Evolución de la Estructura Demográfica Española: Envejecimiento y Descenso de la Natalidad


22 abrl: Las figuras muestran la estructura por edad y sexo de la población española en 1900 y 2001. A)Compare la poblac de 0-14 años en ambas figuras ¿ diferencias?, ¿q ocurre  figura 2001?, ¿ consecuencias sociales?:  En la pirámide de 1900 el % de población joven es muy elevadol gracias a la muy elevada natalidad; en cambio en 2001 el % de población joven es muy reducida debido al descenso acusado de la natalidad.  Como consecuenc de la reducción de nacimientos y la escasez de población joven no se producirá el reemplazo generacional y el volumen disminuirá en el futuro. Además, cdo estos jóvenes se incorporen a la actividad laboral, la población activa se reducirá y para mantener el nivel de producción, el país tendrá que recurrir a la inmigración con los problemas como la xenofobia, problemas de integración, conflictividad social.
La reducción de población joven junto al aumento de la esperanza de vida provocará el envejecimiento acelerado de la población. /b)Compare la población de 65 y más años en ambas figuras. ¿diferencias?, ¿qué ocurre en 2001?, ¿ consecuencias sociales?: En la pirámide de 1900 hay un % muy reducido, sólo 5-6% de población anciana; en cambio en 2001 el % se triplica. Ocurriendo un notable envejecimiento de la población, por las bajas tasas de mortalidad y la elevada esperanza de vida, como consecuencia del desarrollo económico (alta calidad de alimentación, higiene y sanidad). El n* cada vez mayor de ancianos tiene como consecuencia un elevado incremento del gasto que el Estado en pago de pensiones, gasto sanitario, servicios sociales y atención a la dependencia. El “estado del bienestar” no se podrá mantener y habrá que recurrir a medidas como el retraso en la edad de jubilación, reducción de pensiones y recortes en asistencia sanitaria y social. El envejecimiento provoca la gerontocracia (cuadros de mando envejecidos) que da lugar al inmovilismo y la pérdida de capacidad de iniciativa y de innovación. C) ¿A qué modelo de estructura demográfica corresponde cada una de estas figuras? Causas que dan lugar a ambos modelos, a comienzo y a final del Siglo XX:  La pirámide de 1900, con forma de parasol o pagoda, con base muy ancha corresponde a una estructura demográfica joven, propia del régimen demográfico antiguo que se mantuvo en España el S. XX, con elevadas tasas de natalidad y mortalidad, y un crecimiento natural pequeño. Es propio de una economía y sociedad rural atrasada, que no dispone de un sistema eficaz de controlar los nacimientos, con alimentación escasa y enfermedades infecciosas frecuentes (atraso de medicina, falta de higiene).  La pirámide de 2001 tiene forma de bulbo o urna, con la base muy estrecha, correspondiente a una estructura demográfica envejecida que es propia del régimen demográfico moderno o actual. Se caracteriza por bajas tasas de natalidad y mortalidad, un escaso crecimiento natural y un fuerte envejecimiento de la población. El hundimiento de la natalidad se inició por la crisis económica y los cambios sociales, legales y de mentalidad (menor influencia religiosa, uso de anticonceptivos, despenalización del aborto, incorporación de la mujer al trabajo…). Además ha cambiado la valoración de los hijos y se busca su formación y bienestar material que sólo es posible con pocos hijos. La mortalidad se mantiene baja aunque en ligero ascenso por el envejecimiento, sobre todo por las muertes relacionadas con el desarrollo económico o de “civilización” (enfermedades cardiovasculares, cáncer, degenerativas, demencia senil). 


29 abrí: 1- El mapa representa densidad población en España por provincias: a)¿ provincias densidad mayor de 200 habit/km2? Madrid, Pontevedra, Vizcaya, Guipúzcoa, Barcelona, Baleares, Valencia, Alicante y Málaga. /b)¿ diferencia densidades provincias del interior y las de la periferia?
La mayoría de provincias del interior tienen densidades bajas o muy bajas, muy inferiores a la densidad media nacional; por el contrario las provincias de la periferia tienen mayoritariamente densidades elevadas o muy elevadas, superiores a la media nacional. C)ausas de esta disimetría y las excepciones.  La disimetría entre el interior muy poco poblado (baja densidad) y la periferia muy poblada (alta densidad) se debe a Factores geográficos, sobre todo, el clima y el relieve. El interior con  clima continentalizado con invierno frío, elevada amplitud térmica; y las áreas montañosas con clima frío por su altitud, irregularidad topográfica, son zonas donde la habitabilidad y las actividades económicas son más difíciles En cambio las zonas llanas de la periferia, con climas más agradables (Oceánico y Mediterráneo), están más pobladas. Factores demográficos, como la dinámica natural y la estructura biológica de la población. El interior mas  envejecido y con menor crecimiento natural frente al litoral y la periferia con población menos envejecida y un crecimiento natural positivo. Factores socioeconómicos causantes de las migraciones. Las migraciones interiores, principalmente el éxodo rural que  provoco el vacío de áreas rurales del interior y beneficiando  áreas urbanas industriales y turísticas de la periferia y Madrid.  La excepción en la baja densidad interior es Madrid con  la mayor densidad de España. En la periferia la excepción la constituyen provincias con densidad inferior a la media nacional: Lugo, Castellón, Almería, Granada y Huelva. //Censo de población: Recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población. En España se realizan cada 10 años./Crecimiento natural de la población o crecimiento vegetativo: Índice que expresa la variación del volumen de una población durante un periodo de tiempo debido al balance entre nacimientos y fallecimientos. Se mide mediante las tasas brutas de mortalidad y de natalidad. /Saldo vegetativo: Diferencia entre los nacimientos y las defunciones de una determinada población. La tasa anual del crecimiento vegetativo o natural (referida a mil habitantes) resulta de la resta de la tasa de natalidad menos tasa de mortalidad. /Densidad de población: Relación entre el n* de personas y el espacio que ocupan. La medida más sencilla, la densidad de población bruta, es el n* de personas por km2 u otra unidad de superficie. /Padrón municipal de habitantes: Fuente demográfica que recoge los habitantes y vecinos/as de derecho de un término municipal y algunas de sus carácterísticas. Sus datos constituyen prueba plena de residencia y recogen aspectos demográficos, económicos y sociales. Se realiza cada 5 años y en España desde 1981, en los años acabados en 1 y 6. /Población activa: Población de 16 años y más que en un periodo de referencia dado, suministra mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o hace gestiones para incorporarse a dicha producción. Está ocupada por 2 categorías: ocupados y parados. Se diferencia  de la población potencialmente activa, de los 16 a los 65 años. /Tasa de paro: Relación entre el n* de parados y el n* de activos de una población. El resultado del cociente se multiplica x 100. /Tasa de fecundidad: También denominado índice sintético de fecundidad. Representa el n* de hijos que tendría cada mujer si viviera hasta el final de su periodo de procreación y tuviera hijos en cada edad. /Tasa de mortalidad infantil: Relación entre el n* de fallecidos menores de un año con el total de nacimientos q tiene lugar en un año. El cociente se multiplica por mil. 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *