Evaluación Integral del Adulto Mayor: Salud, Cognición y Bienestar Social


Diapo 5 Elegir ropa adecuada Consideraciones

Necesidad de proteger el cuerpo en función del clima, las normas sociales y los gustos personales. La satisfacción de esta necesidad implica capacidades cognitivas que permitan elegir adecuadamente las prendas, así como capacidades y habilidades físicas (fuerza, coordinación de movimientos, flexibilidad articular) suficientes para ponerse y quitarse la ropa.

+++Capacidad para vestirse (motricidad fina)+++

Que debemos valorar:  valoramos como el pct se coloca las prendas

  • Adecuación y comodidad de la ropa y calzado que usa habitualmente.
  • Prendas u objetos que desee llevar siempre y significado que les atribuye
  • Dificultades o limitaciones para elegir la ropa, vestirse y/o desnudarse.
  • Causas a las que atribuye estas dificultades o limitaciones.
  • Cómo cree que puede evitarlas, reducirlas o resolverlas.
  • Otros factores personales o ambientales que influyen en la elección de la ropa y/o las acciones de vestirse– desnudarse.
  • Recursos que emplea para mejorar la satisfacción de la necesidad y percepción de los resultados.
  • Manifestaciones de dependencia y origen de éstas.

7. Mantener la temperatura del cuerpo ¿Qué debemos valorar?

  • ¿Habitualmente tiene sensación de frío, sudoración con el calor? (cuando el pcte tiene hipotermia , el calor se va  a los órganos vitales, hipertermia se reparte)
  • ¿Historia de exposición a temperaturas extremas?
  • Determinar los recursos utilizados y capacidad de la persona para adaptarse a los cambios de temperatura ambiental? (Si necesita calefacción, se evalúa si el ad mayor tiene capacidad de solventar gastos )
  • Recursos utilizados habitualmente para mantener la temperatura corporal ( guatero, calienta cam)
  • Qué hace cuando tiene fiebre?: uso de medios físicos, antipiréticos habituales.
  • Reconoce el riesgo personal.
  • Modifica el entorno vital para controlar la temperatura corporal.
  • Reconoce la relación entre edad y temperatura corporal.
  • Capacidad para manejar termómetros: déficits visuales, cognitivos, discapacidad física, 

Consideraciones:


-Cuando envejecemos la piel se va adelgazando, de modo que los receptores cutáneos de temperatura se desnaturalizan provocando que sea difícil discernir si se tiene calor o frío.
La piel se hace mas delgada y los receptores cutáneos se hacen mas sensibles  por eso les cuesta identificar si hace frio o calor

-Ante las bajas temperaturas, el cuerpo de los adultos mayores va perdiendo más calor del que se produce y los vasos sanguíneos de la piel deben contraerse para conservar su temperatura corporal.

8. Mantener higiene corporal ¿Qué debemos valorar?

  • Higiene personal: corporal, bucal, cabello, uña (sin necesita ayuda para hacerlo,  si necesita de una silla para bañarse. O un apoyo para meterse a la ducha)
  • Capacidad funcional para el baño/higiene general y tipo de ayuda que precisa.
  • Estado de piel y mucosas: carácterísticas de hidratación, coloración, elasticidad.
  • Valoración de miembros inferiores.
  • Valoración de pies.
  • Alteraciones o lesiones de la piel: presencia de úlceras, traumatismos, quemaduras (pierden sensibilidad), heridas quirúrgicas indicando su localización, tamaño y carácterísticas.

    (Cicatrización mas lenta)

  • Piel seca, arrugada, deshidratada
  • –Glándulas sudoríparas y sebáceas con menor producción
  • –Menor elasticidad y flacidez de párpados
  • –Mejillas caídas
  • –Cambios en pigmentación (aparecen manchas)
  • –Uñas frágiles, gruesas y quebradizas
  • Caída del pelo
  • Caída del vello de las extremidades
  • Disminuye vello pubiano y axilar
  • En la mujer aumenta el vello facial
  • Piel más oscura en zona peri-orbitaria, ocasionalmente ptosis palpebral, conjuntivas pálidas, zonas edematosa bajo los párpados
  • –Aparecen las “patas de gallo”
  • –Xantelasmas que son depósitos de lípidos en ángulo interno de párpados superior e inferior
  • –Pinguéculas (placas de grasa en la conjuntiva)
  • –Disminuye la producción de lágrimas.

Valoración mamas

  • Los cambios típicos son la pérdida de tejido glandular y de sostén lo que aumenta la flacidez y la movilidad.
  • –Retracción del pezón ( no confundir con cáncer).
  • –Ginecomastia ocasional en el varón


9. Evitar peligros del entorno ¿Qué se debe valorar?

  • Estado de ánimo: preocupación, tristeza, nerviosismo, irritabilidad, euforia,
  • •Impulsividad… Recursos que emplea y factores de influencia.
  • •Conocimientos sobre su estado de salud.
    Interés por conductas saludables. ( cuanto sabe de su patología)
  • •Medidas preventivas habituales: vacunaciones, revisiones…
  • •Percepción de sí mismo y de la situación actual: ¿Cómo se siente?¿Qué se siente capaz de hacer? ¿Qué, quién puede ayudarle? ¿Qué expectativas tiene?
  • •Adhesión al plan terapéutico. Actitud. Motivo de incumplimiento.
  • •Medidas de seguridad personales y ambientales habituales. Realiza prevención. Existen barreras. Condiciones del hogar, entorno familiar y social.

Alergias: medicamentos, alimentos, ambientales.

•Tratamientos. Automedicación.

