El Primer Franquismo (1939-1945)
Entre 1939 y 1945 se instaura un régimen totalitario: el franquismo se institucionaliza bajo la influencia de los totalitarismos fascistas de Alemania e Italia. Ramón Serrano Suñer es la figura más relevante del régimen. Franco es el caudillo, todos los cargos de la administración del Estado deben jurarle fidelidad. Concentra todos los poderes del Estado, las cortes sirven para aprobar las leyes y están compuestas por procuradores adictos al régimen. Franco lidera FET de las JONS. Son años de fuerte represión contra todos cuya trayectoria personal o profesional estuviese alejada de la ideología franquista.
Republicanos, socialistas, comunistas, anarquistas y nacionalistas son fuertemente perseguidos. Se aprueban leyes específicas represoras. La represión es esencialmente dura en docentes y funcionarios. La actitud de España ante la II Guerra Mundial: España se mantiene primero como neutral y luego como no beligerante, regresando nuevamente a la neutralidad cuando ve que Alemania comienza a retroceder ante los aliados. España facilita servicios a Alemania de espionaje, mano de obra y hombres.
Entre 1945 y 1951: Aislamiento Internacional
El régimen de Franco está aislado internacionalmente. Es un periodo de grandes dificultades económicas y políticas. España queda excluida de las ayudas del Plan Marshall, solo recibe ayuda de países como Argentina y no se permite su entrada en la ONU. En estos años aumenta la influencia de los católicos en los gobiernos de Franco frente a los falangistas, se inicia el nacionalcatolicismo. El régimen impulsa cambios institucionales demostrando que España no es un país fascista.
Entre 1951 y 1959: Fin del Aislamiento y Consolidación
El régimen sale del aislamiento y se consolida: los enfrentamientos entre EEUU y la URSS (Guerra Fría) permiten al franquismo ser reconocido internacionalmente. España ingresa en los organismos internacionales y por fin entra a formar parte de la ONU. Llega la ayuda norteamericana en forma de cooperación económica y militar con EEUU (Pacto de Madrid). Se firman acuerdos con la Santa Sede de especial importancia para el franquismo, el Concordato de 1953 confirma la confesionalidad católica del Estado español, otorga a la Iglesia influencia decisiva en la vida civil. En estos años se inicia el proceso descolonizador de las colonias españolas en África. Es el fin del protectorado sobre Marruecos y la Guerra de Ifni. Río Muni y Fernando Poo se independizan como Guinea Ecuatorial e Ifni es devuelto a Marruecos.
El Franquismo Tardío
1959-1969: Los Años del Desarrollismo
España experimenta un rápido y desequilibrado crecimiento económico que transforma la sociedad española y contribuye al aumento de la oposición al régimen franquista. El régimen franquista inicia una tímida apertura política. Dentro de los gobiernos de Franco destacan los tecnócratas. Los discursos políticos abandonan las referencias a “la cruzada” para hablar con una clara intención de despolitizar a la sociedad española. Se fomenta el turismo. La Ley Orgánica del Estado tiene novedades: separa la jefatura del Estado de la jefatura de gobierno. El jefe del gobierno es designado por Franco entre tres nombres propuestos por el Consejo del Reino. En 1969 Franco nombra a Juan Carlos de Borbón su sucesor en la Jefatura del Estado con el título de rey, sin ningún vínculo con la monarquía de Alfonso XIII.
Dentro del franquismo existen diferentes grupos unidas por su rechazo a la democracia parlamentaria, pero diferenciados por otras cosas:
- Los falangistas, que pierden el poder político. Se habla de Falange como Movimiento Nacional. Fraga pertenece a este grupo.
- Los tecnócratas, que son profesionales bien preparados procedentes del Opus Dei y ocupan los cargos de mayor responsabilidad económica. Aspiran a eliminar del régimen los restos del falangismo y favorecer la restauración monárquica. Su máximo representante es López Rodó.
En los años 60 se aprecia una dura lucha por el poder entre estos grupos. Franco mantiene el equilibrio entre familias, nombrando ministros de ambas. El caso Matesa será el escenario de esta lucha, los ministros falangistas salen del gobierno y Franco nombra un nuevo gobierno solo de tecnócratas, con Carrero Blanco como vicepresidente del gobierno.
Los Últimos Años (1969-1975)
Franco nombra a Carrero Blanco presidente de gobierno, su función era preservar la continuidad del franquismo en la nueva monarquía que surgiría a la muerte de Franco, pero ETA asesina a Carrero meses después. El sector duro del franquismo (el búnker) considera que los aperturistas están haciendo demasiadas concesiones y pide volver al espíritu del 18 de julio. Arias Navarro mantiene una política represora que decepciona a todos. La crisis del petróleo agrava los conflictos laborales. El terrorismo de ETA y del FRAP ataca a las fuerzas del orden. Las 5 condenas a muerte contra miembros de la ETA y del FRAP provocan las protestas y el aislamiento internacional. La Marcha Verde organizada por Hassan II sobre el Sáhara obliga a España a entregar el territorio a Marruecos para evitar la guerra. Franco muere el 20 de noviembre y desaparece el régimen franquista.