1. Ética y Moral
1.1. Moral y Ética: Sinónimos y Diferencias
A menudo, los términos «moral» y «ética» se utilizan como sinónimos para referirse a las acciones consideradas buenas o malas, justas o injustas, correctas o incorrectas, desde la perspectiva de la bondad y la maldad. Sin embargo, también tienen significados diferentes:
- Moral: Se refiere al saber moral de la vida cotidiana, es decir, las normas y valores que guían nuestro comportamiento en el día a día.
- Ética: Es el saber filosófico que reflexiona sobre la moral cotidiana, cuestionando sus fundamentos y principios.
Características de la Moral:
- Proporciona criterios para distinguir entre buenas y malas acciones.
- Es un saber de primer orden que orienta la acción de modo inmediato.
- Contiene normas aceptadas por la sociedad y se transmite a la siguiente generación.
- Las normas morales pueden cambiar entre pueblos o épocas, pero la moral siempre será esencial para la vida en sociedad.
Características de la Ética Filosófica:
- Revisa los contenidos de la moral cotidiana, cuestionando si son razonables.
- Sistematiza el contenido moral, buscando principios generales que lo expliquen.
- Orienta la acción de modo reflexivo. La reflexión ética ayuda a reforzar las convicciones morales y puede impulsar a cambiar otras.
Tareas de la Ética Filosófica:
- Aclarar lo moral: Definir en qué consiste la moral, diferenciándola de otros ámbitos como el derecho o los modales.
- Fundamentar: Propio de la ética fundamental, busca dar razón de por qué existe la moralidad y por qué debe existir.
- Aplicar: Propio de la ética aplicada, aporta argumentos que sirvan como soluciones a problemas morales de la vida real.
2. La Moral en Relación con Otros Ámbitos
2.1. Moral, Derecho y Religión
Semejanzas:
- Tienen normas que regulan el comportamiento humano.
- Presuponen que las personas tenemos libre albedrio.
- Hay normas que se repiten en los tres ámbitos (por ejemplo, no matar).
Diferencias:
- Orientan el comportamiento de manera diferente: la moral recurre a la conciencia de la persona, el derecho amenaza con castigos si se incumple la ley, y la religión anima al creyente hacia la felicidad y la salvación.
- No siempre se repiten las normas en los tres ámbitos (por ejemplo, el consumo de cerdo).
Función de la Moral:
- Orienta la acción hacia la felicidad personal.
- Aspira a mantenerse en la racionalidad común.
Función del Derecho:
- Orienta la acción hacia el orden público.
- Utiliza la amenaza de castigo para asegurar el cumplimiento de las leyes.
Función de la Religión:
- Orienta la acción hacia el ajuste del comportamiento a la fe.
- Busca la plenitud del creyente en la vida presente y en la vida después de la muerte.
2.2. Bases Biológicas de la Moralidad
a) Estructura Moral del Ser Humano:
Todo ser vivo se enfrenta desde su nacimiento al desafío de ser viable en relación con el medio. Responde a las provocaciones que recibe para no perecer. La relación organismo-medio se puede describir como: suscitación -> afección -> respuesta. Esto le permite adaptarse al medio para sobrevivir. Esta estructura se manifiesta de forma diferente en los animales y en los seres humanos.
En los animales: La respuesta está perfectamente ajustada al medio gracias a su dotación biológica.
En los seres humanos: La respuesta no es automática, ya que tenemos un cerebro muy desarrollado que nos dota de hiperformalización (capacidad de percibir la realidad y evaluar la situación). Recibimos muchas posibilidades de respuesta.
¿Cómo responde el ser humano? Gracias a la inteligencia, sabemos que lo que nos afecta no es el medio en sí, sino una realidad estimulante. Nuestra respuesta no es automática, imaginamos posibilidades y elegimos. Nos vemos obligados a elegir y a ser libres.
b) Contenidos Morales:
Son los valores, principios o normas que justifican nuestra elección.
2.3. Forma del Carácter
Temperamento: Conjunto de predisposiciones heredadas genéticamente que condicionan nuestro modo de ser, pero no lo determinan por completo.
Tipos de cualidades:
- Por naturaleza: Las que llevamos dentro desde que nacemos.
- Por apropiación: Las que aprendemos a lo largo de nuestra vida.
2.4. Conciencia Moral
Es la capacidad de captar los principios por los que distinguimos entre lo moralmente bueno y malo, y saber aplicarlos. La conciencia elabora juicios prácticos que nos orientan, pero no nos imponen lo que vamos a hacer. Si no hacemos caso a los juicios prácticos, aparece la autocrítica. Si no hemos hecho caso, sentimos remordimientos. Si hemos hecho caso, experimentamos satisfacción personal.
2.5. Principios Morales
Es una orientación muy general del comportamiento. Aplicar un principio moral requiere aprendizaje y capacidad de razonamiento.
2.6. Valores en General y Valores Morales
Valores en general: Cualidades valiosas que descubrimos en personas y en cosas. Características: doble polaridad, dinamismo, materialidad, historicidad.
Valores morales: Como la bondad o la justicia, solo pueden ser puestos en práctica por personas con libre albedrio (capaces de tomar decisiones libremente). La moralidad lleva consigo responsabilidad. Están ligados a sentimientos morales, con base neuronal en nuestro cerebro. Deberían ser universales, por ello pensamos que no son opcionales ni dependen de los gustos de cada uno.
2.7. Normas en General y Normas Morales
Las normas en general son reglas de conducta que nos permiten organizar nuestra vida, y esperamos que los demás también las sigan. Pueden estar recogidas en reglamentos o no. Tipos: jurídicas, religiosas, sociales y morales.
2.8. Juicios Morales
Continuamente hacemos juicios morales sobre los demás y sobre nosotros mismos. A veces los pensamos y otras los expresamos. Es difícil acertar cuando hacemos juicios morales, y es necesario conocer bien los hechos. Por ejemplo, ¿un voluntario es generoso o persigue un interés oculto?