La Narrativa en España desde 1940 hasta 1970
La Guerra Civil Española tiene lugar entre los años 1936 y 1939. Concluye con la subida al poder del General Francisco Franco, que instaura una dictadura en España. Ésta no finalizará hasta su muerte, acaecida en 1975. Este régimen se puede dividir en tres etapas:
- Periodo de aislamiento político y económico (1939-1950). Al aislamiento internacional se une la censura en todos los ámbitos y la autarquía económica.
- Período de cierta apertura política y económica (1950-1960).
- Período de apertura (1960 hasta el final de la Dictadura). Se estabiliza la moneda, llegan inversiones extranjeras y se desarrolla el turismo en España. Todo esto posibilita el inicio de una modernización industrial y de desarrollo económico.
El fin de la Dictadura se produce con la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975. Se restaura la monarquía con la subida al trono de Juan Carlos I.
La Novela Existencial (1940-1950)
- También conocido este movimiento como tremendismo.
- Se advierte la influencia de la novela picaresca y de Pío Baroja.
Temas
- Desencanto del ser humano hacia la vida y destino trágico.
- La falta de sentido de la vida lleva al aislamiento y a la ausencia o dificultad de comunicación con los demás.
- Se reflejan las míseras condiciones de vida tras la Guerra Civil.
Técnicas narrativas
- Narrador en primera persona.
- Utilización frecuente del monólogo.
- Personajes violentos, oprimidos o indecisos, en condiciones límite que les conducen a la violencia, la rutina o el aislamiento.
- Espacio: se suelen describir espacios interiores y de dimensiones reducidas. Los ambientes suelen ser urbanos.
- Tiempo: abarca unas horas o unos días.
- Estilo: en algunas obras sobresale el registro coloquial. La prosa más elaborada la encontramos en obras de Cela y Delibes.
Obras más importantes: La familia de Pascual Duarte (1942) de Cela, Nada (1945) de Carmen Laforet y La sombra del ciprés es alargada (1948) de Miguel Delibes.
La Novela Social (1950-1960)
La década de los cincuenta se caracteriza por el inicio de una lenta recuperación económica, la apertura de España a la comunidad internacional y una censura más tolerante.
- Renovación de la novela con autores como Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos, Rafael Sánchez Ferlosio y Juan Goytisolo. El principal impulsor de la novela social es Camilo José Cela con La Colmena.
- Es una literatura comprometida. Los autores se interesan por los problemas humanos y sociales del momento y quieren contribuir a la transformación de la realidad española.
- Tendencias:
- Objetivismo (neorrealismo): el escritor, como simple espectador, se limita a presentar la realidad sin emitir juicios de valor. Los Bravos (1954) de Fernández Santos y El Jarama (1956) de Sánchez Ferlosio.
- Realismo social: el escritor presenta la realidad, pero, además, intenta explicarla y denuncia las injusticias que marginan a determinados grupos sociales (obreros, campesinos, etc.). Se simplifica el estilo y la técnica narrativa. Duelo en el Paraíso de Juan Goytisolo y Las ratas de Delibes.
Temas
Sociedad española, reflejada en tres ámbitos diferentes:
- Vida rural: se muestran las condiciones de vida y de trabajo infrahumanas de la población rural, aislada de la realidad de las grandes ciudades. Los Bravos de Jesús Fernández Santos.
- Vida urbana: se critican e ironizan los valores y los modos de vida de la burguesía. La hoja roja de Delibes.
- Mundo obrero: los fuertes movimientos migratorios del campo a la ciudad dan lugar a la transformación del campesinado en obrero industrial. La mina de Armando López Salinas.
Técnicas narrativas
- Narrador: narrador testigo en tercera persona.
- Predominio del diálogo.
- Espacio: se reflejan los ambientes rural, urbano y obrero (campo, aldea, mina, café, etc.).
- Tiempo: predomina el tiempo lineal. La acción se concentra en breves períodos de tiempo (uno o varios días) porque lo que importa es el presente. El Jarama transcurre en dieciséis horas.
- Personajes: protagonista colectivo.
- Estructura externa: la novela se divide en largos capítulos sin título. Cada capítulo, a su vez, en breves fragmentos separados por un espacio en blanco o un asterisco.
La Novela Experimental (1960-1970)
Se produce el agotamiento de la novela social a finales de la década de los cincuenta. La extrema sencillez de su estilo, supeditado a la denuncia de los hechos, había empobrecido la novela. Por eso, a partir de los años 60, se da paso a la renovación narrativa y a la continua experimentación con los elementos formales (lenguaje y técnicas narrativas). La renovación comienza con Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín Santos. Otras obras: La saga/fuga de J.B. de Gonzalo Torrente Ballester, San Camilo, 1936 de Cela, Cinco horas con Mario de Miguel Delibes y Señas de identidad de Juan Goytisolo.
Influencias de Marcel Proust (En busca del tiempo perdido), James Joyce (Ulises), Mario Vargas Llosa (La ciudad y los perros) y Gabriel García Márquez (Cien años de soledad).
La novela experimental presenta un nuevo enfoque en los temas de la novela social y una renovación de las técnicas narrativas. El novelista no busca la denuncia objetiva de los hechos, sino la visión dialéctica de la realidad española, mediante la confrontación de los distintos estratos de la realidad.
Las innovaciones más importantes son:
- Argumento: pierde importancia y en algunas novelas desaparece.
- Narrador en tercera persona, omnisciente. A veces se combina con la primera o la segunda persona.
- Personaje: reaparece el protagonista individual, en conflicto consigo mismo o con el medio social.
- Estructura: en la externa, a menudo, desaparece el capítulo y se introduce la secuencia (fragmentos de extensión variable). En la interna, el orden cronológico se rompe con la introducción de flashback o flashforward. A veces se narran varias historias simultáneas cuyas secuencias se van alternando (técnica del contrapunto).
- Predominio del monólogo interior y las digresiones.
- Lengua y estilo:
- Variedad de registros lingüísticos (vulgarismos, cultismos…).
- Uso abundante de figuras retóricas.
- Introducción de fragmentos de otros géneros (ensayo, periodismo…).
- Mezcla de prosa y verso, alteración de la disposición tipográfica habitual y ruptura del párrafo como unidad significativa.
- Abandono de la estructura sintáctica con la alteración o ausencia de puntuación y la mezcla de conversaciones en otros idiomas.
La Novela en el Exilio
Al terminar la Guerra Civil, algunos escritores se exiliaron a América o Europa. Entre otros, cabe destacar a Arturo Barea, Rosa Chacel, Francisco Ayala, Max Aub y Ramón J. Sender.
Temas
- El pasado de España: se evocan, frecuentemente, la Guerra Civil y sus consecuencias.
- La añoranza de España: el escritor se plantea regresar a España, pero teme desilusionarse al encontrar un país diferente del que recuerda.
- La realidad del exiliado: el escritor ha de adaptarse al país de acogida.
Algunos autores optan por la abstracción y el simbolismo y realizan reflexiones filosóficas sobre distintos temas.