Evaluación en Educación: Teorías, Modelos y Prácticas


ETAPA DE LOS TEST (1900-1930)

Educación como Medición

La Primera Guerra Mundial, la inserción laboral de la mujer, el abandono de las zonas rurales y la guerra misma, con el desarrollo de tecnologías bélicas, plantearon un desafío: la necesidad de formación en un contexto de gran analfabetismo y una sociedad dogmática.

Los TEST surgieron como instrumentos para medir de forma objetiva y concreta, donde las personas daban respuestas preestablecidas. Apareció el término selección y se usaron test para seleccionar individuos, con una connotación negativa.

Alfred Binet y la Teoría Factorial de la Inteligencia

Alfred Binet, psicólogo vinculado a la escuela, construyó un instrumento estándar para medir la inteligencia: el test de CI, basado en la Teoría Factorial de la Inteligencia. Esta teoría define la inteligencia como un todo, medido por varios factores (ABCD): capacidad lógico-matemáticas, orientación espacial, lenguaje (capacidad verbal) e intervención de símbolos.

El test de CI, desarrollado con base en la estadística y el modelo de probabilidad, buscaba muestras al azar para ser más representativo y extensible. Se comenzó a seleccionar a los individuos según su edad mental y su CI, utilizándolo con fines académicos. Sin embargo, esto creó un arma de exclusión en el aula, etiquetando a las personas en base a su CI.

Principales Leyes en la Educación Española

  • LGE (Ley General de Educación): Surgió para combatir el analfabetismo.
  • LODE (Ley Orgánica del Derecho a la Educación): Estableció la EGB y la escolarización obligatoria hasta los 14 años.
  • LOGSE (Ley de Ordenación General del Sistema Educativo) o Ley de Calidad: Adecuó la enseñanza a las normativas europeas.
  • LOPEG: Extendió la escolarización obligatoria hasta los 16 años.
  • LOCE-LOE: Leyes posteriores que modificaron el sistema educativo.

INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS

Investigación Básica vs. Investigación Evaluativa Aplicada

La investigación básica genera conocimientos descriptivo-explicativos y comprensivos, que permiten predecir y generar conocimiento científico. La investigación evaluativa aplicada realiza una evaluación de carácter aplicado, a partir de problemas prácticos, generando conocimiento que revierte en la mejora del ejercicio práctico.

Criterios e Indicadores

Un criterio es la expresión de un atributo que debe tener el objeto de análisis para ser considerado de calidad. Debe ser ponderado con un nivel o estándar de calidad a través de indicadores. A más indicadores, mayor calidad del criterio.

Los indicadores son comportamientos observables que se miden a través de escalas de medida, dando como resultado datos cualitativos o cuantitativos sobre el comportamiento, que permiten emitir un juicio de valor.

Paradigmas

Un paradigma es la forma particular de percibir el mundo que nos rodea, incluyendo nuestros valores y prejuicios. Nos permite interpretar la realidad de una forma determinada.

EL CICLO DE LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA

  1. Esquema general del ciclo: Define las etapas del proceso.
  2. Evaluación de necesidades: Detecta carencias y establece prioridades.
  3. Evaluación inicial: Antes de iniciar el programa, se analizan las necesidades de los usuarios y los contenidos a tratar, así como su motivación y conocimiento sobre el tema.
  4. Evaluación formativa: Se evalúa durante la aplicación del programa para tomar decisiones de mejora.
  5. Evaluación sumativa: Valora el cumplimiento de los objetivos y toma decisiones de selección y control.

Existen cuatro tipos de evaluación que pueden darse incluso en la misma sesión:

  1. Evaluación inicial o diagnóstica
  2. Evaluación formativa/continua
  3. Evaluación final/sumativa
  4. Metaevaluación

Planificación de la Evaluación

La planificación de la evaluación debe justificar la razón de ser del programa, con base en una revisión teórica y de otros trabajos, y la bibliografía existente que resalta las necesidades e importancia de la intervención. La evaluación debe ser justificada tanto en la evaluación inicial como en la final.

  • En la evaluación inicial se valoran los objetivos del plan.
  • En la evaluación final se valora el grado de consecución de los objetivos.

¿Para qué evaluar?

  • Rendir cuentas
  • Comunicación y aprendizaje
  • Toma de decisiones
  • Acreditación y certificación
  • Promover la mejora
  • Reflejar indicadores de evaluación
  • Evaluar metas y objetivos (relevantes, alcanzables, útiles, evaluables)

¿Cuándo evaluar?

Antes de aplicar la evaluación inicial y la evaluación de necesidades.

¿Qué evaluar?

El contenido, incluyendo aspectos parciales como diseño, necesidades, desarrollo, resultados y evaluación.

¿A quién evaluar?

  • A los destinatarios
  • A una parte de los implicados
  • A todos los implicados
  • Evaluación democrática y deliberativa (inclusión, diálogo, deliberación)

¿Quién evalúa?

  • Evaluación interna: Agentes de la institución
  • Evaluación externa: Expertos ajenos
  • Evaluación mixta: Internos y externos

¿Para quién se evalúa?

  • Científicos
  • Responsables científicos
  • Ejecutivos del programa
  • Receptores del programa
  • Instituciones u organismos

¿Cómo se evalúa?

Con procedimientos metodológicos:

  • Variedad de técnicas e instrumentos fiables y válidos
  • Variedad de fuentes de información

¿A quién se informa?

  • A los destinatarios del programa
  • A los clientes de la evaluación
  • A los ejecutores del programa
  • A los directivos de la institución

¿Qué se necesita?

  • Recursos humanos
  • Materiales
  • Recursos económicos

Evaluación de Programas

Se deben considerar los siguientes aspectos:

  • Contenidos: Deben ser acordes con los objetivos perseguidos y de carácter procedimental.
  • Cronología: El cronograma y la organización temporal son importantes.
  • Coherencia: Debe haber coherencia entre la evaluación, los medios y los programas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *