El Papel de los Ayuntamientos en la Asistencia Social: Un Recorrido Histórico
¿Qué papel jugaron los Ayuntamientos en las medidas de la Ley de Beneficencia? ¿Se implementaron?
Con la Ley de Beneficencia de 1822, se unificaron los fondos de beneficencia bajo la autoridad municipal. Por primera vez, los Ayuntamientos fueron responsables de implementar las políticas de beneficencia, utilizando los fondos para asistencia a domicilio, casas de socorro, etc.
Sin embargo, esta ley fue suspendida con el retorno del absolutismo, y no se restableció completamente hasta septiembre de 1836. En ese momento, se hizo evidente la necesidad de modificaciones, lo que llevó a la promulgación de la Ley de Beneficencia de 1849.
La Ley de Beneficencia de 1849: Un Nuevo Enfoque
La Ley de Beneficencia de 1849 se aprobó bajo los preceptos de la Constitución de 1845. ¿Cuáles fueron sus rasgos más importantes?
Esta ley consideró la asistencia pública como competencia del Estado, la provincia y el municipio, a diferencia de la Ley de 1822, que la asignaba exclusivamente a los municipios. Para ello, se crearon Juntas de Beneficencia a nivel estatal, provincial y municipal, priorizando el intervencionismo estatal en la asistencia pública.
Se estableció el cargo de Subdelegados de Fomento, encargados de supervisar todas las instituciones de beneficencia, tanto públicas como privadas. Además, presidían las Juntas de los establecimientos provinciales, eliminando la costumbre de designar directivos de la nobleza o el clero.
También se incrementó el control público sobre el patrimonio de la beneficencia particular. El gobierno asumió la responsabilidad exclusiva del orden público, disminuyendo el papel del municipio y fortaleciendo el de la provincia y la administración central.
Establecimientos Sociales Bajo la Ley de 1849
¿Qué establecimientos sociales se desarrollaron a partir de esta última Ley de Beneficencia?
Según la naturaleza de los servicios, la Ley de Beneficencia de 1849 clasificó los establecimientos en:
- Generales: Financiados por el estado, para necesidades permanentes. Hubo pocos, siete en total, ubicados en Madrid, Leganés, Aranjuez, Toledo y Guadalajara.
- Provinciales: Con funciones similares a las de los municipios en la Ley de 1822. Incluían casas de maternidad y expósitos, y casas de huérfanos y desamparados, ahora a cargo de las Diputaciones.
- Municipales: Su papel se limitó a primeros auxilios y canalización hacia instituciones supramunicipales.
La Comisión de Reformas Sociales: Un Paso Hacia la Legislación Laboral
¿Para qué se creó la Comisión de Reformas Sociales?
La Comisión de Reformas Sociales fue creada en 1883 por iniciativa del Presidente de Gobierno Posada Herrera, con el objetivo de estudiar las cuestiones que afectaban a las clases obreras, tanto industriales como agrícolas, y las relaciones entre capital y trabajo.
Se crearon comisiones provinciales y locales para recopilar datos y opiniones sobre los problemas y necesidades de la clase obrera. Se elaboró un cuestionario dirigido a sindicatos, agrupaciones patronales, cámaras de comercio, etc.
La finalidad de la Comisión fue servir de base para una legislación más cercana a las necesidades de los colectivos a quienes se destinaba, y que contara con mayor aceptación. Por primera vez en la legislación española se empleó la expresión “trabajo social”, aunque con un sentido de análisis y consulta de los afectados como tarea previa a las decisiones legales.
El Instituto de Reformas Sociales (IRS): Avances y Desafíos
TEMA 6¿Qué es el IRS? ¿Por qué surge? ¿Cuáles fueron sus principales logros? ¿Por qué fracasó?
El Instituto de Reformas Sociales (IRS) fue creado en 1903 con el objetivo de preparar la legislación laboral, supervisar su ejecución, organizar servicios de inspección y estadística, y favorecer la acción social y gubernamental en beneficio de las clases obreras.
El IRS desarrolló una labor consultiva y administrativa activa, impulsando medidas sobre descanso dominical, trabajo de mujeres y niños, jornada laboral, seguridad e higiene y remuneraciones. Sin embargo, esta legislación aún tenía un carácter humanitario y caritativo, y a pesar del reconocimiento legal de ciertos derechos, se daba un incumplimiento real.
El IRS impulsó medidas legales en relación con el trabajo de mujeres y menores, destacando:
- La ley del 8 de enero de 1907, que prohibía trabajar a la mujer durante el embarazo y la lactancia, obligando a la patronal a mantener el puesto de trabajo.
- La prohibición del trabajo a menores y mujeres en industrias peligrosas.
- La prohibición del trabajo nocturno.
- El establecimiento del descanso semanal.
- La creación de la Ley de huelga y otras disposiciones regulando conflictos laborales.
- La creación de la «Ley de la silla» en 1912, que obligaba a los empresarios a proporcionar sillas a las trabajadoras.
Un logro notable fue la creación del Instituto Nacional de Previsión (INP) en 1908, encargado de difundir la previsión popular en forma de pensiones de retiro, siendo el origen de la futura Seguridad Social.
El IRS fracasó alrededor de 1917 debido a la crisis del sistema de restauración y factores externos e internos de la sociedad. La crisis condujo a un creciente paternalismo estatal y al cierre de la etapa humanitaria y filantrópica de la legislación laboral.