Eventos y Figuras Clave del Siglo XIX y XX: Un Recorrido Histórico


Siglo XIX

Guerra de Secesión

La Guerra de Secesión o Guerra Civil Estadounidense (en inglés, American Civil War) fue un conflicto significativo en la historia de los Estados Unidos de América, que tuvo lugar entre los años 1861 y 1865. Los dos bandos enfrentados fueron las fuerzas de los estados del Norte (la Unión) contra los recién formados Estados Confederados de América, integrados por once estados del Sur que proclamaron su independencia.

Revolución Meiji

La Revolución Meiji describe una cadena de eventos que condujeron a un cambio en la estructura política y social de Japón en el período comprendido de 1866 a 1869, un período de cuatro años que abarca parte del período Edo (también denominado Shogunato Tokugawa tardío) y el comienzo de la Era Meiji.

Bismarck

Otto von Bismarck fue un estadista, burócrata, militar, político y prosista alemán, considerado el fundador del Estado alemán moderno. Durante sus últimos años de vida se le apodó el «Canciller de Hierro» por su determinación y mano dura en la gestión de todo lo relacionado con su país, que incluía la creación de un sistema de alianzas internacionales que aseguraran la supremacía de Alemania, conocido como el Reich.

Paz Armada

Se conoce como Paz Armada al periodo de la historia política de Europa que se extiende desde el fin de la Guerra Franco-Prusiana hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial y que se caracteriza por el fuerte desarrollo de la industria bélica de las potencias y por la creciente tensión en las relaciones internacionales. Esta carrera armamentística entre las potencias europeas, ayudadas por el crecimiento de la Belle Époque de finales del siglo XIX, fue una de las causas más notorias de la Primera Guerra Mundial.

Reina Victoria I

Victoria I fue reina del Reino Unido desde la muerte de su tío paterno, Guillermo IV del Reino Unido, el 20 de junio de 1837, hasta su fallecimiento el 22 de enero de 1901. Como emperatriz de la India, fue la primera en ostentar el título desde el 1 de enero de 1877 hasta su deceso.

Principios del Siglo XX: Avances Tecnológicos y Organización Laboral

Taylorismo

En la organización del trabajo, el Taylorismo hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Fue un método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Está relacionado con la producción en cadena.

Fordismo

El Fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. La diferencia que tiene con el Taylorismo es que esta innovación no se logró principalmente a costa del trabajador, sino a través de una estrategia de expansión del mercado.

Thomas Alva Edison

Thomas Alva Edison fue un empresario y un prolífico inventor estadounidense que patentó más de mil inventos (durante su vida adulta hacía un invento cada quince días) y contribuyó a darle, tanto a Estados Unidos como a Europa, los perfiles tecnológicos del mundo contemporáneo: las industrias eléctricas, un sistema telefónico viable, el fonógrafo, las películas, etc.

Henry Bessemer

Henry Bessemer fue un ingeniero inglés, fundidor de tipos de imprenta, pionero de la siderurgia moderna, e inventor del proceso de refinado de acero que lleva su nombre (el Proceso Bessemer, que se aplica en los Hornos Thomas-Bessemer de la siderurgia).

Hermanos Wright

Los hermanos Wright eran fabricantes de bicicletas, sin embargo, son conocidos por sus contribuciones en el ámbito de la aviación. Llegaron a diseñar y fabricar un avión controlable, que fue capaz de planear en un corto vuelo impulsado con ayuda de una catapulta externa. Dicho avión nunca fue capaz de volar por sí solo, ya que su diseño no permitía que tuviese suficiente sustentación para mantenerse en el aire.

Hermanos Lumière

Los hermanos Lumière fueron los inventores del cinematógrafo.

Antonio Meucci

Antonio Meucci fue el inventor del teletrófono, posteriormente bautizado como teléfono, entre otras innovaciones técnicas.

Conceptos Económicos y Sociales

Cártel

Un cártel es un soporte de la publicidad. Consiste en una lámina de papel, cartón u otro material que se imprime con algún tipo de mensaje visual (texto, imágenes y todo tipo de recursos gráficos) que sirve de anuncio para difundir una información o promocionar un producto, un evento, una reivindicación o cualquier tipo de causa. Suelen formar parte de una campaña publicitaria más amplia. Si son de gran tamaño se denominan valla publicitaria.

Trust

Un trust se forma cuando varias empresas que producen los mismos productos se unen formando una sola empresa.

Holding

Los holding pueden considerarse una forma de integración empresarial, con todos los beneficios que ésta representa, pero surgen también cuando un grupo de capitalistas va adquiriendo propiedades y firmas diversas, buscando simplemente la rentabilidad de cada una y no la integración de sus actividades.

II Internacional

La II Internacional fue una organización formada en 1889 por los partidos socialistas y laboristas que deseaban coordinar la actividad como la Internacional Social Demócrata.

Sufragismo

El movimiento internacional por el sufragio femenino, llevado a cabo por las llamadas sufragistas, fue un movimiento reformista social, económico y político que promovía la extensión del sufragio.

Imperialismo

El Imperialismo es la doctrina política que justifica la dominación de un pueblo o Estado sobre otros; habitualmente mediante distintos tipos de colonización (de poblamiento, de explotación económica, de presencia militar estratégica) o por la subordinación cultural.

Concesión

Una concesión es el otorgamiento del derecho de explotación, por un período determinado, de bienes y servicios por parte de una Administración pública o empresa a otra, generalmente privada.

Protectorado

En derecho internacional, un protectorado es una modalidad de administración de territorios en la que, por medio de un tratado entre uno o varios Estados protectores y un estado soberano o una entidad política que no alcanza a serlo por su escasa institucionalización y soberanía, se acuerda el amparo y la tutela internacional.

Colonia

Durante la Segunda Guerra Mundial, Colonia fue duramente bombardeada por los aliados, ya que era una importante zona industrial. Hacia mayo de 1945, la ciudad quedó destruida en un 80% y reducida a escombros, tan sólo quedó en pie la catedral gótica, protegida por ser Patrimonio de la Humanidad y dañada sólo levemente (aunque muchos de sus vitrales antiguos no sobrevivieron a las vibraciones causadas por los bombardeos).

Conferencia de Berlín

La Conferencia de Berlín, celebrada entre el 15 de noviembre de 1884 y el 26 de febrero de 1885 en la ciudad de Berlín, fue convocada por Francia y el Reino Unido y organizada por el Canciller de Alemania, Otto von Bismarck, con el fin de resolver los problemas que planteaba la expansión colonial en África y resolver su repartición.

Primera Guerra Mundial y Periodo de Entreguerras

Guerra de Posiciones

La Guerra de Posiciones es una forma de hacer la guerra en la cual los ejércitos combatientes mantienen líneas estáticas de fortificaciones cavadas en el suelo y enfrentadas, denominadas trincheras.

Woodrow Wilson

Woodrow Wilson fue el vigésimo octavo Presidente de los Estados Unidos. Llevó a cabo una política exterior intervencionista en Iberoamérica y neutral en la Gran Guerra hasta 1917.

Catorce Puntos

Los Catorce Puntos fueron una serie de propuestas realizadas el 8 de enero de 1918 por el presidente estadounidense Woodrow Wilson para crear unos nuevos objetivos bélicos defendibles moralmente para la Triple Entente, que pudiesen servir de base para negociaciones de paz con los Imperios Centrales.

Tratado de Versalles

El Tratado de Versalles fue un tratado de paz firmado al final de la Primera Guerra Mundial que oficialmente puso fin al estado de guerra entre Alemania y los Países Aliados.

Revolución Rusa y la Unión Soviética

Revolución de Febrero

La Revolución de Febrero de 1917 en el Imperio Ruso marcó la primera etapa de la Revolución Rusa de 1917. Causó la abdicación del zar Nicolás II, puso fin a la monarquía rusa y llevó a la formación de un Gobierno provisional. Esta revolución nació como reacción a la política realizada por el zar, su negación a otorgar reformas políticas liberalizadoras y contra la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial, que había infligido grandes penurias a la población.

Revolución de Octubre

La Revolución de Octubre, también conocida como Revolución Bolchevique, fue la segunda fase de la Revolución Rusa de 1917, tras la Revolución de Febrero. La fecha octubre corresponde al calendario juliano vigente en el Imperio Ruso, después abolido por el nuevo Gobierno bolchevique. En el resto del mundo, bajo el calendario gregoriano, los sucesos tuvieron lugar en el mes de noviembre.

Bolcheviques

Los Bolcheviques eran un grupo político radicalizado dentro del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia.

Vladimir Lenin

Vladimir Lenin fue un político, revolucionario, teórico político y comunista ruso. Líder de la facción bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, se convirtió en el principal dirigente de la Revolución de Octubre de 1917.

León Trotsky

León Trotsky fue uno de los organizadores clave de la Revolución de Octubre, que permitió a los bolcheviques tomar el poder en noviembre de 1917 en Rusia. Durante la guerra civil subsiguiente, desempeñó el cargo de comisario de asuntos militares.

Iósif Stalin

Iósif Stalin fue Presidente del Consejo de Ministros de la Unión Soviética desde el 6 de mayo de 1941 hasta el 5 de marzo de 1953. Estuvo entre los bolcheviques revolucionarios que impulsaron la Revolución de Octubre en Rusia en 1917 y más tarde ocupó la posición de Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética desde 1922 hasta que el cargo fue formalmente suprimido en 1952, poco antes de su muerte.

NEP (Nueva Política Económica)

La NEP fue una política económica propuesta por Vladimir Lenin, a la que denominó como capitalismo de Estado.

Plan Quinquenal

Un Plan Quinquenal es un proyecto, plan, o idea, que se propone terminar o alcanzar su objetivo en un plazo de 5 años. La planificación económica es generalmente promovida por el gobierno de un Estado.

Koljoses

Los koljoses fueron establecidos por el régimen de Vladimir Lenin apenas después del triunfo de la Revolución Rusa de 1917 como una forma de cooperativa campesina destinada a eliminar los latifundios de los grandes terratenientes rusos.

Sovjoses

Con la colectivización de Stalin en 1929, se ordenó reunir toda la tierra, aperos de labranza, ganado y todo bien de interés económico en torno al sovjós y al koljós. Para implantar la reforma en el campesinado se recurrió a fusilamientos, deportaciones masivas y a todo tipo de amenazas, tanto psicológicas como físicas.

Economía Planificada

La Economía Planificada es aquella en que se prescinde de un mercado para la asignación de recursos.

Nomenklatura

La Nomenklatura define una élite de la sociedad de la extinta Unión Soviética, formada casi exclusivamente por miembros del Partido Comunista de la Unión Soviética, que tenía grandes responsabilidades como grupo humano encargado de la dirección de la burocracia estatal, y de ocupar posiciones administrativas claves en el gobierno, en la producción industrial y agrícola, en el sistema educativo, en el ambiente cultural, etc., obteniendo usualmente grandes privilegios derivados de la ejecución de dichas funciones.

La Gran Depresión y Políticas Económicas

Jueves Negro

El Jueves Negro tuvo lugar el 24 de octubre de 1929, día en el que dio comienzo la caída en la Bolsa de Nueva York y con ella el Crac del 29 y la Gran Depresión. El desplome de la Bolsa de Nueva York el Jueves Negro produjo una situación de verdadero pánico que provocó la posterior crisis bancaria en Estados Unidos.

John Maynard Keynes

John Maynard Keynes fue un economista británico, considerado como uno de los más influyentes del siglo XX, cuyas ideas tuvieron una fuerte repercusión en las teorías y políticas económicas.

Franklin D. Roosevelt

Franklin D. Roosevelt fue un político, diplomático y abogado estadounidense, que alcanzó a ejercer como el trigésimo segundo presidente de Estados Unidos y ha sido el único en ganar cuatro elecciones presidenciales en esa nación: la primera en 1932, la segunda en 1936, la tercera en 1940 y la cuarta en 1944.

New Deal

El New Deal es el nombre dado por el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt a su política intervencionista puesta en marcha para luchar contra los efectos de la Gran Depresión en Estados Unidos. Este programa se desarrolló entre 1933 y 1938 con el objetivo de sostener a las capas más pobres de la población, reformar los mercados financieros y redinamizar una economía estadounidense herida desde el Crac del 29 por el desempleo y las quiebras en cadena.

Totalitarismos: Fascismo y Nazismo

Fascismo

El Fascismo es una ideología y un movimiento político que surgió en la Europa de entreguerras (1918-1939) creado por Benito Mussolini. El término proviene del italiano fascio (‘haz, fasces’), y éste a su vez del latín fasces (plural de fascis).

Benito Mussolini

Benito Mussolini fue un militar, político y dictador italiano. Primer ministro del Reino de Italia con poderes dictatoriales desde 1922 hasta 1943, cuando fue depuesto y encarcelado brevemente. Escapó gracias a la ayuda de la Alemania nazi, y recibió el cargo de presidente de la República Social Italiana desde septiembre de 1943 hasta su derrocamiento en 1945, y posteriormente muerte por ejecución.

Nazismo

El Nazismo es la contracción de la palabra alemana Nationalsozialismus, que significa nacionalsocialismo, y hace referencia a todo lo relacionado con la ideología y el régimen que gobernó Alemania de 1933 a 1945 con la llegada al poder del Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores de Adolf Hitler.

Conferencia de Wannsee

La Conferencia de Wannsee fue la reunión de un grupo de representantes civiles, policiales y militares del gobierno de la Alemania nazi sobre la «Solución final del problema judío» (Endlösung der Judenfrage). Los acuerdos tomados condujeron al Holocausto.

Espacio Vital

La expresión Espacio Vital fue acuñada por el geógrafo alemán Friedrich Ratzel (1844-1904), influido por el biologismo y el naturalismo del siglo XIX. Establecía la relación entre espacio y población, asegurando que la existencia de un Estado quedaba garantizada cuando dispusiera del suficiente espacio para atender a las necesidades del mismo. Esta idea es análoga al destino manifiesto estadounidense.

Holocausto

En Historia, se identifica con el nombre de Holocausto a lo que técnicamente también se conoce, según la terminología nazi, como «solución final» (en alemán, Endlösung) de la «cuestión judía».

III Reich

El III Reich fue el periodo de la historia de Alemania comprendido entre 1933, año de la llegada al poder del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán de Adolf Hitler, y 1945, año de la derrota del país en la Segunda Guerra Mundial, que tuvo como consecuencia el final del régimen.

Guerra Relámpago

La Guerra Relámpago es un nombre popular para una táctica militar de ataque que implica un bombardeo inicial, seguido del uso de fuerzas móviles atacando con velocidad y sorpresa para impedir que un enemigo pueda llevar a cabo una defensa coherente.

Auschwitz

Auschwitz fue un complejo formado por diversos campos de concentración y de exterminio construido por el régimen de la Alemania nazi tras la invasión de Polonia de 1939, al principio de la Segunda Guerra Mundial.

Segunda Guerra Mundial

ONU (Organización de las Naciones Unidas)

La ONU es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho Internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.

Dunkerque

Dunkerque es una ciudad portuaria y comuna francesa, situada en el departamento de Norte, en la región de Norte-Paso de Calais, a 10 km de la frontera con Bélgica.

Philippe Pétain

Philippe Pétain fue un general y político francés, miembro de la Academia Francesa (hasta 1945) y jefe de Estado de la Francia de Vichy desde el 11 de julio de 1940 al 25 de agosto de 1944.

Charles de Gaulle

Charles de Gaulle fue un militar, político y escritor francés, Presidente de la República Francesa de 1958 a 1969, inspirador del gaullismo, promotor de la reconciliación franco-alemana y una de las figuras influyentes en la historia del proceso de construcción de la Unión Europea.

Línea Maginot

La Línea Maginot fue una línea de fortificación y defensa construida por Francia a lo largo de su frontera con Alemania e Italia, después del fin de la Primera Guerra Mundial.

Afrika Korps

El Afrika Korps fue una fuerza militar alemana enviada al norte de África en 1941 como respaldo de las tropas italianas que estaban siendo derrotadas por los británicos durante la Segunda Guerra Mundial.

Erwin Rommel

Erwin Rommel fue un militar, y el más famoso mariscal de campo alemán (en alemán Generalfeldmarschall), durante la Segunda Guerra Mundial.

Bernard Montgomery

Bernard Montgomery fue un militar británico con el rango de mariscal de campo que tuvo un papel destacado en la Segunda Guerra Mundial.

Batalla de Inglaterra

La Batalla de Inglaterra no fue una única batalla, sino toda una serie de operaciones libradas en cielo británico y sobre el Canal de la Mancha, donde durante cerca de cuatro meses (julio-octubre de 1940) Alemania buscó destruir a la Royal Air Force (RAF) para obtener la superioridad aérea necesaria para una invasión de las islas.

Batalla del Atlántico

La Batalla del Atlántico fue el enfrentamiento naval que tuvo como teatro de operaciones el océano Atlántico, prácticamente en toda su extensión, librada durante la Segunda Guerra Mundial entre los grandes navíos alemanes, los U-Boot comandados por el almirante Karl Dönitz y la casi totalidad de la escuadra británica.

El-Alamein

En la Segunda Guerra Mundial se desarrollaron dos batallas entre esta ciudad egipcia, El-Alamein, y la depresión de Qattara. Los británicos habían concentrado un gran número de tropas a lo largo de los 60 km desde la costa hasta la depresión, con lo que se formó un excelente cuello de botella que evitaba que el Afrika Korps ejerciera su maniobra envolvente favorita.

Pearl Harbor

Pearl Harbor, conocido por los hawaianos nativos como Puʻuloa, es un puerto natural en el interior de un lago de agua marina de la isla de Oahu, Hawái. Se halla al oeste de la capital del archipiélago, Honolulu, y gran parte del puerto y alrededores pertenecen a una base naval de la armada de los Estados Unidos, que tiene allí el cuartel general de su Flota del Pacífico. El ataque a Pearl Harbor por parte del Imperio del Japón el domingo 7 de diciembre de 1941 provocó la entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.

Batalla de Stalingrado

La Batalla de Stalingrado fue un enfrentamiento bélico entre el Ejército Rojo de la Unión Soviética y la Alemania nazi por el control de la ciudad soviética de Stalingrado.

Kursk

El Kursk fue un submarino nuclear de la Armada de Rusia, perdido con toda su tripulación en una tragedia ocurrida en el mar de Barents el 12 de agosto de 2000.

Islas Midway

En junio de 1942 tuvo lugar en las inmediaciones de este archipiélago, Islas Midway, la importante y decisiva batalla de Midway, en la que la flota estadounidense derrotó a la japonesa.

Mar de Coral

La batalla del Mar de Coral fue una batalla naval entre Japón y fuerzas aliadas, principalmente de la Armada de los Estados Unidos, librada en mayo de 1942, en el mar del Coral. Fue una de las batallas clave del Teatro Asiático en la Segunda Guerra Mundial y significó el primer fracaso de una ofensiva nipona.

Douglas MacArthur

Douglas MacArthur fue un militar estadounidense condecorado con la Medalla de Honor. Actuó como Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas en el Frente del Pacífico del Sur durante la Segunda Guerra Mundial. Aunque perdió las Filipinas durante las fases iniciales de la lucha, lideró con éxito la defensa de Australia y la reconquista de Nueva Guinea, las Filipinas y Borneo.

Normandía

En 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, tuvo lugar la Batalla de Dieppe (Sena Marítimo), que fue un ataque de las fuerzas aliadas (principalmente canadienses y británicas) a los ocupantes alemanes. La región de Normandía fue también el escenario de la Batalla de Normandía u «Operación Overlord», que tuvo lugar en la mañana del 6 de junio de 1944, fecha también conocida como el “Día D”. Ese día, las tropas aliadas abrieron un segundo frente contra la Wehrmacht, las fuerzas armadas de la Alemania nazi.

Día D

El Día D es un término usado genéricamente por los militares para indicar el día en que se debe iniciar un ataque o una operación de combate. Históricamente, se utiliza el término Día D para referirse al 6 de junio de 1944 en la Segunda Guerra Mundial, día en el que comenzó a ejecutarse la denominada Operación Overlord.

Leyte

Douglas MacArthur, acompañado por el Presidente de la Commonwealth Sergio Osmeña y Carlos Peña Rómulo, desembarcaron en la playa de Leyte para comenzar la reconquista frente a los japoneses.

Dwight D. Eisenhower

Dwight D. Eisenhower fue un militar y político estadounidense, que llegó a ser el trigésimo cuarto presidente del país.

Winston Churchill

Winston Churchill fue un político y estadista británico, conocido por su liderazgo del Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial. Es considerado uno de los grandes líderes de tiempos de guerra y fue Primer Ministro del Reino Unido en dos períodos (1940-45 y 1951-55).

Édouard Daladier

Édouard Daladier fue un político francés, diputado por el Partido radical socialista de Vaucluse, ministro y jefe del gobierno francés.

Ardenas

Ardenas es un departamento francés situado en la región de Champaña-Ardenas.

Proyecto Manhattan

El Proyecto Manhattan fue el nombre en clave de un proyecto científico llevado a cabo durante la Segunda Guerra Mundial por los Estados Unidos con ayuda parcial del Reino Unido y Canadá. El objetivo final del proyecto era el desarrollo de la primera bomba atómica antes de que la Alemania nazi la consiguiera.

Hiroshima

La ciudad de Hiroshima fue escenario del primer bombardeo atómico de la historia, el 6 de agosto de 1945, en el final de la Segunda Guerra Mundial, por el bombardero estadounidense Enola Gay, ordenado por el presidente Harry Truman. Este acto bélico, cuyo objetivo fue la rendición rápida e incondicional de Japón a los Estados Unidos, produjo la muerte de alrededor de 120.000 japoneses.

Gulag

El Gulag era la rama del NKVD que dirigía el sistema penal de campos de trabajos forzados y otras muchas funciones de policía en la Unión Soviética.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *