Historia y Política
La década de los 40 estuvo marcada por el **aislacionismo**.
En la década de los 50 se produjo el **fin del bloqueo**.
La década de los 60 se caracteriza por la **apertura al exterior** y por la oposición cada vez mayor al régimen de ciertos sectores de la sociedad que reclamaban un cambio hacia formas más democráticas.
En 1975 muere **Franco** y concluye la dictadura. Se produce la **restauración de la monarquía** y se inicia un período llamado **Transición**.
Economía y Sociedad
El régimen de Franco impone una **autarquía**, basada en una economía de autoabastecimiento cerrada a las importaciones exteriores. España atraviesa en los años 40 por un período de **atraso industrial**, **miseria**, **pobreza**, **hambre** y **racionamiento de alimentos**.
La apertura al comercio exterior en los años 50 y el desarrollo del comercio y la industria, la llegada de **inversiones extranjeras**, el **turismo**, y los **planes de desarrollo económico y social** de los años 60 conducen a la **modernización** y al **despegue económico** del país.
A pesar de que gran parte de la **población** accedió a notables cotas de bienestar, las **desigualdades sociales** fueron notables.
Cultura, Arte y Literatura
La desconfianza en el **positivismo** de las ciencias modernas y el auge de las corrientes de pensamiento **existencialista**.
Resurgen con fuerza los **movimientos realistas** y, por otro lado, los artistas se comprometen con los problemas sociales.
La Poesía en el Exilio
El tema de **España** ocupa un lugar primordial en sus versos. Con un tono amargo, evocan la **lucha**, sus **ideales**, la **derrota**… Paulatinamente, se abre camino la **nostalgia** y con ella los recuerdos, la evocación de los paisajes españoles y el deseo de **retornar a la patria**.
La Poesía en los Años 40
La poesía de los años 40 participa del proceso de **rehumanización** iniciado por los autores del 27.
La poesía **arraigada** ofrece una visión del mundo armónica y serena.
**Garcilaso de la Vega** constituye su modelo estético, por ello predominan las formas clásicas y se persigue la **perfección formal**.
La poesía **desarraigada** muestra un mundo caótico invadido por el dolor y la angustia. De ahí que sus versos reflejen la **angustia existencial** y que la religiosidad adopte un tono de **desesperanza** y **duda**.
El libro **Hijos de la ira** (1944).
La Poesía Social
A finales de los años 40 y hasta mediados de los 50, se escribe una poesía de **compromiso** que denuncia las miserias e injusticias de la **posguerra**.
**Gabriel Celaya**, **Blas de Otero** alzarán sus versos como instrumento de lucha política y social con la intención de agitar y despertar las conciencias.
La Generación del 50
La **Generación del 50** está constituida por un grupo de autores que comienza a escribir en esa década y que alcanza su madurez creadora en los años 60, una vez agotada la poesía social.
La poesía es una vía de conocimiento y los poetas indagan en la problemática existencial del ser humano, ejemplificada en sus experiencias personales.
**Gil de Biedma** (1929-1990) es uno de los poetas más valorados del grupo. Sus poemas ofrecen una visión desencantada y crítica del mundo burgués.
Los primeros versos de **Ángel González** (1925-2008) son de corte existencial.
Los Novísimos
En 1970, **José María Castellet** publica una antología titulada **Nueve novísimos poetas españoles**.
Ruptura con la poesía anterior y deseo de **renovación**.
Rechazo del **realismo social** y aprecio por la **literatura de vanguardia** y la **experimentación formal**.
**Autonomía** de la creación poética y reflexiones **metapoéticas**.
Influencias de la **cultura pop**.
**Culturalismo**.
El Teatro en el Exilio
El teatro del exilio está representado por los escritores **Jacinto Grau**, **Max Aub**, **Rafael Alberti** y **Alejandro Casona**, y, también, por los actores, actrices, directores, escenógrafos y críticos que se vieron forzados a salir de España y que siguieron haciendo teatro fuera del país.
**Alejandro Casona** abandonó España siendo un dramaturgo estimado y consagrado. **La barca sin pescador**.
El teatro de los años 40 y principios de los 50.
En los años 40 y principios de los 50 triunfa en España el **teatro de evasión**, ajeno a la realidad de la posguerra y destinado a un público burgués, que quería olvidarse de los problemas y divertirse.
La **comedia burguesa** está protagonizada por las clases sociales acomodadas y ambientada en espacios interiores refinados.
El mayor representante de la comedia burguesa es **Jacinto Benavente**.
**Jardiel Poncela**, en los años 40, y **Miguel Mihura**, en los 50, emprenden la renovación del teatro cómico.
**Jardiel Poncela** apuesta por un teatro donde lo inverosímil, lo original y lo absurdo se opone a lo cotidiano y lo convencional.
La obra maestra de **Miguel Mihura** evidencia la incomprensión de empresarios, directores y público hacia este nuevo concepto de teatro. **Tres sombreros de copa**, escrita en 1936.
El Teatro Comprometido
En 1949 se estrena **Historia de una escalera**, de **Antonio Buero Vallejo**, obra que inaugura una línea de teatro preocupado e inconformista que lleva a escena los problemas existenciales.
Poco después surge otra corriente de teatro **realista** y **social** cuya intención es dar testimonio de las injusticias sociales.
Los principales dramaturgos del teatro comprometido son: **Antonio Buero Vallejo**, **Alfonso Sastre**, **Lauro Olmo**, **Carlos Muñiz** y **Rodríguez Méndez**.
La primera época está caracterizada por el enfoque existencial y la estética realista. Destaca **En la ardiente oscuridad** o **Historia de una escalera**.
En la segunda época, **Buero Vallejo** adopta un enfoque social y cultiva el **drama histórico**.
En la tercera época, el autor participa de la **experimentación** de los años 70 y aborda contenidos sociales y políticos de forma más explícita.
Hacia un Nuevo Teatro
- Temas: dictadura, falta de libertad, alineación.
- Tratamiento: se adopta un enfoque simbólico o alegórico.
- Personajes: constituyen símbolos que encarnan al dictador, al explotador, al oprimido…
- Técnicas: se recurre a la farsa, a lo grotesco y a la deformación.
- Lenguaje: poético y ceremonial.
- Recursos extraverbales: presencia de elementos sonoros, visuales, etc., inspirados en el circo o la comedia musical.
Normas de Escritura de Abreviaturas y Siglas
Una abreviatura es la representación gráfica reducida de una palabra, obtenida por eliminación de algunas letras o sílabas de su escritura completa.
Por **truncamiento**, por **contracción**.
Normas de escritura:
- Se escriben siempre con un signo abreviativo, la barra o el punto.
- Mantienen la tilde en caso de incluir la vocal que la lleva en la palabra plena y en las abreviaturas obtenidas por truncamiento extremo.
- El plural se expresa duplicando la letra conservada.
Se denomina **sigla** al signo lingüístico formado por las letras iniciales que integran una expresión compleja. Cuando las siglas pueden ser leídas como cualquier otra palabra, reciben el nombre de **acrónimos**.
Normas de escritura:
- Las siglas se escriben siempre sin puntos ni blancos de separación.
- Las siglas se escriben con todas sus letras mayúsculas, aunque, a veces, los acrónimos pueden convertirse en palabras plenas y pasan a acentuarse según las reglas generales de acentuación.
Los **símbolos** son representaciones gráficas directas de conceptos mediante letras o signos.
Normas de escritura:
- Los símbolos se escriben siempre sin punto.
- No deben llevar nunca tilde, aunque la palabra simbolizada sí la lleve.
Uso de Porque, Por Qué, Por Que y Porqué
Porque introduce oraciones subordinadas **causales**.
Por que introduce una oración subordinada **sustantiva** en función de complemento de régimen.
Para saber cuándo se escribe porque o por que, puedes sustituir el porque causal por **a causa de que**.
La expresión **por qué** está formada por una preposición y un interrogativo, e introduce oraciones **interrogativas**.
La expresión **porqué** es un sustantivo que significa ‘causa, motivo, razón’.
Para saber si por y qué se escriben juntos o separados, incluye en la oración la palabra **motivo** detrás de qué. Si la expresión es correcta, van separados.