Características de la Evaluación Educativa
La evaluación en contextos educativos y de protección a la infancia debe ser:
- Objetiva: Basada en una planificación rigurosa, utilizando herramientas que proporcionen resultados imparciales, sin influencias de opiniones, sentimientos o prejuicios.
- Personalizada: Adaptada a la diversidad del alumnado, promoviendo una enseñanza inclusiva.
- Formativa: Centrada tanto en el aprendizaje como en la enseñanza, valorando no solo el resultado final, sino también los procesos.
- Funcional: Práctica, dinámica y flexible, adaptable a las necesidades emergentes para optimizar los resultados.
- Rigurosa: Realizada por profesionales, considerando los diferentes entornos del menor.
- Continua y planificada: Permite conocer el grado de adquisición de competencias mediante diversas técnicas en diferentes momentos.
- Integral y global: Enfocada en competencias y habilidades, no solo en contenidos.
- Abierta y facilitadora de cambios: Preparada para modificaciones en pro de la mejora continua.
Beneficios de una Evaluación Integral
- Forma parte de la planificación y la perfecciona: Todas las áreas, objetivos y contenidos son evaluables desde el inicio.
- Optimiza la intervención: La consecución de objetivos condiciona el trabajo a realizar.
- Se organiza mediante una temporalización prefijada, garantizando una intervención escalonada.
- Favorece el trabajo del equipo multidisciplinar: Contribuye al intercambio de información entre profesionales.
- Mejora la profesionalidad: Sirve como marco de referencia para optimizar estrategias.
- Cumple diferentes funciones según el momento y las necesidades.
- Emplea diversos instrumentos para la recogida de información.
- Implica más que una calificación: Recoge la valoración del proceso de manera concreta.
Documentos Específicos de Programación
Centros Educativos
- Programación didáctica.
- Situaciones de aprendizaje o unidades didácticas.
- Adaptaciones curriculares.
Centros de Menores
- Proyecto Educativo Individual (PEI).
Técnicas para la Evaluación del Menor
La evaluación es un proceso complejo que implica un conjunto de hechos y situaciones que describen, tanto cuantitativa como cualitativamente, el objeto evaluado. Los profesionales deben conocer las diferentes técnicas, siendo las más utilizadas:
- La observación.
- La encuestación.
- El análisis de documentos.
La Observación
La observación es una técnica para recoger información sistemáticamente sobre un hecho o situación. Debe realizarse en ambientes naturales, dentro y fuera del aula o institución. El proceso de observación sistemática sigue estos pasos:
- Programar el hecho a observar mediante objetivos.
- Llevar un registro constante de:
- Antecedentes de la conducta.
- Desarrollo del hecho.
- Consecuencias para el menor y su entorno.
En el ámbito educativo, la observación se realiza en:
- Aula.
- Espacios complementarios (aula de informática, gimnasio, etc.).
- Patio.
En centros de acogida, la observación se realiza en:
- Espacios comunes.
- Lugares donde el menor pasa su tiempo.
Fiabilidad de la Observación
Para que la observación sea fiable, es necesario:
- Especificar los aspectos evaluables.
- Ser objetiva, distinguiendo entre descripción e interpretación.
- Seguir un método ordenado.
- Realizarla de manera constante.
Tipos de Observación
- Directa: El observador está presente, pudiendo formar parte del hecho. El menor puede sentirse controlado.
- Indirecta: El observador no forma parte de la actividad, quedando fuera del campo de visión del menor para no interferir.
Ventajas e Inconvenientes de la Observación
Ventajas
- Se realiza en condiciones naturales o provocadas.
- El menor es observado en un contexto social.
- Sirve de base para otros métodos de evaluación.
- Permite el seguimiento de casos con necesidades especiales.
- No entorpece la actividad diaria.
- Evalúa procedimientos, ayudando a diseñar la intervención.
Limitaciones
- Requiere tiempo y entrenamiento.
- El objetivo puede darse en contextos sin profesionales presentes.
- El menor puede modificar su comportamiento al sentirse observado.
- Es importante registrar la información en el acto.
- Pueden surgir situaciones complejas que dificulten la codificación.
Herramientas de Registro de la Observación
Es crucial comprender cada herramienta para obtener resultados óptimos:
- Listas de control.
- Diario de actividades.
- Diario de clase.
- Anecdotario.
- Informe de evaluación.
Diario de Actividades
Lista de actividades rutinarias que el menor debe realizar, incluyendo emociones y criterios de realización. Se utiliza en ámbitos escolares y residenciales.
Diario de Clase
Documento abierto que refleja la subjetividad del educador, registrando hechos y situaciones relevantes a lo largo de la jornada. Facilita información amplia, pero puede ser caótico por falta de sistematización. Se utiliza en el ámbito educativo, indicando la fecha y lo sucedido.
Anecdotario
Registra comportamientos significativos del menor en situaciones cotidianas, principalmente en el contexto educativo. No sigue una frecuencia temporal constante.
Informe de Evaluación
Es el documento más completo, exponiendo:
- Cómo se realizó la intervención, quién, durante cuánto tiempo y su fin.
- Metodología utilizada, incluyendo herramientas y procedimientos.
- Resultado de la evaluación.
- Conclusiones según los resultados.
- Orientaciones a seguir.
Instrumentos de Evaluación
Son las producciones utilizadas para valorar la adquisición de aprendizajes. Para cada instrumento se utiliza una técnica y herramienta. Ejemplo:
Escritura de vocales:
- Técnica: Análisis de documentos y producciones.
- Herramienta: Lista de control.
- Instrumento: Ficha.
Clasificación de instrumentos:
- Escritos: Prueba escrita, ficha, cuestionario, esquema, carta, informe.
- Orales: Debate, ponencia, charla, obra de teatro, canción, exposición oral.
- Digitales: Video, presentación, documento de texto, archivo de voz, blog.
- Manuales: Dibujos, maquetas, mapas, collages.
Tipos de Evaluación
El objeto de la evaluación varía según el momento. Se distinguen tres tipos:
- Según el momento.
- Según el enfoque metodológico.
- Según el agente.
Según el Momento
- Evaluación inicial: En la escuela, para conocer conocimientos previos e historia familiar. En centros de menores, proporcionada por servicios sociales o completada tras los primeros días. En centros de acogida urgente, se realiza desde el inicio.
- Evaluación continua: Tanto en la escuela como en centros de menores, se realiza durante el proceso de aprendizaje e intervención. Es primordial para el trabajo con menores.
- Evaluación final: En la escuela, trimestralmente. En centros de menores, el PEI se evalúa mensualmente. La programación general anual se evalúa al final del curso o año.
Según el Enfoque Metodológico
- Cualitativa: Valora el proceso, motivaciones e intereses del menor.
- Cuantitativa: Busca un resultado numérico mediante pruebas.
- Ambas: Combinación de valoración cualitativa y cuantitativa.
Según el Agente
- Heteroevaluación: Realizada por el docente o educador.
- Coevaluación: Realizada por otros menores.
- Autoevaluación: El menor valora sus propios logros.