•Orientación: espacial, temporal, personas.

•Alteraciones sensoriales-perceptivas.

•Nivel de conciencia. Memoria. Equilibrio.

•Dolor: tipo, intensidad, localización, repercusión, ayuda que necesita.

•Hábitos tóxicos: tabaco, alcohol, drogas…

•Ingresos hospitalarios.

•Accidentes. Caídas.

•Violencia. Maltrato. Abusos.

• Anestesia, sedación o procedimientos invasivos

Instrumentos de ayuda a la valoración

  • Escala Visual Analógica del dolor. Valoración de la intensidad del dolor.
  • •Escala de riesgo de caídas múltiples. Población de 65 años o más en
  • •el ámbito comunitario.
  • •Test de Pfeiffer versión española. Población general, cribado de deterioro cognitivo.
  • •Escala de Goldberg. Población general, cribado de ansiedad-depresión

Envejecimiento Cerebral

  • Disminución progresiva de la masa, a una tasa de 5% de su peso por década desde los 40 años de vida.
  • •Las neuronas presentan cambios en sus componentes como aumento del estrés oxidativo, acumulación de daño por proteínas, lípidos y ácidos nucleicos.
  • •La pérdida de neuronas es mínima, salvo que existe patología.
  • •Disminución del neurotransmisor dopamina y sus receptores
  • Se vuelven mas lentos y presentan temblores.
  • Enlentecimiento de los movimientos de precisión, disminución global de los reflejos pero aún así están presentes.
  • •Disminuye la sensibilidad técnica y dolorosa profunda.
  • •Temblor de manos, cabeza, mandíbula: son los temblores seniles, la fatiga y el estrés lo aumenta.
  • Disminución del tono, intensidad y duración de la voz
  • •Pérdida parcial de sensación auditiva a tonos agudos
  • •Deterioro del gusto y el olfato


 Valoración del dolor

  • es subjetivo; sólo el propio paciente conoce su dolor y cuánto le duele, por ello, toda valoración del mismo debe atender necesariamente el informe del enfermo
  • Localización de dolor.
  • •Factores desencadenantes
  • •Irradiación del dolor.
  • •VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
  • •Intensidad del dolor.
  • •Frecuencia temporal (intermitente, continuo).
  • •Medicación para el alivio del dolor y efectos adversos.

Tipos de dolor:


  • Somático


    Sordo, quemante, en hueso , musculo y tejido.

  • Visceral

    Constante, profundo, cólico, compresivo, pobremente localizado
  • Disestesico:
    Constante con irradiación, con carácterísticas de calor, quemazón, adormecimientos y pinchazos, enfermedad vascular periférica, neuropatía periférica.

  • Neurálgico

    Episódico agudo, punzante o eléctrico,  siguiendo una trayectoria nerviosa.

  • Irruptivo

    Intermitente y repentino que supera el dolor constante basal
  • Incidental:
    Dolor transitorio severo q se desencadena con la actividad.

  • Dolor nociceptivo

    Enf. Coronaria, osteoporosis, fracturas artritis reumatoides, proceso oncológico
  • Neuropatico:
    N. Nutricionales, neuropatía periférica, proceso oncológico
  • Dolor mixto:
    fibromialgia, dolor miofascial, proceso oncológico

10.- Comunicación ¿Qué se debe valorar?

En el paciente:

  • Limitaciones cognitivo( comunica) – perceptuales(percibe)
  • Posibilidad de comunicación alternativa.(cuadernos. Celular, libros)
  • Cambios en la situación de salud.
    (Ej el pct queda sordo y busca un cambio a nivel familiar)
  • Estructura y dinámica familiar.(se contrata a alguien para el cuidado)
  • Condiciones del entorno.

Entorno familiar y social

  • Adecuación del espacio físico.
  • Sistema de soporte: recursos económicos, red de apoyo sociofamiliar.
  • Valores y creencias de la familia o grupo de pertenencia.
  • Situaciones que puedan crear tensión familiar adicional.

¿Qué se debe valorar? Audición y Comunicación

  • La pérdida de audición es una disminución pronta o gradual de la capacidad para oír.
  • •Aproximadamente una de cada tres personas de 65 a 74 años tiene algún nivel de pérdida de audición.
  • Casi la mitad de las personas mayores de 75 años tienen dificultad para oír.
  • Cuando se tienen problemas de audición, puede ser difícil entender y seguir los indicaciones, responder a las advertencias y oír los timbres y las alarmas.
  • También puede ser difícil disfrutar de las conversaciones con amigos y familia. Todo esto puede ser frustrante, vergonzoso e incluso peligroso

 Oídos

  • Presbiacusia es la pérdida de agudeza auditiva, aumento del tamaño de los pabellones auriculares por deposito de cartílagos.
  • Aumento piloso del conducto auditivo externo, acumulación de cerumen.

Lenguaje y envejecimiento

  • El envejecimiento cerebral se manifiesta en funciones como el lenguaje.
  • •El adulto mayor presenta dificultades principalmente para encontrar las palabras que quiere pronunciar, a pesar de conocerlas, fenómeno conocido como “de la punta de la lengua”.
  • Dicho fenómeno lleva a que se demore mayor cantidad de tiempo en responder a preguntas o que comience a dar vueltas al tema como instrumento compensatorio.
  • Algunos adultos mayores presentan dificultades para comprender estructuras gramaticales más complejas y discursos, y para elaborarlos.
  • •Dichas dificultades se debe a alteraciones que ocurren en otros sistemas cognitivos y que influyen en el rendimiento lingüístico, entre ellos:
    la atención, la memoria, y la capacidad de manejar y organizar información de mayor complejidad

Poner atención en:


•Dificultades para comprender oraciones sencillas.

•Cambia las palabras o inventa palabras nuevas para referirse a objetos cotidianos.

•Realiza oraciones cortas y omite artículos, preposiciones.

•No conjuga verbos al hablar.

•Presenta dificultades importantes para articular los sonidos.

•No logra repetir palabras u oraciones

11.Ayudar de acuerdo a su propia fe

Consideraciones

  • Ésta necesidad persigue atender a los valores y creencias (incluidas las espirituales, pero no de manera exclusiva) que guían las decisiones y opciones vitales de la persona. Incluye lo percibido como importante en la vida y la percepción de conflicto en los valores, creencias y expectativas que estén relacionados con la salud.
  • La importancia de esta necesidad radica en que todos necesitamos unos valores y creencias para poder desarrollarnos como tal.
  • Posee una importante relación con el estado anímico y de pertenencia a un grupo.

¿Qué debemos valorar?

Percepción actual de su situación de salud y bienestar.(si se siente bn con su creencia)

•Planes de futuro de la persona.

•Jerarquía de valores.(se refiere a una enseñanza)

•Facilidad/dificultad para vivir según sus creencias y valores.

•Importancia de la religiosidad / espiritualidad en su vida.


12.-Actuar de manera que se tenga la sensación de satisfacción de uno mismo

Consideraciones:

ligada con el hecho de que la tarea que se realiza esté de acuerdo con los valores e intereses de la persona. (q el pct se sienta bn consigo mismo)

Valora patrones de conducta, capacidades, actividades, respuestas positivas y negativas, esfuerzos cognitivos y conductuales, tarea adaptativas.(cómo reacciona si le sucede algo)

Describe el patrón de adaptación y afrontamiento de la persona a los procesos vitales y su efectividad, manifestado en términos de tolerancia al estrés.

Incluye capacidad de resistencia de la persona a los ataques de la integridad, manejo del estrés, sistemas de soporte y ayuda y capacidad percibida de manejar situaciones estresantes.

¿Qué debemos valorar?

Actividad laboral, social, familiar y de rol habitual.

•Limitaciones socio-económicas, de rol y/o parentales.

•Deseo de realización y superación. Sensación de utilidad.

•Presencia de limitaciones y adaptación a la enfermedad y/o creencias sobre su imagen y autoestima.

13. Disfrutar y participar de actividades de entretención

Consideraciones

Una situación de salud/enfermedad o acontecimiento vital puede romper dicha integridad de la persona en su situación de vida, ocasionando al individuo un problema de independencia total o parcial para satisfacer esta Necesidad.

(Q se enferme o muera un cercano y si logra salir del hecho))

Recreación

-todo lo q tenga q ver con actividades  recreativas y sociales ayudan al adulto a potenciar su creatividad, sentirse útiles, elevar su autoestima, disfrutar de nuevos intereses, fomentar las relaciones interpersonales, fomentar el bienestar y la satisfacción así como mantener las habilidades cognitivas y psicomotrices. (mínimas redes de apoyo)

•La recreación a su vez es la manera de escapar de las presiones que generan desánimo y de la monotonía.( q no repita todos los días lo mismo)

•Las actividades recreativas ayudan al adulto mayor a activar su cuerpo, buscar el equilibrio y el placer de forma tanto individual como interactuando con otras personas.

¿Qué debemos valorar?


Actividades recreativas que realiza habitualmente.( lo q hace extra para recrearse)

•Causas a las que atribuye esta dificultad o limitación.

•Cómo cree que puede evitarlas, reducirlas o resolverlas.

•Respuesta ante situaciones estresantes: Somatización, Inhibición,

•Consumo de tóxicos, Agitación, Otros (oh tabaco)

14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad

La adquisición de conocimientos y adiestramiento del paciente se considera fundamental en los cuidados básicos de la persona para favorecer el manejo de la propia salud.((debe saber la importancia de cuidarse))

•Ésta puede empeorar o mejorar según el nivel de conocimientos que posea la persona acerca de su proceso. ((no solo patología, sino cuidado personal))

•Con esta necesidad se pretende detectar las habilidades y conocimientos de la persona sobre las actividades beneficiosas para su salud, así como las limitaciones para el aprendizaje

¿Qué debemos valorar?



-Circunstancias que influyen en el aprendizaje

Limitaciones cognitivas o físicas, estado emocional, motivación, edad, nivel de instrucción, sabe leer y escribir. ((para q no sea difícil realizar acciones))

Grado de conocimiento de su actual estado de salud:
Estado de salud, cuidados básicos, medicación (pautas y efectos del tratamiento).

Comportamientos indicativos de interés por aprender y resolver problemas: Preguntas, participación, resolución de problemas, proposición de alternativas. ((x aquí no hace lo q le gusta))

Recursos educativos de su entorno sociosanitario (especialmente si se ha instaurado un tratamiento nuevo o complicado)

Presbicia


Es una patología ocular muy frecuente y popularmente es conocida como vista cansada. La presbicia consiste en la dificultad para mirar de cerca y como norma general ocurre a partir de los 40 años.

Presbiopia:


es la incapacidad de enfocar de cerca hay una rigidez en el cristalino. La presbiopía empieza al comienzo de la edad adulta, a medida que el cristalino comienza a perder su elasticidad y, gradualmente, progresa hasta que se hace notoria, usualmente durante la cuarentena.

Presbiacusia:


Es  la pérdida de audición que se produce habitualmente con el envejecimiento

Dismovilidad:


El síndrome de Inmovilidad es uno de los grandes síndromes geriátricos. Su definición es conocida como el descenso de la capacidad para desempeñar actividades de la vida diaria por deterioro de las funciones motoras.

Sarcopenia:


  Es una enfermedad asociada con el envejecimiento que se caracteriza por una pérdida progresiva de masa muscular, fuerza muscular y rendimiento.  conduce a una pérdida de la autonomía, al riesgo de caídas, a funciones vitales debilitadas con una disminución del sistema inmunitario.

 Pingueculas       :
Es una degeneración de la conjuntiva del ojo que es más frecuente en personas Tiene forma de lenteja blanca que aparece en la esclera.

 Blefarocalasia   :
Brotes recurrentes de inflamación y edema en los párpados, dejando como secuela una laxitud de la piel del párpado superior , en ocasiones, la caída del propio párpado (ptosis).

Entropión senil


Se denomina entropión palpebral a la inversión del párpado hacia dentro (hacia el globo ocular

Melasma:


patología de la piel que consiste en la aparición de manchas oscuras de color marrón (hipermelanosis) habitualmente en áreas expuestas al sol (cara).

 Andropausia     :
Se conoce como andropausia o menopausia masculina, al conjunto de modificaciones fisiológicas que caracterizan la reducción de la actividad sexual masculina disminuyen con la edad al igual que otras funciones orgánicas, resultado de los bajos niveles de testosterona en el organismo, o bien por el mal funcionamiento de los receptares de testosterona.

Hipogonadismo:
Es la pérdida de las funciones del aparato reproductor

 Osteopenia       :
Es baja de la densidad mineral del hueso  La Osteopenia es la etapa previa a la Osteoporosis, una enfermedad en la que los huesos pierden masa ósea y son más proclives a fracturarse.

Nicturia:


es la necesidad de levantarse varias veces por la noche para orinar.

Incontinencia urinaria y fecal   :
La incontinencia urinaria es definida como cualquier pérdida involuntaria de orina ocurrida al menos en seis ocasiones durante el año o cualquier historia evidente de goteo inducido por estrés o urgencia.

Incontinencia Fecal:


La Incontinencia fecal es la pérdida total o parcial de poder contener voluntariamente las heces fecales, limita al adulto mayor, físicamente, socialmente y emocionalmente

 Fecaloma            :
Es una concentración anormal de deposiciones duras en el recto. Estas deposiciones muy deshidratadas son muy difíciles de evacuar de forma natural y forman como un «tapón». 

Hipotensión ortostatica


Es un descenso excesivo de la tensión arterial al  ponerse de pie.

Lentigos


Los lentigos son maculas pigmentadas benignas que aparecen como consecuencia de un aumento en la actividad de los melanocitos epidérmicos

Telangiectasias


Son dilataciones de vasos sanguíneos que están en la superficie de la piel.

Xantelasma:


suele afectar a la zona de los párpados y se caracteriza por la aparición de pequeñas protuberancias en dicha zona. Por lo general la aparición del xantelasma se encuentra relacionada con la hipercolesterolemia.

Cataratas:


opacidad en el cristalino que dificulta la visión. 

Glaucoma:


enfermedades oculares en la cual hay un daño progresivo del nervio óptico que lleva a un compromiso irreversible del campo visual y ceguera.

 Retinopatía diabética   :
Es una complicación ocular de la diabetes que está causada por el deterioro de los vasos sanguíneos que irrigan la retina. El daño de los vasos sanguíneos de la retina puede tener como resultado que estos sufran una fuga de fluido o sangre. Si la enfermedad avanza se forman nuevos vasos sanguíneos y prolifera el tejido fibroso en la retina, lo que tiene como consecuencia que la visión se deteriore, pues la imagen enviada al cerebro se hace borrosa.

Hiposmia:


una reducción parcial de la capacidad para percibir los olores.

Anosmia:


es la pérdida total del olfato ocurre cuando una inflamación intranasal u otra obstrucción impide que los olores ingresen en el área olfatoria.

Elastosis senil


Es la atrofia de la capa elástica de la piel, propia de la vejez en la que la piel muestra una coloración en varios tonos de marrón, arrugas y máculas visibles en la cara, dorso de las manos, genitales y extremidades. La mucosa bucal está pocas veces afectada, pero los labios pueden ser ligeramente queratósicos.

Hipogeusia


La hipogeusia es una disminución de la capacidad del sentido del gusto.

Disgeusia


Percepción alterada del gusto 

 Xeroftalmia       :
Sequedad  permanente de la conjuntiva. Las glándulas secretoras lacrimales y salivares se ven afectadas, disminuyendo su producción.

ANÁLISIS ENVEJECIMIENTO PSICOSOCIAL

Cambios Psicológicos;



—-Cambios Cognitivos:

Inteligencia. Memoria. Atención. Lenguaje. Capacidad Visuoespacial. Razonamiento. Velocidad pensamiento

.


—-


Cambios Psicoafectivos:

Personalidad__ Auto concepto:
__ Sentido de la vida:L

Cambios psicológicos:  cognitivos

  • Inteligencia:


    Cociente intelectual. Alteración inteligencia fluida (capaz de razonar de manera abstracta) y se conserva la inteligencia cristalizada (nace de la experiencia).((se evalúa con resolución de problemas))
  • Memoria: Memoria reciente((1 semana)) (codificación y recuperación información). Memoria remota (historia personal)

  • Atención

    Selectiva se mantiene. Deterioro capacidad para alternar atención y filtrar interferencias.

  • Lenguaje

    Ligado nivel educacional y cultural. La fluidez se deteriora con la edad. Capacidad fonética y comprensión intactas.((disartria, verborrea: no tiene un hilo en la conversación)

  • Capacidad visoespacial:

    Reconocimiento de caras e imágenes simples  conservada. Se deteriora orientación topográfica. (ej capacidad para controlar distancias entre objetos)

  • Razonamiento:

    Puede verse afectado en la resolución de problemas complejos.

  • Velocidad del pensamiento

    Habitual el enlentecimiento del procesamiento de la información.

Cambios psicológicos: psicoafectivos

Personalidad: ((no varía se mantiene, algunos rasgo se acentúan )) Estable, aunque luego algunos rasgos se acentúan, Puede verse afectada por salud, entorno familiar, pérdidas afectivas, entre otros.

Autoconcepto :


((como se ve así mismo)) Relacionados con presencia de enfermedades crónicas, limitaciones físicas, pérdida posición social, económica, entre otros. Influencia etiopatogénica

Sentido de la vida:


((como perciben la muerte))Toma de conciencia de la propia mortalidad Re-organiza el tiempo y la memoria de los momentos vividos en el pasado.

Cambios sociales

  • Feminización:


     Demografía. INE. Alcanzar vejez en mujer 92% y 81,2% en hombres
  • Autonomía financiera:
    Jubilación y protección financiera
  • Autonomía residencial:

  • Forma de convivencia:

    con quien y con cuantos viven
  • Rol y estatus:
    el valor que se le da en la sociedad
  • Actividades y valores:
    ((q tenga tiempo extra, la iglesia es fundamental)) Roles familiares y actividades de ocio y tiempo libre, Destaca la religiosidad y su implicación cada vez mayor en temas de interés social y político.

Diapo 7 evaluación estado funcional

Es importante la evaluación funcional porque tenemos q promover la independencia del ad mayor.

 Con esta escala exite un umbral de discapacidad donde la declinación es natural ( es el proceso y ciclo de la vida)

Lo que busca es retrasar el tiempo de envejecimiento

Población objetivo para la evaluación

Los  cambio  normales a causa del envejecimiento y los problemas de salud del adulto mayor se manifiestan como declinación en el estado funcional

Si no son tratados conducen a una discapacidad severa (inmovilidad, inestabilidad, deterioro intelectual y riesgo de iatrogenia

La mejor manera de evaluar el estado de salud es mediante la evaluación funcional

La funcionalidad se define por estos 3 componentes

ABVD:


  barthel y katz( comer bañarse, usar el inodoro,  vestirse, movilizarse, continencia, alimentarse)

AIVD:


Lawton y Brady( uso de transporte, ir de compras, usar el teléfono, control de fármacos, capacidad para realizar tareas domesticas)

MARCHA Y EQUILIBRIO


Tinetti

***Sirven para diagnosticar a tiempo y evitar discapacidad y  institucionalización

Es necesaria en virtud de que

  • El grado de deterioro funcional no puede estimarse a partir de los diagnósticos médicos en un adulto mayor
  • El deterioro de la capacidad funcional constituye un factor de riesgo para numerosos eventos adversos como las caídas y la Institucionalización

Para estimar la capacidad funcional:


  • Pregunte por las actividades realizadas en el mismo día de la visita
  • Si hay deterioro cognoscitivo corrobore la información con el acompañante
  • Al observar cómo el paciente ingresa a la sala, se sienta y se levanta de la silla. Así se obtiene información adicional

Si se identifica el deterioro funcional:


  • Precisar la causa del mismo
  • Precisar su tiempo de evolución (eso determina la potencial reversibilidad)

INDICE PARA EVALUAR LAS ABVD:


Diferencias: entre barthel y katz

Barthel:


clasificación cuali- caunti

Objetiva

Se interpreta en 5 minutos

Fácil aprendizaje y aplicación

Mayor sensibilidad al cambio

Uso en rehabilitación y residencia

Evalúa la necesidad de ayuda y asistencia

Katz:


Clasificación cuali

Subjetiva

Requiere mayor tiempo de interpretación

Difícil aprendizaje y aplicación

Menor sensibilidad al cambio

Uso en pacte hospitalizado

Evalúa tangencialmente la necesidad de ayuda

INDICE PARA EVALUAR LAS AIVD:


Lowton y brody

VALORACIÓN DEL EQUILIBRIO Y LA MARCHA:


tinetti


Clase 8 valoración clínica

Variables afectan presentación de enfermedades

  • La comorbilidad:


    Frecuente en el paciente mayor, Efecto cascada.(( retinopatía, pie diabético))

  • Presentación de un problema social:

    Puede oscurecer una enfermedad subyacente o complicar su manejo.

  • Uso múltiples medicamentos:

    Puede complicar el manejo.

  • Medicamentos pueden curar y causar problemas

    Ello puede ser crítico en personas mayores(( diuretito: hipokalemia// paracetamol: daño hepático)** la importancia va en mantener el control de estos**

Antecedentes de salud:


  • Revisión de los antecedentes patológicos personales del paciente
  • Profundizar en las patologías crónicas que se mantienen activas
  • Fármacos recetados y sobretodo los automedicados
  • Diferenciar entre los antecedentes verdaderamente importantes y otros que no lo son
  • En las personas de 60 años y más son particularmente prevalentes, las patologías crónicas no transmisibles

Antecedentes de salud

DIMENSIÓN

MÉTODO / HERRAMIENTA

  • Examen Clínico: Historia, examen físico y laboratorio
  • Valoración de medicamentos: Listado de medicamentos
  • Valoración Cognitiva y Afectiva: Folstein, Pfeffer y Yesavage
  • Valoración funcional: Katz y Lawton
  • Valoración Social y de Autocuidado: Historia Social
  • Valoración Nutricional: Factores de Riesgo
  • Valoración de la marcha y equilibrio: Escala de Tinetti
  • Examen de Salud Oral: Examen Oral
  • Valoración del medio ambiente: Visita domiciliaria

Examen físico


  • No olvidar incluir la búsqueda de dificultades sensoriales y problemas de salud oral.
  • Preguntar acerca de cambios en el estado funcional a lo largo del último año
  • Comienza con la observación del paciente cuando camina de la sala de espera al cuarto de examen
  • Posición cercana, de frente a la luz, atendiendo a posibles deficiencias en la audición, manteniéndose al mismo nivel del paciente.
  • •Con el paciente en posición sentado examine las articulaciones, evalúe los reflejos osteo-tendinosos, palpe posibles adenopatías cervicales y las arterias temporales.
  • •Tome la presión arterial sentado y parado. Complete el resto del examen acostando al paciente. No olvide examen mamario a las mujeres.
  • •Asegúresé de verificar peso y talla, hipotensión ortostática, integridad de la piel y agudeza visual y auditiva.
  • •Ordene mentalmente, cuáles son los principales problemas médicos, sociales, funcionales o mentales. Registre.

Valoración Nutricional

  • Pregunte sobre los hábitos de alimentación, ingesta de alcohol y hábito de fumar.
  • Pregunte sobre la actividad física que acostumbra realizar
  • Tome los indicadores de la composición corporal: peso y talla.
  • Calcule índice de Masa Corporal

Valoración del Estado Mental y Afectivo:


  • Función Cognitiva:


    No se deben aplicar de forma rutinaria, solo si no existen indicios que sugieran el mismo. Test de Folstein y el test de Pfeffer.

  • Función Afectiva

    Para la prevención de la depresión y la ayuda a la resolución de conflictos psicológicos. Escala de depresión de Yesavage

Valoración Social


Realizada por

  • Anotar la información pertinente acerca de su red de apoyo informal y familiar
  • Conocer si el paciente vive solo o acompañado y quién se haría responsable de tomar decisiones en caso que el individuo quedara incapacitado para tomar decisiones por sí mismo.
  • La escolaridad, la historia laboral, su situación ocupacional y económica actual
  • Es también imprescindible conocer la red social y de apoyo, así como las responsabilidades familiares o sociales del individuo.

Diagnóstico

  • Obtenidos los datos de la valoración clínica se procede a formular un diagnóstico o juicio clínico que en el caso de un equipo multidisciplinario debe incluir el diagnóstico de enfermería y el diagnóstico social del adulto mayor.
  • Obtener los principales problemas que afectan la salud del paciente mayor en sus diferentes dimensiones; impacto funcional, además de conocer cuáles serán las capacidades residuales con que cuenta el individuo para enfrentar la enfermedad y recuperar su salud.


Diapo 9 VALORACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

Aspectos sociales del envejecimiento:


  • Carácterísticas demográficas y sociales: Edad, Sexo( mujer tiene mayor prevalencia de enfermedades  crónicas —–Los hombres refieren que su salud no es buena),

Educación (está relacionada con el autoconcepto y con el autocontrol, mortalidad, deterioro cognitivo y demencias)

  • Integración Social ( no pueden aislarse porque dejan de relacionarse)
  • Estrés Social (es generado por una enfermedad, alteración auditiva, pasan de ser activos a nada.
  • Apoyo Social (se lo brindan los pares y la familia va de la mano con la integración social)
  • Habilidades para enfrentar problemas y adaptabilidad ( se adquiere de la familia, ps, y se adapta a diferentes situaciones)

Aspectos sociales del envejecimiento

  • Consenso Internacional
  • Amplia evidencia
  • Valoración integral Adulto Mayor

Integración Social

  • Vínculos sociales que mantiene la persona adulta mayor
  • Redes sociales, voluntariados, clubes, iglesias, entre otros.
  • Factor protector de la salud

Que genera el Estrés Social

  • No contar con suficiente dinero para cubrir las necesidades básicas de la vida diaria
  • Sentido del duelo por la muerte de un ser querido o la pérdida de un rol social importante para el individuo.
  • Jubilación o falta de empleo
  • Cambios en la salud y pérdida de la autonomía
  • Cambios en la vida familiar (viudez, separación hijos, nietos, entre otros)
  • Cambios en relocalización (Institucionalización)
  • Maltrato o violencia doméstica o exclusión familiar

Apoyo Social

Dos indicadores para medición:

Tamaño de la red social: Número de contactos positivos es un protector de salud y bienestar

Estado civil: Vivir en pareja es un factor protect

Habilidades enfrentar problemas y adaptabilidad

AUTOESTIMA Y AUTOSUFICIENCIA

  • Factores importantes para mantener la salud de los individuos
  • La autonomía en la toma de decisiones, tiene relación con el bienestar de la persona y su funcionamiento en actividades diarias
  • El sentido de la autosuficiencia tiende a aminorar otros factores de riesgo sociales como la falta de un red social robusta.

Evaluación funcionamiento social ¿Porqué debe evaluarse?


  • -La evaluación del funcionamiento puede servir para determinar los factores protectores para su bienestar y los de riesgo que necesitan vigilancia.
  • •Permite conocer los recursos que tiene una persona, así como su grupo social. Visualizando la decisión de requerir cuidados permanentes o parciales.
  • •Puede indicar que algo anda mal; relaciones sociales, actividades comunitarias. Es una luz de alarma.
  • •La valoración social de fragilidad a un individuo, indica las intervenciones necesarias para evitar la institucionalización prematura.
  • •La comparación de la evaluación social realizada antes y después de una intervención, permite conocer si se alcanzaron los objetivos del plan diseñado. Cobran importancia las mediciones basales.

Aspectos a evaluar

Componente objetivo


•Tamaño red familiar y social •Recursos financieros, carácterísticas vivienda

Componente subjetivo:


•Apoyo emocional •Afecto familiar

Escala para calificar los recursos sociales

  • Recursos sociales excelentes o buenos:


    Relaciones satisfactorias y extensas. Al menos una persona está dispuesto a cuidarlo por tiempo indefinido o 6 semanas
  • Recurso sociales  medianamente deteriorados:
    Relaciones no satisfactorias, poca familia y amigos. Una persona confiable y puede cuidarlo máximo por 6 semanas
  • Recursos sociales muy deteriorados:
    Relaciones no satisfactorias, poca familia y amigos. Puede encontrar ayuda ocasionalmente
  • Sin red de recursos sociales:
    Relaciones no satisfactorias, poca familia y amigos. No hay nadie dispuesto a ayudarlo.


Clase 10 DETERIORO COGNITIVO, ATENCIÓN, MEMORIA Y ESTIMULACIÓN

DETERIORO COGNITIVO

Sustenta Conducta: SNC

Alteran el comportamiento: Deterioro Benigno ( demencia:
normal, fisiológico ) Deterioro patológico( Alzheimer:
No se puede controlar)

Conceptos:


  • Normalidad: factores biológicos (edad  ej: deterioro de órganos, riñones), factores ambientales
  • Anormalidad: historia de enfermedades, influencias genéticas,  hábitos de vida, alimentación

**Es importante resaltar que los límites entre normalidad y anormalidad a veces no resultan tan

claros, siendo importante evaluar el caso a caso

Con el envejecimiento

  • El cerebro disminuye su volumen
  • Los ventrículos se dilatan
  • Los surcos aparecen más ensanchados
  • Se produce un cambio en la Sustancia Blanca
  • Afectación neuronal en las regiones temporal y frontal
  • Funciones mnésicas (o de Memoria

Conceptos:

  • Olvido Benigno senescente: 

    Demencia

  • Trastorno de memoria:
    Proceso en q el pcte se olvida ej: crisis no normativa
  • Declinación cognitiva asociada a la edad: pierden funciones , hacen más difícil su manejo

 ****Condición de NO deterioro cuantitativo de memoria

  • 60-70% mayores de 70 años:


    Refieren quejas de memoria en comparación con su capacidad previa, Olvidos más frecuentes son los cotidianos
  • Olvidos cotidianos:
    El olvido de nombres conocidos, donde se dejan las cosas, cuándo sucedíó un hecho. El comprobar lo que se acaba de hacer, tener la palabra en la punta de la lengua y olvidar mensajes

Envejecimiento normal:  tipos de envejecimientos

Envejecimiento normal

•La información se recupera con facilidad

•Menor esfuerzo, forma espontánea

•Loa olvidos no generan interferencia en el funcionamiento y son estables en el tiempo

***pierde inform pero la recupera fácilmente** este olvido no afecta su funcionalidad

Deterioro Cognitivo Leve (DCL)


•Trastornos Mnésicos son cuantificables a la evaluación neuropsicológica formal.

•No interfieren en la capacidad funcional; independencia y autonomía.

• Se afecta el recuerdo diferido(q hizo) y reconocimiento.

***se cuantifica mediante una escala***

Demencia

•Los fallos de memoria no mejoran con apoyo, progresan e interfieren en actividades instrumentales y/o básicas

•Los usuarios pierden independencia y autonomía

La atención y memoria

Conceptos

La atención es la puerta de entrada a la memoria.

Mientras más atentos y concentrados nos encontremos frente a una tarea, mejor será la evocación del material experimentado

La atención, entendida como la capacidad de focalizar la conciencia sobre los estímulos. Es determinada por:

Las carácterísticas intrínsecas

El contexto en el que se presentan los estímulos

Cuestiones relacionadas con el sujeto que atiende.

Se relaciona con la capacidad de percepción, considerada como un filtro sobre los estímulos ambientales.

Requiere 3 procesos:


Focalizar la conciencia ( trata de no distraerse, se mentaliza)

Concentrarse, es decir, persistir atentos durante un tiempo adecuado a la tarea

Flexibilizar, atendiendo o inhibiendo estímulos del foco atencional (a través de una talla)

****Resulta relevante para el aprendizaje y para las capacidades de análisis.***

Determinantes del Estímulo

Determinantes Externos:


Potencia (Intenso, leve)•Cambio v/s estabilida•Tamaño•Repetición•Movimiento•Contraste•Organización estructural

Determinantes Internos

Emoción provocada por el estímulo ( q le llegue la info, q sea pertinente para el)

•Intereses (algo q repercute en el)

•Estado orgánico del paciente al momento de la presentación (si esta enfermo perderá su atención)

Factores que favorecen la atención

•Constancia ambiental•Luminosidad•Temperatura adecuada•Control sobre ruidos e interferencias•Control sobre elementos que generen estrés.

Factores que disminuyen la atención (propio del pct)

•La depresión, ansiedad, estrés, pueden disminuir la capacidad de atención y concentración.

Adecuado Control de Salud

 Evalúe y controle patologías como DM, Trastornos Tiroideos o Infecciones

(Empobrecen capac. Atención)

Corregir fallos de visión y/o audición (Disminuyen o alteran la percepción)

Estilo de vida saludable y promoción estados tranquilidad y relajación, a través del ejercicio y meditación

Consideración de intereses, motivaciones y necesidades personales

LA MEMORIA

Conceptos y clasificaciones

***Se puede definir como la capacidad de almacenar y actualizar información y se relaciona con las diversas experiencias de aprendizaje***

Tipo material almacenado

•Memoria visual

•Memoria verbal

Tiempo de evocación o recuperación

•Memoria corto plazo.

•Memoria largo plazo

Corto Plazo

Capacidad de almacenaje limitado

Breve tiempo de permanencia de los contenidos

Alta sensibilidad a la interferencia

Baddeley y Hitch la incorporan a la memoria de trabajo.

Produce respuestas cognitivas más complejas que la simple repetición inmediata de los estímulos

Se relaciona con la velocidad de procesamiento del material evocado

Largo Plazo

información que logra ser consolidada

permite el aprendizaje

Posibilidad de combinar antiguos y nuevos contenidos

capacidad ilimitada

contenidos permanecen por largo tiempo

Aspectos emocionales y repetición resultan relevantes (consolidar y evocar el material almacenado)

Según la forma de actualización de los contenidos, se encuentra la memoria declarativa y la no declarativa o implícita

Memoria declarativa o explícita:


material verbal

Memoria episódica (tiempo, hace relación a recordar fechas importantes, nacimientos, divorcio, etc)) memoria de hechos en un contexto espacio y tiempo

Memoria Semántica:


incorpora información con símbolos, sellos  reconoce símbolos

No declarativa o implícita:


Condicionamiento, genera  Acción

Priming:  Perceptivo, visual ej: repite conductas, pero primero debe ver  

Habilidad perceptiva motora y cognoscitiva: Habilidades automatizadas ej: RCP, manejar

ESTIMULACIÓN COGNITIVA

Conceptos

Ámbitos de Intervención

Cognición: interviene memoria y aprendizaje

Conducta:  hace esto o sino te pasara esto

Funcionalidad: a qui se interviene q hago o deje de hacer algo

Familiares / Cuidadores: será su red de apoyo

Estrategias Intervención

 Orientación a la realidad (OR) ej: como llegar a su casa la finalida es que logren orientarse

Terapia de Reminiscencia (TR)con imágenes ej con fotos así demora mas en olvidarse

Psicomotricidad: juegos de sodoku

Técnicas estimulación específica de función Mnésica;

Enfoque Integral:


  • Taller de ejercicio de las funciones cognoscitivas: ejercitación focalizada en las funciones de memoria, lenguaje, orientación, praxias, reconocimiento y cálculo.
  • Taller de psico-expresión: enfatiza el trabajo de orientación personal y espacial, la coordinación motora, el entrenamiento físico, la expresión corporal y la relajación
  • Taller ocupacional: participación en juegos de salón, que permiten entrenar tareas y actividades creativas
  • Musicoterapia: promoviendo el movimiento, contacto físico y la evocación del pasado a través de objetos simbólicos, conversación y música

Diapo 11 VALORACIÓN COGNITIVA ADULTO MAYOR

  • Las demencias afectan:
  • La enfermedad de Alzheimer (EA) es la más frecuente (+50%)
  • Se estima duplicación en los próximos 20 años
  • 5-8% de los individuos de más de 65 años.
  • 15-20% a los de más de 75 años
  • 25-50% a los de más de 85 años

Principales problemas

  • Afecta a distintas especialidades médicas
  • En relación a su práctica clínica
  • Es preciso mejorar diagnóstico
  • Sobretodo entre médicos no especialistas

Qué debe evaluarse?


  • Atención/Memoria de trabajo:


    Capacidad de retener información instantánea para ser utilizada en el mismo momento, relacionada con una tarea específica
  • Memoria:
    Capacidad de almacenar (aprendizaje) y recordar información en un tiempo determinado.

  • Funciones ejecutivas:

    Solución de problemas, juicio y planificación.

  • Visuoconstructivas:

    Capacidad de organizar elementos en un espacio, acorde a la información visual.

  • Lenguaje expresivo

    Espontáneo, fluidez, repetición, entre otros.

  • Razonamiento abstracto:

    Capacidad para poder deducir una situación determinada

    .

PRUEBAS DE TAMIZAJE

  • Al paciente:


MMSE:



Mini-Mental State Exam (MMSE)

  • Creado por Folstein
  • Más utilizada en la práctica clínica y en los estudios de investigación
  • Útil en el screening de deterioro cognitivo moderado
  • Sencillo y requiere 5-10 min. Para su realización

MOCA:



Sensibilidad 94-100% y Especificidad 90-95%

  • Prueba breve 10-15min



  • Mide los 6 dominios cognitivos básicos, además de una prueba de memoria más exigente (recordad mayor cantidad palabras

FAB

  • Rápido y fácil ed aplicar (-10min).
  • Útil sólo en la evaluación de funciones ejecutivas
  • Poco influido con la edad. No se relaciona con MMSE

Test del reloj

  • Prueba sencilla y corta (-5min).
  • Dibujar un reloj con los punteros. Colocar el horario (11:10)
  • Compromiso visuo-constructivo o planificación.
  • 85% sensibilidad y específico para demencia

    .

Fluencias verbales:


  • Emisión de la mayor cantidad de palabras posibles en un minuto, de una determinada categoría semántica o que inicien con una letra específica
  • Fluidez semántica y fonética.

Al informante:


  • IQ-CODE


  • AD8


  • PFEFFER


Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *