Evaluación de Riesgos Químicos Laborales: Conceptos y Normativa


Conceptos Clave en la Evaluación de Riesgos Químicos

  1. ¿Qué es un VLA?

    • Valor Límite Ambiental (VLA): Concentración máxima permitida de un contaminante en el aire del entorno laboral, establecida para evitar efectos adversos en la salud de los trabajadores.
  2. ¿Qué es un VLA-ED?

    • Valor Límite Ambiental – Exposición Diaria (VLA-ED): Valor promedio de la concentración de un contaminante, ponderado en el tiempo, para una jornada laboral estándar de 8 horas diarias y 40 horas semanales.
  3. ¿Qué es un VLA-EC?

    • Valor Límite Ambiental – Exposición de Corta Duración (VLA-EC): Valor de concentración máxima permitida para exposiciones cortas, generalmente de 15 minutos, que no deben superarse en ningún momento de la jornada laboral.
  4. ¿Cómo se calcula una Exposición Diaria (ED)?

    • Fórmula: ED = (C1 * t1 + C2 * t2 + … + Cn * tn) / 8, donde «C» representa la concentración del contaminante en un período específico y «t» es el tiempo de exposición a esa concentración.
  5. ¿Cómo se calcula la concentración de un contaminante?

    • Fórmula: Concentración (mg/m³) = Masa del contaminante (mg) / Volumen de aire muestreado (m³).
  6. ¿Cuál es la diferencia entre VLA-ED y VLA-EC?

    • El VLA-ED evalúa la exposición promedio a lo largo de una jornada de 8 horas, mientras que el VLA-EC se enfoca en exposiciones breves (15 minutos) para prevenir efectos agudos.
  7. ¿Qué es un VLB?

    • Valor Límite Biológico (VLB): Concentración máxima permitida de un contaminante o sus metabolitos en el organismo del trabajador (ej. sangre, orina, aire exhalado).
  8. ¿Qué es un GHE?

    • Grupo Homogéneo de Exposición (GHE): Conjunto de trabajadores que realizan tareas similares y, por lo tanto, presentan exposiciones a contaminantes comparables.

Normativa y Estrategias de Muestreo

  1. ¿Qué establece el RD 374/2001?

    • El Real Decreto 374/2001 regula la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.
  2. ¿Qué estrategias de muestreo existen?

    • Muestreo de jornada completa, muestreos parciales, mediciones en puntos fijos o en las condiciones más desfavorables.
  3. ¿Cómo se evalúan exposiciones combinadas?

    • Se suma la fracción de exposición de cada contaminante presente en relación con su respectivo VLA. Si la suma total supera el valor de 1, existe un riesgo.
  4. Ejemplo práctico:

    • Masa de contaminante: 5 mg. Volumen de aire: 2 m³
    • Concentración = 5 mg / 2 m³ = 2.5 mg/m³
  5. ¿Qué es la UNE-EN 689?

    • Norma que establece las estrategias para evaluar las exposiciones laborales a agentes químicos. Se estructura en tres niveles: identificación del riesgo, evaluación inicial y mediciones detalladas.
  6. ¿Qué diferencia hay entre un control ambiental y uno biológico?

    • Control ambiental: Mide la concentración del contaminante en el aire del lugar de trabajo.
    • Control biológico: Mide la concentración del contaminante o sus metabolitos en el organismo del trabajador.
  7. ¿Qué medidas preventivas existen frente a riesgos químicos?

    • Sustitución de agentes químicos peligrosos por otros menos nocivos.
    • Implementación de sistemas de ventilación general o extracción localizada.
    • Uso de Equipos de Protección Individual (EPIs) adecuados.

Comparación y Cálculos Adicionales

  1. Comparación entre VLA y VLB:

    • VLA: Se refiere a la concentración máxima permitida de un contaminante en el aire del entorno laboral.
    • VLB: Indica el nivel máximo permitido del contaminante o sus metabolitos en los medios biológicos del trabajador (sangre, orina, etc.).
  2. ¿Qué es el índice de exposición (I)?

    • Fórmula: I = Concentración medida / VLA.
    • Si I > 1, la exposición supera el valor límite establecido y, por lo tanto, existe un riesgo.
  3. Ejemplo de exposición combinada:

    • Agente 1: C1 = 20 mg/m³, VLA1 = 50 mg/m³.
    • Agente 2: C2 = 10 mg/m³, VLA2 = 25 mg/m³.
    • Suma de exposiciones: (20/50) + (10/25) = 0.4 + 0.4 = 0.8 (No hay riesgo, ya que la suma es inferior a 1).
  4. ¿Cómo se calcula la exposición semanal (ES)?

    • Fórmula: ES = (ED1 + ED2 + ED3 + ED4 + ED5) / 5.
    • Este cálculo es útil cuando la exposición a los contaminantes varía significativamente entre los diferentes días de la semana laboral.
  5. ¿Qué significa medir en el caso más desfavorable?

    • Implica realizar las mediciones en el punto o momento en el que se espera la mayor concentración de contaminantes. El objetivo es evaluar el peor escenario posible y garantizar la protección del trabajador en todas las circunstancias.

Higiene de Campo: Introducción y Factores Clave

1. Introducción a la Higiene de Campo

La Higiene de Campo es la disciplina encargada de medir las concentraciones de contaminantes en el ambiente laboral y compararlas con los valores límite establecidos.

  • Factores clave:
    • Propiedades físico-químicas del contaminante.
    • Presencia de otras sustancias que puedan interferir en la medición.
    • Valores límite normativos aplicables.

2. Factores Previos a la Toma de Muestras

Etapas del programa de muestreo:

  1. Planificación del estudio: Realización de una encuesta higiénica, revisión de antecedentes e identificación de los riesgos higiénicos potenciales.
  2. Calibración: Ajuste de los equipos de medición para minimizar los errores instrumentales.
  3. Toma de muestras: Selección del método y la estrategia de muestreo más adecuados.
  4. Análisis cuantitativo: Obtención de los resultados del laboratorio.
  5. Interpretación: Comparación de los resultados obtenidos con los valores límite de referencia.

3. Métodos de Captación y Muestreo

Tipos de captación:

  1. Activa: Requiere una bomba de aspiración para forzar el paso del aire a través del dispositivo de captación. Ofrece mayor precisión, pero es más costosa.
    • Soportes: Filtros, soluciones absorbentes, sólidos adsorbentes.
  2. Pasiva: La captura del contaminante se produce por difusión, sin necesidad de bomba. Es menos precisa, pero resulta ideal para mediciones de larga duración.

Duración del muestreo:

  • Puntual: Se realiza en períodos cortos (generalmente < 15 minutos). Es útil para evaluar picos de concentración.
  • Prolongado: Permite obtener valores promedio de concentración (desde 30 minutos hasta 8 horas).

Localización del dispositivo:

  • Personal: Se coloca en la zona de respiración del trabajador.
  • Estático: Se ubica en un punto fijo del área de trabajo.

4. Sistemas de Muestreo Activo

Elementos clave:

  • Bomba de aspiración: Regula el caudal de aire y lo aspira a través del sistema. Existen bombas de baja capacidad (0.01 – 0.5 l/min) y de alta capacidad.
  • Soportes:
    • Filtros: para la captación de partículas.
    • Impingers con soluciones: para gases y vapores.
    • Tubos adsorbentes: para vapores orgánicos.

5. Sistemas de Muestreo Pasivo

  • Ventajas: Menor interferencia con el entorno del trabajador y mayor comodidad, lo que los hace adecuados para mediciones de larga duración.

6. Normativa Relevante

  • UNE-EN 689: Establece las estrategias de medición y los requisitos para evaluar la exposición laboral a agentes químicos.

7. Diferencia entre Absorción y Adsorción

  • Absorción: Proceso en el que una sustancia (gas o líquido) penetra y se distribuye uniformemente en el interior de otra (generalmente un líquido).

  • Adsorción: Proceso en el que moléculas, iones o átomos se adhieren a la superficie de un material sólido o líquido. Se trata de un proceso superficial.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *