Etnomedicina y Cultura: La Salud en los Pueblos Originarios


Características de la Etnomedicina

2. Utilización de recursos naturales (plantas, minerales, agua, etc.), no solo como medios técnicos (terapéuticos) para prevenir y combatir las enfermedades, sino como elementos íntimamente relacionados con la cultura y el mundo de creencias.

3. Contemplación necesaria del elemento cultural de la enfermedad. Salud/enfermedad no es un binomio seccionado y parcelado, sino una única realidad variante y alternante en relación directa con el equilibrio/desequilibrio del entorno entendido como multirrealidad (espacio físico, espacio vivencial y espacio simbólico).

4. No son sistemas independizados del resto de la cultura del pueblo o de la sociedad que se trate. Así como salud/enfermedad son situaciones resultantes de un equilibrio/desequilibrio con el medio amplio (no solo físico y social), lo que puede ser salud en un caso, para alguien concreto o en una situación específica, puede resultar enfermedad (o entendido como tal) para otro, o en otra situación diferente; y viceversa.

Precisiones sobre la Etnomedicina

4. a. Los sistemas terapéuticos de los grupos originarios forman parte de otros elementos organizativos y equilibradores del ser, del grupo, del ser y el grupo con el medio; del ser, el grupo y el medio con las creencias; del ser, el grupo, el medio y las creencias con el cosmos.

4. b. El antropólogo e historiador de las religiones, Mircea Eliade (2001), señala que la labor de los chamanes en las sociedades antiguas no solo era la de curar, sino tratar de mantener la integridad de todo el grupo, salvaguardar la sociedad, su orden y el equilibrio en su relación con la naturaleza y con el cosmos.

4. c. La salud, pues, en las culturas tradicionales no solo es el bienestar del cuerpo, de la mente y del grupo, sino la vivencia conjunta y armónica de lo viejo y lo nuevo, del pasado y del presente, de lo que se ve y de lo que no se ve. Salud es prosperar en el plano del conocimiento, salud es sentirse integrado en una naturaleza que se entiende y se vive en armonía y respeto. Ese es el aspecto ecocultural más importante caracterizando la medicina tradicional. “Para un Pewenche, dejar sus tierras ancestrales puede significar el quiebre de los vínculos espirituales con su tierra, separarse de su tradicional fuente de subsistencia y romper la red de la comunidad” (Chihuailaf 1999: 135).

5. Las etnomedicinas de las culturas originarias (distintas de la occidental) son medicinas naturales (físicas y biológicas) a la vez que simbólicas (culturales), teniendo en la tradición el apoyo no solo para la recepción de información, sino para su organización, modo de proceder y segura transmisión.

Naturaleza y Cultura: Una Unidad Dinámica

a. Naturaleza y cultura forman una unidad y una realidad dinámica en la mayoría de las tradiciones de culturas originarias. Los recursos naturales no solo sirven para sobrevivir, sino que son concebidos como “hermanos” con los que se convive. Cuando la naturaleza da, hay que devolverle a cambio.

b. La etnomedicina dentro de este contexto se adapta a la realidad física y a lo especificado en la tradición. Medicina ecocultural es un sistema (variado) que concibe los remedios naturales no como medios para lograr un fin, sino elementos con los que se interactúa, dotados de características culturales propias (dadas por el mundo de creencias) que inciden en el comportamiento, en la relación y en la vida de los miembros de ese grupo y marcan la visión que se debe tener de la naturaleza. La intervención de esta medicina no solo se hace sobre el enfermo, sino sobre él de manera integral (como elemento de la naturaleza), sobre el medio natural, sobre el medio social y sobre el medio cultural, en vistas a lograr el equilibrio de la realidad amplia y con él la salud. Cualquier desequilibrio en los planos de la multirrealidad (física-simbólica) es, o puede ser, causa de enfermedades en las personas.

c. Si enferma la naturaleza, enferma el ser humano, y viceversa. Según Elicura Chihuailaf (1999), la relación con la tierra puede alterarse y dar lugar a las enfermedades (llamadas por los mapuche Mapuche Kutran).

La Medicina Mapuche: Un Ejemplo de Etnomedicina

a. La medicina mapuche forma parte del “Ente Cultural” de uno de los pueblos originarios de América del Sur. Como etnomedicina, es un sistema fijado desde antiguo con unas características propias y otras comunes en esencia a casi todas las etnomedicinas amerindias. La salud tradicional, desde la Patagonia hasta las montañas de la Sierra de Oaxaca, se basa en el equilibrio entendido como balance de fuerzas provenientes: a) de la Naturaleza, b) del ser humano (individual y social), c) de la cultura (mundo de creencias), d) de los seres espirituales y f) del cosmos (con el Ser Superior). Hay autores que afirman parentesco de fondo entre las culturas de los grupos originarios americanos. ¿Podríamos llevar ese parentesco hacia atrás hasta la época de migraciones de pueblos siberianos que empezaron a atravesar Bering hace unos 35000 años? (Aparicio 2004 -1). Cuando los mecanismos de transmisión de las tradiciones funcionaban al cien por cien, no solo pasaban los mitos (Ochoa 2003) de generación en generación, sino otros muchos elementos y aspectos de la cultura y de la ciencia de estos grupos, entre ellos los conceptos e ideas de salud, la organización social y la manera de entender el mundo y las relaciones con la naturaleza. El pueblo mapuche resistió el avance de los conquistadores españoles y pudo mantener durante mucho tiempo la cohesión interna hasta su conquista por el Estado chileno. La etnomedicina mapuche se ha conservado hasta nuestros días, siendo objeto de estudio e interés por parte de investigadores y otros. Ya hemos mencionado los ensayos de aproximación intercultural en salud, materializados en la creación del hospital de Makewe en Temuco. Existen diversas referencias al respecto tanto en documentos de encuentros interculturales (Memoria 1998) como en distintos sitios especializados en información mapuche en Internet. Los mapuche distinguen entre: 1) males y desarmonías provenientes de características propias de la idiosincrasia y la cultura mapuches (mapuche kutran). En este caso, corresponde al/a la especialista mapuche, el/la machi, indagar sobre el origen del problema, definirlo y orientar su terapéutica. 2) Males y enfermedades que pueden ser atendidos por el especialista de la ciencia occidental, Winka Kutran (infecciones, problemas traumatológicos, etc). La medicina mapuche no solo tiene una visión local y puntual de la enfermedad, sino de ésta en relación con el grupo y sus miembros, con el medio natural, con el mundo de creencias y con el cosmos (con el Ser Superior). Por ello, para rearmonizar una situación alterada no solo se utilizan medios botánicos, sino además ritos y ceremonias que reúnen a la comunidad alrededor de prácticas ancestrales vitales para asegurar las curaciones y la propia existencia del pueblo mapuche como tal.

b. En el libro de Mircea Eliade (2001) El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, se habla de un Panchamanismo. El autor señala las semejanzas de dicho sistema (o institución como lo llaman Ochoa (2003) y Junquera (1991)), de Norte a Sur en todo el continente americano, destacando en el chamanismo araucano la ceremonia del Nguellatun, destinada a fortalecer las relaciones entre el Ser Superior y la Comunidad. Dice Eliade: “Es sorprendente la semejanza entre este ritual araucano y el sacrificio altaico del caballo, seguido del viaje celeste del chamán hasta el palacio de

c. Bai Ulgän. En ambos casos se trata de un ritual común y periódico destinado a presentar al Dios celeste los deseos de la tribu. En uno y otro el chamán es el que desempeña el principal papel.” (Eliade 2001:261).

d. Desde una perspectiva actual y multicultural, el sistema médico tradicional mapuche no solo constituye una etnomedicina rica, variada y bien conservada, con elementos emparentados con otras etnomedicinas americanas y posiblemente siberianas (Eliade 2001) (hecho que interesa a la antropología), sino la validez para tratar los problemas en materia de salud de ese pueblo, según su tradición.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *