Evolución de la Industrialización en España
Inicios de la Industrialización: Retraso y Lento Crecimiento (Siglo XIX – 1959)
En España, la industrialización llegó con retraso en comparación con Europa. Esto se debió a la escasez de recursos para adquirir productos industriales y a la preferencia por invertir en la tierra. La industria minera no se desarrolló debido a que la manufacturación se realizaba en el extranjero. También influyó la falta de materias primas y productos energéticos.
Entre 1900 y 1930, el sector secundario creció, aumentando el PIB y el número de trabajadores. La población activa pasó del 16% en 1900 al 31% en 1930. Este aumento fue resultado de:
- La neutralidad de España en la Gran Guerra, que favoreció las exportaciones.
- La repatriación de capital tras la pérdida de las últimas colonias (1898).
- El impulso de obras públicas.
- La política proteccionista.
Durante la Guerra Civil y la posguerra, la producción industrial disminuyó. En la etapa de posguerra (1940-1956), caracterizada por la autarquía, destacó la política industrial intervencionista y la creación del Instituto Nacional de Industria (INI), cuyo objetivo era aumentar rápidamente la producción industrial. Las industrias del INI se especializaron en sectores estratégicos que requerían grandes inversiones subvencionadas por el Estado. Las principales fueron ENDESA, SEAT y ENCASUR.
En esta etapa, los núcleos industriales estaban desconectados:
- Capital procedente del Estado o de empresarios emprendedores: Madrid y Cataluña.
- Mano de obra preparada en la industria textil: Cataluña.
- Disponibilidad de materias primas: hulla para la siderurgia (País Vasco), yacimientos de minerales (Asturias y Andalucía).
- Puertos marítimos para la exportación e importación: Andalucía, Valencia, Cataluña, País Vasco y Asturias.
- Ferrocarril para transportar mercancías.
La recuperación económica y las negociaciones con EE. UU. (Guerra Fría) llevaron al fin de la autarquía (1956-1959).
El Desarrollismo: 1959 – 1975
El término Desarrollismo se utiliza porque a partir de 1959 comenzó una etapa de despegue y consolidación de la industria en el país. El Plan de Estabilización (1959) fue fundamental, con el objetivo de establecer las bases para el desarrollo económico y la integración de España en Europa. Para lograrlo, se implementaron diversas medidas:
- Económicas: devaluación de la peseta, liberalización del comercio, congelación de salarios y sueldos, y una reforma tributaria.
- Territoriales y criterios de planificación: se llevaron a cabo a través de los Planes de Desarrollo (cuyos resultados no cumplieron las expectativas), que se orientaron a:
- Promoción de las industrias en zonas atrasadas: polos de desarrollo industrial, con cierta base industrial (Sevilla, A Coruña) y polos de promoción industrial, sin industria (Huelva, Burgos). Se ofrecieron incentivos a las empresas que se instalaran en ellos. También se crearon las Zonas de Preferente Localización Industrial (ZPLI).
- Descongestión de las grandes aglomeraciones: polígonos de descongestión industrial para trasladar las fábricas de los grandes polígonos saturados a otros núcleos próximos, como Toledo o Guadalajara.
El INI pasó a desempeñar un papel secundario, limitado al apoyo de la iniciativa privada.
En esta etapa, España se convirtió en un país industrial, con la industria representando el 34% del PIB en 1970. Esto se logró gracias a la implantación del modelo de producción en cadena en las empresas (modelo fordista), que redujo los costes.
Crisis Económica y Reconversión Industrial (1975-1985)
A partir de 1975, España sufrió una crisis económica derivada de:
- Factores externos: propios del sistema capitalista. Comenzó una etapa denominada posindustrial y calificada como la 3ª revolución industrial. El modelo fordista entró en crisis y fue sustituido por un nuevo modelo industrial.
- Factores internos: situación política delicada, el inicio de la transición. Se paralizaron las inversiones, se retrasaron las medidas políticas y se sumaron los problemas de la etapa desarrollista que condicionaban la evolución de la economía (baja productividad, competencia extranjera, rigidez del mercado…).
La reconversión industrial se inició en 1984, implementando medidas para hacer frente a la crisis: política de intervención pública y un ajuste empresarial y sectorial. La reconversión industrial supuso el cierre de fábricas de siderurgia, naval y electrodomésticos en el País Vasco y Cantabria, así como en ciudades portuarias (Ferrol, Sagunto, Cartagena). Se privatizaron las empresas del INI. Todo ello resultó en una caída del empleo y un aumento de las prejubilaciones.
Los sectores que se acogieron a la reconversión son conocidos como sectores maduros.
Paralelamente a la reconversión, se inició una política de reindustrialización. Se crearon las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR).
Historia Reciente (1985 – Actualidad)
Consecuencias de la Crisis
Se produjo la primera reconversión industrial (1985-1989). Las consecuencias se resumen en: desindustrialización de áreas que antes eran centrales y la mayor atracción de otros espacios antes secundarios. Creció la tasa de desempleo.
Entrada de España en la CEE (actualmente UE)
Esto obligó a una segunda reconversión industrial (1993-1997), ya que las industrias españolas no podían competir con las europeas. Tuvo graves efectos en el aumento del desempleo en el sector secundario. Las directrices de la CEE fueron: liberalizar el mercado, modernización tecnológica, apoyo a las PYMES y aumento de I+D+i.
El INI modificó sus funciones, ayudando a la reconversión de los sectores en crisis y definiendo una política industrial global. Adoptó funciones de competitividad. Privatizó y vendió muchas de sus empresas.
Globalización e Industria
La industria también se vio afectada por la globalización:
- Concentración empresarial: para abastecer a un mercado mundial y ofrecer productos al mejor precio.
- Empresas transnacionales: altamente competitivas.
- Deslocalización industrial: debido al abaratamiento de los transportes y las rápidas comunicaciones. Es más rentable dispersar la producción en función de las facilidades en cada Estado. Ej: Zara o Adolfo Domínguez.
Se dice que España sigue siendo un país semiperiférico: no ha conseguido entrar en el círculo de los países centrales. El sistema de innovación español (I+D+i), a pesar de haber evolucionado mucho en los últimos años, todavía tiene grandes debilidades.