Evolución de la Economía Española: Desde el Imperio a la Comunidad Económica


Economía Imperial (1492-1808)

Antecedentes

Fernando el Católico buscaba fusionar las economías de los diferentes reinos para contrarrestar la expansión de Francia, mediante alianzas con Inglaterra, Flandes y Alemania, e interviniendo en el norte de África e Italia. Se repartieron territorios y rutas comerciales: América para España y Asia para Portugal.

Las conexiones europeas permitieron a España entrar en el mundo financiero, con la aparición de la partida doble y el cobro de intereses (Francisco de Vitoria: “el bien presente vale más que el bien futuro”), lo que generó debate con la Iglesia. Un mercado amplio garantizó un desarrollo importante, con Sevilla (América), Lisboa (Asia) y la Bolsa de Amberes (Flandes) como bases de la economía española. Esto impulsó la creación de un gran centro financiero en Madrid (banqueros austríacos “los Fúcar”). La contabilidad se volvió esencial, aplicándose políticas económicas basadas en la exportación de lana hacia Inglaterra y Flandes. El descubrimiento de grandes cantidades de plata inundó el mercado y conectó el mundo financiero entre Europa y Asia (China). España controlaba el Pacífico (Isla de Juan Fernández), permitiendo el comercio con Indonesia (Filipinas).

La escasez de plata derivó en la inflación del vellón, iniciando una crisis aguda en España con pérdida de influencia y territorios en Europa.

Cambios Económicos (1700)

En el siglo XVIII, Inglaterra emergió como nueva potencia, mientras España perdía influencia en Europa. Los virreinatos americanos buscaban la independencia, lo que paradójicamente permitió a España invertir gracias al idioma común.

Con Carlos III, el ministro Campomanes elaboró un informe sobre la distribución de la tierra en España entre grandes colectivos, ayuntamientos, terratenientes, la Iglesia y la Mesta (herencias de la Reconquista), la cual resultaba improductiva. Esto permitió a Jovellanos (influenciado por Adam Smith) realizar el Informe Sobre La Ley Agraria, denunciando los privilegios de estos grupos sobre la tierra. En Madrid, surgieron las Sociedades Económicas de Amigos del País (que luego se extenderían por todo el territorio) para recuperar la producción en esas tierras, llevando a cabo las Desamortizaciones (Godoy, Mendizábal…).

Mejoras de Carlos III

Carlos III desarrolló una amplia red de comunicación desde Madrid: carreteras directas a Francia y Barcelona para conectar con Europa; control del norte de África para protegerse de los otomanos y carreteras de Valencia y Alicante para el comercio mediterráneo; colonización de Ciudad Real y Jaén (Sierra Morena) con alemanes, impulsando el desarrollo y la carretera a Sevilla-Cádiz; la carretera Badajoz-Lisboa con el objetivo de recuperar Portugal; y la carretera Galicia-Vigo para el tráfico con Inglaterra. Esta red radial convirtió a Madrid en la capital económica, propiciando la creación del Banco de San Carlos (posteriormente Banco de España en 1829).

Impacto de la Revolución Industrial (1808-1959)

La Guerra de la Independencia (1808-1814) y el reinado de Fernando VII (1814-1833) hundieron la economía española. Durante el reinado de Isabel II (1833-1868) se comenzó a aclarar el papel del Estado, el Banco de España se convirtió en el banco central con José Echegaray, se realizó una reforma fiscal y nació el Sistema Tributario Español con Alejandro Mon y Ramón de Santillán (basado en el francés).

Inglaterra avanzó científicamente integrando los avances del momento (Louis Proust, químico, “ley de las proporciones definidas”), base de la Revolución Industrial. España, ajena a esto, creó las primeras escuelas especiales de ingeniería, matemáticas y física durante el reinado de Isabel II.

Con la Revolución Industrial, España se convirtió en un gran abastecedor de minerales, necesarios para la metalurgia. El desarrollo industrial proteccionista creó un déficit comercial continuo, pagado con minerales. Al desarrollarse la industria, los minerales dejaron de exportarse, aumentando el déficit y ahogando la economía. Isabel II concedió a capitales extranjeros el desarrollo del ferrocarril centrado en Madrid.

El proteccionismo en Europa (Bismark) y EEUU se consideraba el mejor modelo de crecimiento. En España, se defendía el libre cambio, pero durante la guerra civil entre liberales y carlistas, Cataluña (de mayoría carlista) instauró un arancel a los productos textiles, creando problemas con Cuba y Filipinas. Laureano Figuerola intentó eliminar los aranceles sin éxito, y con Cánovas del Castillo se volvió al proteccionismo.

Tras la pérdida de Cuba y Filipinas en 1898, España cambió su modelo económico hacia el corporativismo (empresas del mismo sector unidas sin competencia interna), aumentando el monopolio y la intervención estatal en la economía. El Banco de España invirtió en la industria, creando una situación financiera cómoda (bajos tipos de interés, aumento de la financiación).

Economía Comunitaria (1959-2018)

Las crisis mundiales (1ª GM, Gran Depresión, 2ª GM…) llevaron a España a buscar nuevas ideas económicas, basándose en modelos europeos (1957), que sentaron las bases para la entrada en la UE en 1986.

Macromagnitudes Españolas y la Evolución de la Contabilidad Nacional

Los estudios económicos aislados dieron paso al estudio estatal de la Renta Nacional (Y=f(K,L)), inicialmente con errores, pero mejorando con el tiempo, especialmente tras la Teoría General de Keynes. Después de la 2ª GM, sus discípulos mejoraron los modelos, creando la Contabilidad Nacional, aún en uso.

Surgieron los estudios econométricos (Sociedades Econométricas), con modelos matemáticos para relacionar factores. En España, Fernández Baños y Julio Rey Pastor, con formación en ciencias exactas, criticaron los estudios económicos existentes. Manuel de Torres (keynesiano) y Valentín Andrés Álvarez plantearon la fusión de las magnitudes macroeconómicas y su diferencia a nivel microeconómico.

Valentín creó las tablas input-output (Wassily Leontief) de España, y Manuel de Torres buscó relacionar la Contabilidad Nacional con ellas. El modelo español cambió radicalmente tras el cambio de gobierno y la estabilización económica.

Consecuencias Aportación de 1957 (Tecnocracia 1957-1967)

En 1957 se creó la Secretaría General Técnica de la Presidencia del Gobierno (Laureano López) para convertir el régimen franquista en un Estado de Derecho no democrático.

Juan Sardá (Esquerra) intentó cambiar el modelo económico catalán para diferenciarlo del de Madrid, pero con resultados caóticos. Trabajó en el Banco de España e impulsó el Plan de Estabilización Económica (Gobierno de Franco, 1959), que cambió radicalmente la economía española.

El alto coste de la energía en España, agravado por la crisis del petróleo de 1973, impulsó dos grandes cambios: el Plan de Estabilización de 1959 y el de Desarrollo de 1960.

En 1970, Alberto Ullastres (embajador español en Europa) logró el Acuerdo Económico Preferencial entre España y la CEE. España se asoció a la CEE con trato preferencial en comercio, y la CEE redujo los aranceles a la mayoría de los productos españoles, rompiendo el aislamiento del franquismo.

Tras la entrada de España en la UE en 1985, se produjo una desruralización y desindustrialización importantes, convirtiendo a España en una economía de servicios. La distribución regional de la renta cambió drásticamente, del interior (Andalucía, Extremadura, Castilla León y Madrid) hacia el exterior (Barcelona, Aragón, La Rioja, Cantábrico y Valencia).

La distribución personal de la renta (índice de Gini) en España tendió hacia la igualdad, pero el cambio demográfico (inmigración) y la aparición de nuevas potencias (Asia) la concentraron de nuevo.

Base Natural de la Economía Española: Aspectos Positivos y Negativos

Los determinantes básicos de la economía (mano de obra, inmigración, minerales, energía…) adquirieron importancia tras alteraciones económicas. España tenía escasas relaciones europeas tras la Revolución Industrial, la economía se centraba en Inglaterra, Francia, Alemania y EEUU.

España no se desarrolló como Suiza, que se aprovechó de sus fronteras: Renania (Alemania), Lyon (Francia), Milanesado (Italia) y Austria.

El auge industrial de Japón (copiando a Europa) y su desarrollo con EEUU, seguido por Corea del Sur, Singapur, Indonesia, China e India, y la creación de conexiones con EEUU, México y Chile y la Ruta del Índico, dieron importancia a los archipiélagos españoles. Su venta a Alemania (criticada por Joaquín Costa, Regeneracionismo) impidió el desarrollo español.

La “unión” con Portugal gracias a la UE intensificó el tráfico de servicios y mercancías, pero el relieve montañoso español dificulta y encarece el transporte.

En el siglo XIX, España tenía importantes reservas de minerales metálicos, controladas por capital extranjero (“acero británico, mineral español”), creando zonas industriales en el norte. El agotamiento de los minerales obligó a importarlos.

La agricultura necesitaba fertilizantes (potásicos, nitratos, fosfatos). España, gran suministrador de sales potásicas, perdió el control de los fosfatos del Sahara español (Marruecos) tras la Marcha Verde de 1975.

La fertilidad del suelo español es variable, mejor en el Cantábrico, Andalucía y Baleares, pero pobre en el interior.

Durante la Revolución Industrial, los minerales energéticos cobraron importancia. El carbón español (Asturias, León) era caro por su difícil extracción, por lo que se subvencionó y protegió con aduanas, medidas que desaparecieron al entrar en la UE. España tiene una situación geográfica favorable para el petróleo y gas natural gracias a los yacimientos africanos (Argelia), permitiéndole ser distribuidor en la UE. Los avances en electricidad (corriente alterna) permitieron la creación de saltos de agua en los embalses para generar electricidad barata.

Breve Alusión al Medio Ambiente

El calentamiento global puede impactar negativamente en la renta española. España podría tener un papel similar al de California (buen clima, desarrollo potencial…), pero el aumento de temperatura según informes ecológicos es problemático.

Cambio Demográfico, Consecuencias

España pasó de ser un país de emigrantes a uno de inmigrantes (sobre todo España-Marruecos), impactando en la pirámide de población (aumento) y la renta (mayor concentración).

El nuevo modelo económico orientado a los servicios provocó una migración del campo a las ciudades, convirtiendo a España en un país mayoritariamente urbano. Sectores como la agricultura y la industria decayeron, mientras que el sector servicios creció considerablemente.

El Sector Rural y su Evolución

El sistema agrario actual hereda las consecuencias de las decisiones tomadas durante la Reconquista por los Reyes Católicos, que según Campomanes llevaron a un reparto ineficaz e improductivo del suelo. Con el tiempo, esas tierras se amortizaron, pudiendo el Estado recuperarlas. Con Carlos III nació la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, de influencia francesa, que buscaba recuperar las tierras cedidas a nobles e iglesia y reducir los privilegios de la Mesta. Con Carlos IV, Jovellanos escribió el Informe Sobre la Ley Agraria, señalando los cambios necesarios para lograrlo, considerado un ataque por la Iglesia.

Durante la guerra civil entre liberales (Isabel II, Espartero) y carlistas (Carlos V, Zumalacárregui), la deuda estatal creció, llevando a Mendizábal, basándose en Campomanes y Jovellanos, a vender las tierras recuperadas en subasta pública (Desamortización). Los nuevos propietarios comenzaron a obtener rentabilidad, pero los nobles, con mayor poder adquisitivo, se hicieron con grandes cantidades de tierra, provocando una división territorial. Surgió el Movimiento Regeneracionista con Joaquín Costa, buscando la regeneración del país mediante la reforma de las estructuras sociales, políticas y económicas. Aparecieron las primeras cajas de ahorro.

El Manifiesto Comunista de Marx y Engels, dirigido a los trabajadores, impactó en el mundo agrario, especialmente en los latifundios con trabajadores en condiciones lamentables (bajos salarios), provocando la Revolución de Espartaco (anarquía y terrorismo). El Georgismo defendía la propiedad individual del trabajo creado, pero la propiedad común de los recursos naturales, especialmente la tierra. Pascual Carrión (Obra: “Los latifundios en España”), ingeniero agrónomo, señaló la grave situación en Andalucía (Sevilla) debido a los latifundios, haciendo necesaria una Reforma Agraria (Marcelino Domingo).

Tras la reforma, España se volvió competitiva en productos de regadío, sustituyendo tierras de secano. Surgieron las primeras asociaciones hidrográficas para explotar ríos y cuencas, compitiendo con los saltos de agua para generar electricidad (corriente alterna), sin solucionar la crisis agraria.

Para paliar la situación, la Segunda República eliminó los aranceles del trigo, comprándolo a Argentina. La abundante cosecha de trigo española ese año, sumada al trigo importado, aumentó la oferta y desplomó el precio, creando caos en la agricultura. Con la Gran Depresión, aumentó el paro. Largo Caballero obligó a los propietarios a contratar un número de trabajadores (según el tamaño de la propiedad) con un salario mínimo, creando tensiones agrarias, especialmente para los pequeños propietarios. Para solucionar la crisis agraria, se propuso en el Colegio de Economistas Cántabro que el Estado comprara el trigo para garantizar la renta a los agricultores y lo vendiera después, es decir, subvencionarlo. Esto sentó las bases de la Política Agraria Común (PAC) en Europa.

Impacto de la PAC, Subsectores

Con el crecimiento industrial y la demanda de mano de obra, el campo se despobló, sustituyéndose la mano de obra por capital (mecanización y electrificación). La capitalización revalorizó la tierra, aumentando su rentabilidad gracias a la mayor productividad y las posibilidades de crecimiento. La agricultura perdió peso en el PIB, pero su producción mantuvo un alto valor.

Con la entrada de España en la Comunidad Europea en 1985 (resistida por Francia debido a la competitividad de la producción agraria española), cambió el peso de los factores vegetal-animal, favoreciendo al animal. España comenzó con un déficit en su balanza por la importación de piensos, pero la alta exportación agraria generó superávit, creando tensiones con Francia. España domina la industria vinícola y tiene una buena industria agroalimentaria con gran producción hortofrutícola. La agricultura forestal tiene poca fuerza.

Consideración de la Pesca

La pesca, importante en el norte (grandes bancos de peces en Terra Nova, Canarias…), perdió importancia con la Política Pesquera Común (PPC), llevando a investigar la explotación de los mares antárticos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *