Cada fase tiene un tiempo óptimo también. Es inútil empujar demasiado rápido a un niño a la adultez, cosa muy común entre personas obsesionadas con el éxito. No es posible bajar el ritmo o intentar proteger a nuestros niños de las demandas de la vida. Existe un tiempo para cada función.
Confianza y Desconfianza
Al principio resulta obvio pensar que el niño debe aprender a confiar y no a desconfiar, PERO, existe un balance. Ciertamente, debemos aprender más sobre la confianza, pero también necesitamos aprender algo de desconfianza de manera que no nos convirtamos en adultos ingenuos.